Leyes de Educacion Argentina
RocioBogarinTrabajo16 de Septiembre de 2015
773 Palabras (4 Páginas)608 Visitas
Instituto de Nivel Superior “Juan José Gualberto Pisarello”
Profesorado en Educación Primaria
HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
Profesora: Martina, Cecilia
Integrantes: Bogarín, Rocío Marisel
Pocardich, Mauricio Javier
Curso: 3º División: 1ra
Año: 2015
Trabajo Práctico de Historia y Política de la Educación Argentina
Cuestionario:
- ¿Cuál es la primera Ley de Educación?
- ¿Qué establece?
- ¿Qué otras normativas las acompañan antes o después de sus sanción?
- ¿Qué sucedía entre las escuelas nacionales y provinciales?
- ¿Qué expone Adriana Puiggrós sobre las transferencias de las escuelas?¿Qué explica sobre la educación en la última dictadura?
- ¿Cuáles son las normas educativas dictadas durante el modelo educativo neoliberal?
- ¿Qué papel adquiere la educación con la implementación de estas nuevas leyes?
c- ¿Cómo ordena el sistema educativo la Ley 24.195?
d- ¿Qué sucedió con la estructura de la educación nacional durante el modelo neoliberal?
- Con respecto a la Ley 26.206 que reemplazó a la Ley 24.195:
- ¿Cómo plantea a la educación?
- ¿Cuál es el conjunto de normas educativas que establece?
- ¿Qué sucede con el sistema educativo a partir de la implementación de las leyes de este periodo?
Desarrollo:
1.
- La primera Ley de Educación sancionada en 1884 fue la Ley 1.420 durante la presidencia de Julio A. Roca.
- Establece la enseñanza primaria, obligatoria, gratuita, gradual, laica y mixta para todos los habitantes del territorio dependiente del Estado Nacional (Capital federal, Chaco, Patagonia)
- Antes la acompaña la Ley de Educación Común de la provincia de Buenos Aires. Después de su sanción la acompaña la Ley Láinez: Láinez impulsó un proyecto de Ley que autorizaba al Estado Nacional a través del C.F.E a abrir escuelas en las provincias más necesitadas.
- Entre las escuelas nacionales y provinciales se generó un doble sistema escolar simultáneo: hubo un fuerte desequilibrio regional porque se crearon escuelas nacionales donde ya existían escuelas provinciales.
Las provincias más ricas como Buenos Aires tenían una menor cantidad de escuelas Láinez llamadas escuelas fiscales por estar sostenidas por el fisco nacional; las provincias con menos recursos dependían de la nación para educar a sus ciudadanos.
2. Adriana Puiggrós dice que durante la dictadura militar del año 1976- 1983 se siguieron transfiriendo escuelas de una manera desordenada. Durante la dictadura el Estado se ausentaba, sin embargo tomó un papel importante imponiendo contenidos profundamente conservadores y disciplinas llevando la represión a las escuelas.
3.
- En el periodo neoliberal las normas educativas dictadas fueron el cambio del Sistema Primario Clásico (7 años) al de E.G.B (9 años).
Se impuso la lógica de mercado. En 1992 se dictó la Ley 24.049 de transferencia de servicios educativos, esta ley pasó a todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado Nacional a la provincia en que se encontraban. En 1993 se dictó la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior en 1995.
- La educación dejó de ser un derecho que el Estado debía garantizar para ser entendida como un servicio de consumo.
- La Ley 24.195 ordena al Sistema Educativo de la siguiente manera: se amplió la obligatoriedad a 10 años y se dividió el sistema educativo en 5 niveles:
- Nivel Inicial (de 3 a 5 años)
- EGB (9 años)
- Polimodal (3 años)
- Educación Superior para la formación profesional y académica de grado.
- Educación cuaternaria
- El gobierno neoliberal desmembró la estructura de la Educación Nacional. El histórico sistema unificado dio paso a un régimen de 24 administraciones sin criterio común, lo que significó un aumento de la desigualdad educativa. El Estado Nacional ya no se hizo responsable de los resultados educativos y se puso el peso del rendimiento escolar obre las escuelas, docentes y alumnos.
4.
- La Ley 26.206 que reemplazó la 24.195, plantea a la educación como un bien público y la considera una política de Estado.
- El conjunto de normas que establece son:
- Ley de financiamiento educativo
- Fondo Nacional de incentivo docente
- La educación sexual integral
- Ley de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Con el nuevo sistema implementado a partir de la ley de Educación nacional se reorganiza el Sistema Educativo Nacional sin romper las bases federales. El Consejo Federal de Educación funciona fuertemente como un órgano de coordinación del sistema y además existen políticas de orden nacional que son acordadas en el C.F.E y se revierte la tendencia a desintegrar el Sistema de Educación Pública.
...