Literatura Renacentisita
009126 de Abril de 2013
6.163 Palabras (25 Páginas)383 Visitas
Índice
Características de la Literatura Renacentista……………………………………………………………1
Temas del renacimiento…………………………………………………………………………………………2-4
Obras y Autores del Renacimiento…………………………………………………………………………..5-7
Literatura del Renacimiento Siglo XV……………………………………………………………………...8-9
Literatura del Renacimiento Siglo XVI………………………………………………………………….10-15
Renacimiento Ingles……………………………………………………………………………………………16-17
Glosario……………………………………………………………………………………………………………..18-19
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………20
E-grafía y Bibliografía……………………………………………………………………………………………….21
Introducción
La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles) y se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento.
Características de la Literatura Renacentista
El Renacimiento fue tanto una forma de cultura, definidora de una época, como una forma de pensar y de vivir.
Estas son las notas que lo caracterizan:
• Reencuentro deliberado del hombre con la antigüedad clásica. Los escritores y los artistas rechazaron la tradición medieval y prefirieron tomar como modelo las ideas y las obras del período clásico de Grecia (siglos V al II antes de Cristo) y Roma (que recoge la herencia griega). Volvieron a imponerse la ordenación lógica, el canon del arte griego, el cultivo del latín y del griego, etc.
Desprecio por las formas medievales. En el Renacimiento se dio al arte medieval el nombre de «gótico» porque en aquel tiempo lo consideraban propio de los godos o bárbaros.
•
• Consideración del hombre como centro de la reflexión y de las preocupaciones (humanismo), a diferencia de la Edad Media, que tuvo a Dios como eje de toda actividad intelectual (teocentrismo). El hombre del Renacimiento se llamó a sí mismo humanista, y consideraba que el arte, la literatura y la música debían reflejar también sus problemas, sentimientos y aspiraciones, abandonando el tema exclusivamente religioso.
•
• Visión optimista del hombre y de la naturaleza. La recuperación de la filosofía platónica trajo como consecuencia la búsqueda de la armonía y de la proporción. La preocupación por el hombre tuvo como efecto un arte humanizado.
Temas del Renacimiento
• El amor. El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras, en especial las que se producen a través de la vista y del oído. También se exaltan el amor idealizado y el amor divino.
• La naturaleza: la acción poética o novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas y extensas praderas siempre verdes… La soledad y el silencio de ese paisaje lleno de armonía es el marco apropiado para el lamento amoroso o el desarrollo de escenas inspiradas en la mitología.
• La mitología: el Renacimiento pone de nuevo en circulación los mitos griegos, en especial los que están al servicio de la pasión amorosa. Los bosques, los ríos y las fuentes se pueblan de ninfas y de sátiros, a la vez que diversos personajes míticos reviven en la pluma de los autores renacentistas.
• El sentimiento religioso: La paganización propia del primer Renacimiento se torna religiosidad en época de Felipe II. Los temas siguen siendo los mismos –el amor, la naturaleza-, pero, ahora, los escritores ascéticos y místicos los divinizan y los aplican a la exaltación del sentimiento religioso.
• La historia: Los acontecimientos del momento se convierten en fuente de inspiración para muchos
Napoleón Bonaparte
• El mundo caballeresco: Pervive la y se idealiza la figura del caballero medieval.
Obras y Autores del Renacimiento
Poeta Dante Alighieri: (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. En italiano es conocido como "el Poeta Supremo" (il Sommo Poeta). A Dante también se le llama el "Padre del idioma" italiano.
Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1310, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado.3 Luchó contra los Gibelinos de Arezzo. El año donde Dante nació es desconocido, aunque generalmente se cree que está alrededor de 1265
Divina comedia: Dante Alighieri llamó sencillamente Comedia a su libro, pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. Se ha añadido el adjetivo "divina" en publicaciones sucesivas, después del año 1500.
El Poeta: Francesco Petrarca (Arezzo, 20 de julio de 1304 – Arquà Petrarca, Padua, 19 de julio de 1374) fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega (en España), Shakespeare Edmund Spenser (en Inglaterra), bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo. Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del Cristianismo. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio romano.
El cancionero: El título original de la obra escrito en latín es: Francisci Petrarchae laureati poetae Rerum vulgarium frammenta. Aunque Petrarca cifró su gloria poética en sus versos (en latín) y no en sus rimas (en vulgar), que motejaba de fragmenta (fragmentos) y nugellae (naderías), lo cierto es que elaboró cuidadosamente su Cancionero durante años, corrigiendo y reescribiendo, añadiendo y desechando; de manera que la obra poética final se corresponde con un propósito perfectamente meditado y consciente del poeta.
Escritor François Rabelais: (La Devinière, Francia, h. 1494-París, 1553)
Escritor y humanista francés. Escasean los datos sobre la primera parte de su vida. Se considera habitualmente que nació en la finca de su padre, abogado en Chinon, pero la fecha exacta de su nacimiento es incierta. Se deduce de su obra que podría haberse dedicado al estudio de las leyes, de la misma manera que tal vez ingresara en el convento de La Baumette, cerca de Angers, en 1510.
En 1524, molesto por los reproches de los superiores de su Orden acerca de sus lecturas, pasó a la Orden benedictina y fue nombrado secretario del obispo Geoffroy d’Estissac. Se relacionaba entonces con el círculo del poeta Jean Bouchet, a quien envió una carta versificada, su primer escrito conocido en francés. A partir de 1530, frecuentó, como alumno, la facultad de medicina de Montpellier, y a pesar de no tener el título de médico ya se le reconocían grandes méritos.
Atravesó entonces un período de dificultades económicas que lo indujeron a trasladarse
...