Los Numeros Favorecen A La Minoria, Resumen
kitziayhz6 de Septiembre de 2013
874 Palabras (4 Páginas)902 Visitas
Los números favorecen a las minorías.
- Milada Bazant
Las estadísticas del Porfiriato, salvo excepciones, no hacen la distinción entre escuelas urbanas y rurales. Sin embargo todos los estados tenían escuelas de primera clase, mixtas o de dos turnos, que estaban destinadas a las poblaciones pequeñas y diseminadas, aunque las leyes federales y estatales declararon que las haciendas debían tener escuelas para sus empleados, no sabemos hasta que punto cumplieron con la ley. Según Santiesteban en 1903, muchas fincas rurales tenían escuelas pero él no específica ni cuantas, ni donde, así que sólo podemos suponer que sí había escuelas en algunas haciendas.
Desde la época de Pedro Díez Gutiérrez, en que la educación potosina paso a ser cuidado directo del gobierno, esta había recibido cada vez mayor impulsó y hacia fines del Porfiriato recibía una tercera parte del presupuesto estatal. Mientras la niñez de los campos permaneciese en su mayor parte analfabeta, afirmaban las autoridades, no se podría hablar de progreso educativo.
Zacatecas afirmo que en 1900 todas sus haciendas tenían escuelas, para 1919 las escuelas rurales superaban en número a las urbanas. Tabasco pensaba que el problema de la educación no estaba resuelto si era patrimonio exclusivo de pueblos y villas, ciudades y capital, no porque más de la mitad de la población escolar era de niños rancheros, así que se instituyeron las escuelas rurales atendidas por maestros ambulantes.
Jalisco, un estado ejemplar en la educación porque más de una tercera parte de los niños en edad escolar iba a la escuela, consideraba en 1909que todos los pueblos del estado tenían escuela sin embargo, lo que faltaba era seguir fundando otras en las rancherías y haciendas, pes los distritos más alfabetizados eran precisamente los que contaban con mayor número de estas últimas. ¿Sería por la calidad de la enseñanza o por mayor asistencia de alumnos?, ¿O bien simplemente porque había mas escuelas en las haciendas que en las ciudades y los pueblos?
Se ha dicho con frecuencia que el olvido de la educación rural provenía del desprecio con que los liberales y positivistas veían al indio, durante muchos años se pensó que la solución estaba en la inmigración, pero como no tuvo éxito, pronto se hizo obvio que el desarrollo de México tendría que basarse en su propia población.
Mientras no se repartan las tierras y se aumenten los jornales de los campesinos, la educación solo fomentara el inconformismo social. El crecimiento escolar estuvo más bien concentrado en las zonas urbanas, lo que acentuó las diferencias tradicionales entre las ciudades y el campo, a juzgar por el porcentaje de la población rural, 500 escuelas tendrían que haber sido rurales; sin embargo, el hecho de que tuvieran 353 rurales indica que el gobierno había actuado a favor de su población rural. Los estados del norte como Sonora, Chihuahua, Nuevo Leon, Tamaulipas y desde luego territorio de Baja California, lograron los índices de alfabetización muy altos, no necesariamente porque tuvieran los presupuestos más altos, sino porque la política de los gobernadores estaba centrada en la educación. La aspiración real de cualquier familia era poder mandar a sus hijos a la escuela uno o dos años, a través de los cuales aprenderían medianamente a leer, a escribir y a contar. En 1910 autoridades admitían que eran contados los jóvenes que en muchos pueblos y cuadrillas sabían leer y escribir.
La educación estuvo sujeta a las fluctuaciones económicas en los ingresos del estado y de los municipios de quienes dependían gran parte de las escuelas, muchas de ellas cerraron sus puertas por falta de fondos, las estadísticas oficiales afirmaron que la tercera parte de la población infantil asistía a la escuela.
Las escuelas particulares durante el Porfiriato
...