ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Retos y Oportunidades del Arquitecto para Conservar la Herencia Arquitectónica en Gómez Palacio Durango

arkiensayosEnsayo4 de Octubre de 2016

4.093 Palabras (17 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 17

Los Retos y Oportunidades del Arquitecto para  Conservar la Herencia Arquitectónica en Gómez Palacio Durango

The Challenges and Opportunities of the Architect to Conserve the Architectural Heritage in Gomez Palacio  Dgo.

Roberto de Jesús Gómez Estrada  -  Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura de la Universidad Juárez del Estado de Durango -  Campus: Gómez Palacio – arkigomez@hotmail.com

Resumen.- El actual ensayo, trata de dar  respuesta a la interrogante de  por qué es importante conservar la memoria  del patrimonio  tangible e intangible edificado en el polígono histórico de  Gómez Palacio, Durango. Tiene intención de explicar y argumentar el valor que tiene la participación del profesional de la arquitectura en la conservación del recuerdo de la herencia arquitectónica como factor de integración de la sociedad. El análisis  pretende  motivar un sentido de pertenencia del ciudadano hacia su localidad  y  la aquiescencia de este hacia la conservación del acervo histórico-arquitectónico. Se analiza el marco legal vigente encargado de la protección del patrimonio construido, el cual, para el caso de Gómez Palacio Durango,  en muy poco contribuye a la conservación de la memoria histórica edificada, y las instituciones creadas para dicho efecto, se ven acotadas en su actuar, por lo que la prevalencia de la herencia histórica arquitectónica de esta ciudad está gravemente amenazada.

Palabras clave. Polígono histórico de Gómez Palacio, patrimonio construido,  sentido de pertenencia, herencia histórica.

ABSTRACT .-   The current study attempts to answer the question of why it is important to preserve the heritage memory tangible and intangible that was built in the historical polygon of Gomez Palacio, Durango. Intends to explain and argue the value of the participation of the professional of the architecture  to keeping alive the memory of the architectural heritage as a factor of social integration. The sense of belonging of the citizen is deemed to their locality and the acquiescence of this to the preservation of historical and architectural heritage.  Discusses the legal in force frame in charge of the protection of the constructed heritage, which, for Gómez Palacio Durango´s case, In very little  contributes to the conservation of the historical built-up memory And the institutions created for the above mentioned effect, are restricted in their activities, By what the survival of the historical architectural inheritance of this city is seriously threatened.

Key words: Heritage Site, housing stock, sense of belonging, historical built-up memory

Introducción:     El INAH detiene una obra en finca.-  Esta considerada como uno de los monumentos históricos de GP. (28 de julio de 2013). El Siglo de Torreón, p. 1E2)  La publicación de esta noticia en un diario local, es la que motivará la reflexión acerca del  destino que  les  depara a las fincas consideradas como históricas y que postura debe tomar el Arquitecto, ante el incierto futuro de las construcciones del pasado, y es que debido a la constante y sistemática desaparición del ya de por si escaso patrimonio arquitectónico en esta ciudad de Gómez Palacio, su análisis debe  considerarse como un tema prioritario ante la latente perdida del mismo. Desarrollo demográfico asombroso, conflictos bélicos y desastres naturales, especulación en la tenencia de la tierra y las modernas técnicas constructivas que dieron paso a mejorar el progreso edificatorio, son los principales responsables de la metamorfosis de la “urbis” en la 20° centuria (Gutman y Hardoy, 1992). Dicha constante transformación de la ciudad se ha convertido en demasiadas ocasiones en una verdadera desgracia cultural, al no al no haber sido posible evitar el rápido curso destructor, que de manera sistemática merma grandemente el tesoro histórico hereditario del núcleo urbano.

Será durante el siglo  el siglo XX cuando la arquitectura de las ciudades se someterá a una transformación radical, creando una mezcla agresiva y anárquica  de una nueva morfología  arquitectónica sobre las construcciones previamente edificadas,

Descuidando  mucho de la cohesión  “tempo-visual”  que se formó en una extensa y difícil evolución histórica (Rossi, 1996).

Es comprensible que la urbe como tal debe satisfacer las demandas contemporáneas de sus habitantes proporcionando los servicios que satisfagan dichas necesidades, sin embargo, no debe perderse la congruencia histórica que permita de una manera responsable la conservación del patrimonio, dada su relevante función en la conformación de la identidad ciudadana.  La contemporaneidad razonada y tolerante de lo histórico, posibilitará a la ciudad reformarse de una manera propicia, manteniendo lo más destacado del pretérito y de igual suerte favoreciendo arquitecturas y sitios de índole actual, congruentes y flexibles a las construcciones y espacios previamente construidos.

En Gómez Palacio, la separación entre lo pasado y lo presente se ha realizado de una forma confusa, bajo ninguna norma o diseño determinado. Un verdadero desastre inmobiliario que ha dado como resultado que económica y socialmente la calidad de vida se ha visto disminuida, hablando del centro histórico de la ciudad.

Y para muestra “un botón”: La construcción a la que hace referencia el citado artículo del diario local, lucía de un aspecto muy similar al que a continuación se presenta:[pic 1]

Cuando el periódico publicó la noticia, ya el aspecto era desolador…

[pic 2]

No se trata de una pugna entre la arquitectura antigua y contemporánea, sino de la calidad de esta última y la devastación estrepitosa de la primera para dar paso a lo nuevo.

En los años recientes hemos sido mudos testigos del derribo de construcciones que bien pudieron catalogarse como históricas, y que como se muestra en las imágenes, se sustituyeron por almacenes, locales comerciales, aparcamientos, y  cual si fuera una plaga, la proliferación de tiendas de conveniencia, construcciones que en la gran mayoría

de los casos aportan muchos metros cuadrados de construcción y muy pocos centímetros de arquitectura, ya que como se expone en el presente ensayo, no se cuenta con un inventario confiable de sitios que se consideren históricos, además de que el marco legal no favorece, dada la edad fundacional de la ciudad, la protección de estos sitios. Actualmente la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, sustentada en los estudios que desarrollan sus docentes propone la creación de un documento en el que se plasme la problemática actual y sus posibles soluciones a futuro.-

  1. Desarrollo.-
  1.  Planteamiento del problema.-         Dada la “depredación” de la herencia arquitectónica, se pretende identificar en el marco de los ciento diez años de la ciudad, por medio de  sustentos históricos, usos del suelo a través del tiempo, tipología arquitectónica del hábitat, sea cual fuere su uso (habitacional, comercial o industrial, de servicios o recreativo) articulaciones espaciales urbanas, usos de materiales de construcción, técnicas constructivas y otros elementos, constituidos en invariables de la expresión creativa arquitectónica, las construcciones que  desde la fundación de la ciudad de Gómez Palacio, Dgo. hasta nuestros días puedan ser consideradas como patrimonio histórico de la ciudad. La zona de estudio estará comprendida en lo que suele identificarse como el “primer cuadro de la ciudad” es decir: de Norte a Sur; desde la avenida Matamoros, hasta el Blvd. Miguel Alemán y de Oriente a Poniente desde la Av. Vergel, hasta la Calzada J. Agustín Castro

Figura 3.  “Primer cuadro de la  ciudad de Gómez Palacio” – Área de estudio

[Plano del primer cuadro de la Cd. De Gómez Palacio, Dgo. Mx]

Fuente: Elaboración propia basado en la descripción del texto.

  1. Objetivos. Rescatar la memoria histórica de la ciudad por medio del análisis de su arquitectura en sus diferentes manifestaciones al paso del tiempo. Definir, a través de una metodología de investigación aplicada, las variables que determinan la estructura de elementos conceptuales para definir los caracteres y referentes de una identidad arquitectónica local. Crear con esta investigación un sentido de pertinencia e identidad en sus habitantes, fomentando el interés por conocer un aspecto más de la historia de la ciudad.
  2. Justificación o sustentación. Una de las palabras de mayor uso cuando se vincula el concepto: “apropiación cultural” a los referentes de una sociedad es la denominada: Identidad. Derivar de este precepto otro tipo de connotaciones es incursionar en diferentes líneas de investigación donde los objetivos se precisan con mayor puntualidad para determinar estudios de mayor acercamiento a un fenómeno social como lo es el hábitat. A través de esa visión, fue que se inició la génesis motivacional del tema expuesto, con el propósito fundamental de contribuir al acervo de criterios arquitectónicos sólidamente constituidos que conllevan a establecer referente de identidad y con ello a preservar, fortalecer y en su caso acrecentar, los elementos de la identidad arquitectónica en el área de estudio.
  3. Hipótesis.-  Se tratará de demostrar con este estudio que pese a que la ciudad de Gómez Palacio, Dgo. es relativamente “joven” (110 años), llegó a contar con un respetable inventario arquitectónico y, el cual por múltiples causas se ha perdido. Evidenciar que por ser una ciudad del norte del país, su arquitectura y traza urbana esta mayor mente influenciada por los Estados Unidos de América.  Demostrar hasta qué punto, la traza y desarrollo histórico-urbano de Gómez Palacio, se fundamenta en los antecedentes de lo que después sería conocido en las corrientes del desarrollo arquitectónico, como el “Nuevo-Urbanismo”.
  4. Desarrollo metodológico.-  Se propone una revisión exhaustiva del estado del arte en cuanto al tema se refiere,  Elaborar un archivo gráfico del Gómez Palacio antiguo que retrate la forma original de los edificios, además de su ubicación en un mapa. Clasificar por tipo y uso los edificios catalogados como históricos  por el cabildo Gómez Palatino desde el año 1999 y registrados ante el INAH.         . Generar en base a estos estudios una serie de proyectos que propongan el uso y destino que se puede dar a dichos edificios.
  5. Antecedentes históricos.- Gómez Palacio  es una Ciudad de una configuración relativamente  moderna, y un caso singular de crecimiento municipal en la nación, comparada con la generalidad de las urbes del país que fueron constituidas en la época colonial.  Exhibiendo distintas particularidades y desigualdades  de relevancia en su morfología, en sus construcciones y en su entorno urbano. Las urbes que datan de tiempos de la colonia, con todo y que considerablemente han reformado su centro histórico de una manera destacada, tienen  en común una serie de singularidades como lo es el diseño ortogonal, decretado por la llamada “Ley de Indias” que entre otras cosas indicaba que:

  Las rúas estarán proyectadas a regla y cordel, con precisa perpendicularidad, tomando como eje la plaza mayor; rodeando a la misma, se colocara la alcaldía, la parroquia mayor o catedral y circundándola, las principales tiendas o moradas del sitio. (Chueca Goitia, 1998).

Las circunstancias que Gómez Palacio padece son muy distintas; es verdad que la proyección reticular de su forma urbana pudiera generar confusión, sin embargo, los detalles y atributos inherentes son muy distintos a lo de una ciudad virreinal. La “Proto-Historia” de Gómez Palacio, se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, cuando estos territorios pertenecieron al Marques de Aguayo (Don Fco. De Urdiñola). Quien vivio principalmente en la ciudad de Mazapil, municipio de Zacatecas.  Fue el quien “Bautizo” dichos territorios con el nombre de Hacienda de San Lorenzo de la Laguna. Durante casi 250 años, la hoy conocida como “Comarca Lagunera”, permaneció casi en calidad de territorio.  Será hasta alrededor de la segunda mitad del S. XIX cuando el español Juan Ignacio Jiménez adquiere los títulos de propiedad de los terrenos e impulsa entre 1848 y 1880 la creación de una presa en el lugar conocido aún hoy día, como “cañón de las calabazas y un sistema de canales y acequias, para irrigar los terrenos de las entonces lejanas haciendas de Sacramento (Hoy Villa Gregorio A. García), y Noé (Hoy estación Noé). [pic 4][pic 3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (475 Kb) docx (222 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com