ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Retos Del Maestro En El Siglo Xxl

GOAL79041220 de Mayo de 2013

3.784 Palabras (16 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 16

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, CAMPO:

DESARROLLO CURRICULAR

SEMINARIO: LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI

CUARTO SEMESTRE

ENSAYO: LA EDUCACION ANTE LA CRISIS DE LA POSTMODERNIDAD

ELABORÓ: PROFA. GEORGINA GÓNGORA AYORA

13 DE ENERO DE 2007

PETO, YUCATÁN

INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................3

1 CAPITULO I.

INRODUCCION -------------------------------------4

1.1 ANTECEDENTES --------------------------------4

1.2 JUSTIFICACIÓN -------------------------------6

CAPITULO II

LA POSTMODERNIDAD -------------------------------7

2.1 LOS VALORES ---------------------------------9

2.1 ASPECTOS DE CAMBIO--------------------------10

2.2 TIEMPO -------------------------------------12

2.3 RECURSOS DIDACTICOS ------------------------15

2.4 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN-------------------19

CAPITULO III

CONCLUSIONES -----------------------------------21

5.1 CONCLUSIONES -------------------------------22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ---------------------23

CAPITULO

I

INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN

“En el coro general de la época se han debilitado considerablemente,

por relación, a los siglos anteriores, las voces de quienes afirman

el progreso como algo valioso, de quienes ven el núcleo de su ideal social

en la mejora de la condición de lso hombres y de lso que esperan

Confiados en un futuro mejor de la humanidad”

(N. Elias)

A lo largo del tiempo hemos escuchado que el desarrollo de una nación depende en gran medida de la educación de su gente, y que es a través de esta que se puede alcanzar el progreso económico y por supuesto de la sociedad.

Sin embargo vivimos en una situación cambiante envuelta en diferentes problemáticas que distan mucho de aquellos problemas de antaño, nuestro mundo a cambiado considerablemente, día a día nos enfrentamos a diversos retos y cada uno implica una nueva estructura ideológica para superarlos; los retos de los que hablamos podemos percibirlos tanto en el plano social, como en lo económico, en lo político, en lo moral y por supuesto no en menor grado en la educación.

He iniciado con un pensamiento de Normand Elías, autor de libros como “Individuo” , “Sociedad”, “amor y transgresión” entre otros libros que tratan acerca del resquebrajamiento de la moral, dejando muy atrás el puritanismo de los años 20, y es justamente en este último en el que habla acerca de la homosexualidad en el que nos hace visible esta situación que describe, desde mi percepción, ese decaimiento en la sociedad en cuanto a los valores, situación que ha generado una pérdida de fe en el progreso y por lo mismo ha despertado un sentimiento de frustración con respecto a la vida.

La sociedad en que vivimos presenta fenómenos propios de ésta época denominada postmodernidad, y los conflictos que generan atañen de manera directa a la educación, volviendo la mirada hacia las prácticas de la enseñanza, los curricula, la interpretación de éstos y la actitud del profesor.

No podemos evitar reconocer que aquellos ideales que fundamentaban que la educación es la clave del éxito son ciertos, fundamentos basados en la filosofía de las luces como lo indica Baudelot y Establet (1990); sin embargo reconocemos que el incrementar la educación básica no ha solucionado los problemas de la calidad educativa ni del fuerte fracaso escolar, llevándonos al analfabetismo funcional, lo cual nos indica que debemos centrar nuestro interés en los curricula y definitivamente en el profesor en cuanto a sus prácticas.

El mundo de hoy enfrenta diversas exigencias que sugieren cambiar las viejas prácticas de enseñanza, de trabajo y de comercio entre otras tantas, para poder ser competitivos en esta sociedad arrollada por la globalización.

Como resultado de la globalización nos enfrentamos a una sociedad cambiante dominada por la tecnología, tan es así que el mundo ya no se encuentra dividido por bloques ideológicos sino por la tecnología, ante esta implicación es necesario que la educación aproveche la tecnología para estar a la vanguardia, para así poder ofrecer a sus estudiantes las herramientas necesarias que les servirán para enfrentar las vicisitudes que surjan a su paso. Esta tecnología educativa pueden ser computadoras, multimedia, videodiscos, fotografías, televisión, Internet, filminas, diapositivas, entre otros.

En esta trabajo intentaremos presentar el panorama educativo ante la postmodernidad nos avocaremos a analizar esas ideas desde un punto de vista profesional, en forma analítica y objetiva, primeramente definiremos cuál es la situación real del contexto social de nuestra época, atendiendo principalmente a los valores vigentes, seguidamente haremos un recuento de los ámbitos en lso que el cambio es inminente como es el tiempo, la implementación de las tecnologías de la comunicación al servicio de la educación y el trabajo en el aula.

Concluiremos con una descripción acerca de la forma en la que el docente puede vivir el cambio, resaltando la importancia de su actitud para logra una verdadera reforma en la educación, atendiendo a las problemáticas de la actualidad.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La sociedad está cambiando, las exigencias de la sociedad no hayan respuesta en la educación, aquel principio de que solo con educación una nación puede prosperar se va quedando en el pasado, puesto que la escuela no está superando los retos de la época, los retos de esta sociedad postmodernista en la que vivimos.

La sociedad está cambiando, en todos los aspectos, en lo económico, enb lo político, en lo cultural, todo esto repercute en la enseñanza y en el trabajo del profesorado, si las condiciones sociales están cambiando, las opciones y retos que se plantean al profesorado a medida que nos introducimos a la era postmoderna también van variando con ellas.

¿Pero cual es la actitud del docente frente a esos cambios?, esta obra pretende analizar cuán importante es adoptar una actitud de cambio de la educación ante la postmodernidad, cuáles son los aspectos condicionales para alcanzar el cambio buscado y como lograrlo.

Este ensayo surge ante una preocupación latente acerca de hacia dónde vamos, ¿hasta donde dejaremos que llegue nuestra juventud? Y ¿Cuán pasiva puede ser la actitud del docente frente a la problemática de la actualidad?

La cuestión radica en transformar la educación, redefinirla y repensar sus fines y objetivos el presente trabajo pretende contribuir y ser útil para aquellos docentes que pretenden comprender mejor el papel de la enseñanza en una época postmoderna, y buscan transformar la educación, este trabajo puede ser una guía para lograr ese cambio anhelado, sin embargo, nada tendrá mayor peso que la actitud del docente y la forma en que viva los problemas, la importancia radica en el hecho de pensar que escuela tenemos y cuál es la escuela que queremos.

CAPITULO

I I

CAPITULO

I I

En esta nuestra era del conocimiento vemos como el mundo va teniendo una serie de cambios económicos-sociales y culturales, nuestro país no se encuentra lejos de esta situación.

El mundo se ve invadido por el consumismo, un deterioro incontenible(al parecer) de los recursos naturales, el avance de la pobreza -aunque los informes de gobierno digan lo contrario

Todos estos males surgen como resultado de la globalización, caracterizada por la internalización del capital financiero, industrial y comercial, relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedente. (García Canclini, 1995)

Hemos descrito con lo anterior el cambio económico y político de la postmodernidad, vayamos a otro aspecto, cuan común es ahora observar en la gente esa necesidad imperante de acumular riquezas a costa de cualquier cosa, ya estamos hablando entonces del cambio social.

El panorama social tampoco es muy prometedor, en esta época los valores ya pasaron de moda, nos encontramos con un verdadero dilema entre El ser y El deber ser, la sociedad de hoy es el deseo en su estado puro, Niestche sugiere que la teoría de hoy es yo primero incluso antes que mi madre.

Lo anterior nos deja una percepción de la devaluación de la familia y su nula función como primeros agentes socializadores, sabemos que es en el seno familiar en el que se van adquiriendo las bases de nuestra educación, parte fundamental de ésta radica en los valores, al fracasar la familia los valores se van perdiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com