ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Emigrantes Puertorriqueños: Comparación De Tres Autores

neysa2003200012 de Octubre de 2012

3.915 Palabras (16 Páginas)874 Visitas

Página 1 de 16

Puerto Rico es una isla ubicada en el Caribe que desde 1898 ha tenido una estrecha relación económica y política con Estados Unidos. Muchos han sentido cierta pequeñez al comparar los habitantes de la Isla con los estadounidenses ya que en la ignorancia, piensan que allí no existe ningún tipo de necesidad, lo que es un error. Precisamente por la relación con ellos es que en el siglo pasado la gran ola de emigrantes puertorriqueños se radicó en Estados Unidos.

La migración en Puerto Rico ha sido un fenómeno estudiado por mucho tiempo. Ésta involucra un conflicto ya que se tiende a juzgar a aquellos que toman esa decisión. Dentro de los inconvenientes que inician con la emigración está la mezcla que se da del idioma, la comida, las costumbres, entre otras. El clasificar la emigración como problema depende de quien esté abordando el tema, ya que para algunos estilos de pensamiento tradicional rompe con sus estructuras, pero para otros que tienen diversidad en el pensamiento no tienen ningún tipo de inconveniente con la mezcla que se crea de la interacción de una persona con un país que no es el natal. El conflicto mayor, desde la óptica de los tradicionales, es con aquellos no nacidos en Puerto Rico y se sienten puertorriqueños, a veces se pone en tela de juicio si verdaderamente lo son o no.

Una idea que se ha tratado de demostrar es si verdaderamente la emigración es un acto voluntario o si por el contrario es la necesidad lo que obligó a las personas a “brincar el charco” . Es importante destacar que durante el siglo pasado antes de dar el brinco casi siempre existía una migración interna, ésta era del campo a la ciudad. Dicho movimiento era, en la mayoría de las veces, el primer paso antes de llegar a la metrópolis.

“El primer tramo era aquel que recorrían decenas de miles de familias cuando abandonaban las zonas rurales de la Isla para irse a vivir a San Juan, Ponce, Mayagüez, Arecibo, Caguas, o cualquier otra ciudad o pueblo. El segundo, mucho más largo que el primero, fue el recorrido por cerca de un millón de puertorriqueños entre 1945 y 1970 cuando se trasladaban a Estados Unidos...”

Los emigrantes son el conjunto de habitantes de un lugar, que trasladan su hogar a otro sitio por un tiempo ilimitado o, en pocas ocasiones, temporalmente. Puerto Rico fue uno de los países que en los años cincuenta sufrió el traslado de muchos de sus habitantes. “Aunque no contamos con cifras exactas de cuántas personas han emigrado se ha estimado que sólo en la década de 1950 unas 470,000 personas salieron de Puerto Rico.” Desde luego que ese número fue en aumento por los eventos que ocurrieron después de ese momento.

Nos encontramos ante una gran interrogante: ¿Fue un acto voluntario, o ese acto se vio condicionado por la necesidad? Ciertamente en ese momento Puerto Rico estaba atravesando por uno de los momentos más difíciles de su historia. El desempleo estaba apoderándose de la Isla, los precios de los productos aumentaban y los salarios permanecían iguales. Ese era el momento de las reformas. Entre ellas podemos mencionar la reforma política que estaba tratando de modificar las relaciones con Estados Unidos y esto culminó en la Constitución del Estado Libre Asociado. La reforma agraria se dio porque notaron que en la Isla se podía cultivar los productos que consumían los nativos. Luego el país pasó por el proceso de aceptar que la industria sustituyera a la agricultura y que las máquinas hicieran el trabajo de los hombres. La primera se veía como la alternativa a los problemas económicos de Puerto Rico.

El aumento en la población fue otro problema que trató de resolver el gobierno y para ello, bajó los precios de los vuelos comerciales con destino a Estados Unidos, sin imaginarse que la población aumentaba en Estados Unidos y en Puerto Rico también. “El viaje a los Estados Unidos se facilitó al generalizarse el uso del avión para la transportación de pasajeros y hacerse más barata la tarifa.” Así es como se demuestra que la ola migratoria que salió de Puerto Rico se estableció en los estados de la Unión, específicamente en Nueva York. Estos factores junto a otros se unieron para dar paso a la decisión que muchos tomaron para abandonar el país. Una decisión que otros han considerado como un negar su esencia y algunos le niegan la posibilidad a esas personas de que sean puertorriqueños.

Dentro de los posibles factores que se unieron para que los puertorriqueños emigraran se encuentran los siguientes: la búsqueda de un mejor lugar para vivir, el desempleo y la pobreza. Estos factores se convierten en tres eslabones distintos de una misma cadena que terminará de engranarse en un suelo extranjero. A través de dos ensayos que le dan cuerpo a este trabajo se ubica a los emigrantes en Nueva York por ser uno de los estados donde más puertorriqueños se establecieron y aún lo siguen haciendo. El ensayo de Magali García Ramis ubica a los puertorriqueños en otros escenarios ya que los emigrantes de éste no son los de las décadas del cincuenta y sesenta, sino son profesionales que se trasladan para ejercer su profesión.

Los seres humanos nos sentimos acorde con nuestro ambiente en tanto y en cuanto ése sea de nuestro agrado, de lo contrario nos sentimos insatisfechos con nosotros mismos y con nuestra labor en la sociedad. Antes de que Puerto Rico sufriera los embates de la emigración en él se respiraba una atmósfera pesada ya que la Isla se recuperaba de la Gran Depresión de la década de 1930. Una vez más notamos cómo el traslado del campo a la ciudad es el inicio de una larga carrera.

“En 32 años (1898-1930) bajo el régimen estadounidense, no se habían generado cambios significativos capaces de enorgullecer al pueblo puertorriqueño. En la zona urbana se ganaba más pero eran mayores los gastos. Dicha zona era alimentada por migrantes de la ruralía, allí se desarrollaban arrabales generadores de graves problemas sociales.”

Los cambios no se hicieron esperar para finales de la década del cuarenta. Era el momento en que los habitantes podían seleccionar por vez primera al gobernador (1948) y de esa forma fue que, hace cincuenta y cinco años atrás (1952), se firmó la Constitución. Pero de la misma forma que el país cambiaba, sus habitantes exigían mejores condiciones de vida; en las que se le garantizara mejores oportunidades de empleo, mejores salarios, mejores condiciones de salud, etcétera. De las condiciones de vida en Puerto Rico podemos mencionar que seguían siendo las mismas mencionadas y los puertorriqueños después de haber llegado a la ciudad comienzan a ver el Norte como segunda opción para mejorar su condición. Dentro de la ignorancia y el desconocimiento se especulaba que la vida en Estados Unidos era mucho mejor que en Puerto Rico.

“Nueva York se convirtió en el lugar donde los pobres se volverían ricos… Lo que desconocían estos cientos, y luego miles, de puertorriqueños emigrantes era cuán difícil sería su estancia en el país que supuestamente ofrecía libertad y trato igual para todos”

Lo que muchos desconocían era que llegarían a competir por empleo para los cuales, en la mayoría de los casos, no estaban preparados. Y ahí comienza a fraguarse la verdadera inestabilidad de los boricuas en el éxodo. Se percatan que las cosas no eran como se les había presentado porque están ante un país que tiene una lengua, una cultura y un clima distinto al suyo.

Es importante destacar que los puertorriqueños que se establecieron en Estados Unidos, específicamente en Nueva York después de pasar por las adversidades ya mencionadas “lucha[ban] por retener su herencia cultural.” Los puertorriqueños que se enfrascaron en el viaje trataron de llevar con ellos parte de los que es Puerto Rico para sentirse más cerca de su país por eso en La guagua aérea se menciona hasta los animales que llevaron de la Isla. Pareciera que el viaje es el elemento unificador de los boricuas.

Un segundo punto importante en el momento de tomar la determinación de emigrar fue el desempleo. La Isla, al igual que el mundo entero, estaba terminando de sufrir la Gran Depresión (1930-1940). Esto llevó a muchos a estar en las largas filas del desempleo. “El aumento en los precios de artículos de consumo, combinado con los bajos salarios, hicieron la vida un extremo difícil, aun para aquellos que tenían la suerte de encontrar empleo” Los motivos para que existiera el desempleo son muchos y variados. Dentro de los que se pueden mencionar está la disminución de la exportación de productos agrícolas, la llegada de las máquinas y los bajos niveles académicos que presentaban los boricuas. “La exportación de algunos productos elaborados en Puerto Rico bajó, ya que no había suficientes mercados disponibles para venderlos” Con esto se evidencia el peso que tiene la disminución de la exportación en el desempleo. Es decir, no hay suficientes productos para exportar pues no se necesita tanto personal y comienza la disminución en la mano de obra y de esta forma la tasa del desempleo alcanza un por ciento considerable (15%). Este problema aquejaba tanto a la agricultura como a la industria.

Para ese momento eran muy pocas las personas que trabajaban más de cuatro días a la semana. De ellos, una gran parte, ganaba “menos de $1.00 diarios” . Cada uno de estos factores representaba una carga para el trabajador ya que tenía que mantener a su esposa y a sus hijos, que en su mayoría eran más de tres en edades consecutivas.

Desde luego no se hace esperar la migración. La literatura puertorriqueña ha reflejado los acontecimientos más significativos del país. La generación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com