Los Sistemas Eduativos En México
FABILIZETTE18 de Julio de 2012
831 Palabras (4 Páginas)367 Visitas
Los Sistemas Educativos En México
LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EN MEXICO
La educación en México ha sido hasta hoy considerada como la punta de lanza del desarrollo del país.
Se cree que la educación que se imparte en las escuelas es la responsable de cómo la persona se desarrollara en su vida en el aspecto (personal, social y profesional).
La deficiencia de la educación nacional tiene diversas causas como el corporativismo magisterial, el sindicalismo protector, la falta de filosofía educativa con arraiga nacional, la separación de la escuela, padre de familia, maestro, comunidad entre otras características claves que marcan la mediocridad de una parte del sistema educativo.
Somos un país de instituciones, donde un sindicato rige la educación y es muchas veces más poderosa que la misma educación pública, no podemos seguir con el discurso de que la pobreza es la causante de la deserción escolar, de la mala preparación de nuestros hijos cuando si seguimos evaluando las diferentes pruebas que miden al sistema educativo nos siguen reprobando. De lo que se debería encargar el sindicato es de buscar métodos para hacer captar, crecer y mejorar a los maestros.
Nos jactamos de que en nuestra constitución se dice que la educación es gratuita, laica y obligatoria, pero cada día nos enfrentamos que hay niños que no pueden estudiar por una cuota que piden y los padres no pueden cubrir.
Estructura y Organización del Sistema Educativo
La educación básica comprende la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Constituye el ámbito prioritario de la acción del gobierno en materia de educación y es el tipo educativo más numeroso del Sistema Educativo Nacional.
Educación preescolar:
La educación preescolar atiende a niños de tres, cuatro y cinco años de edad. Se imparte generalmente en tres grados. Este nivel educativo no es obligatorio y para matricularse en el segundo o tercer grados no es condición haber cursado los anteriores; tampoco es requisito para ingresar a la primaria.
Sin embargo, la política educativa del gobierno busca que la mayor parte de los niños que se incorporen a la primaria hayan cursado por lo menos un grado de preescolar, puesto que ello generalmente se traduce en un mejor desempeño de los alumnos en años posteriores.
Educación primaria:
La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños de seis a 14 años de edad en seis grados. La primaria se ofrece en diversas modalidades: general, bilingüe-bicultural, cursos comunitarios y educación para adultos. En cualquiera de sus modalidades, la educación primaria es previa e indispensable para cursar la educación secundaria
Educación Secundaria:
La educación secundaria es obligatoria desde 1993 y se imparte en los siguientes servicios: general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y para adultos; se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad que haya concluido la educación primaria. Las personas mayores de 16 años pueden estudiar en la secundaria para trabajadores o en la modalidad para adultos. Este nivel es propedéutico, es decir, necesario para iniciar estudios medios profesionales o medios superiores.
Educación para adultos:
La educación para adultos se dirige a la población mayor de 15 años que por diversas razones no terminó o no cursó la educación básica en la edad escolar reglamentaria. Comprende los niveles de alfabetización, primaria, secundaria y cursos no formales para el trabajo y es proporcionada principalmente por el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA). Las personas que se incorporan a estos
...