MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA. Este museo, mostrando los errores del pasado
nataliapavezEnsayo11 de Marzo de 2017
880 Palabras (4 Páginas)340 Visitas
Museo Memoria y Tolerancia
Para mí, este museo es de los más fuertes que he visitado, pues muestra gráficamente lo horrible que puede llegar a ser el ser humano. Creo que solamente así, viendo las cosas tan gráficas es como nos damos cuenta de nuestra realidad. No nos damos cuenta que aún el día de hoy hay miles de personas que son víctimas de una discriminación la cual no debería de ser tolerada. Este museo muestra sucesos de una memoria horrible en la humanidad, tenemos que darnos cuenta que estos sucesos siguen en pie por acciones que nosotros hacemos y que no lo vemos tan graves como matar a miles de personas, pero, aun así, son cosas que deberíamos identificar y pararlas.
A lo largo del tiempo, hemos dejado pasar muchos estereotipos que vienen de generación tras generación. Nosotros ya lo vemos como si fuera normal ver a una persona diferente a nosotras inferior, porque es lo que hemos estado acostumbrados a lo largo de nuestras vidas. No está bien que creemos estereotipos de personas aun sin conocerlas, sin saber lo capaces que pueden llegar a ser.
Este museo, mostrando los errores del pasado es como una forma de hacerles memoria a las víctimas y que es un sufrimiento no queda en el pasado o para no dejar que episodios semejantes lastimen nuevamente a la humanidad. Como dicen en el museo “recordar para aprender, aprender para no repetir”.
Los nazis, se creían una raza superior, justificaban su racismo diciendo que las razas inferiores eran la causa de casi todos los problemas que tenía la nación. Crearon una clasificación de los seres humanos que consideraban inferiores los cuales eran: gitanos, negros, judíos, entre otros; los cuales eran catalogados como infrahumanos. El propósito era impedir la “contaminación” de la raza aria, la cual, afirmaban que había perdido su “pureza”. Hitler logro el exterminio de 11 millones de seres humanos deportándolos a campos de concentración en vagones de carga sin aire, agua o comida durante días de traslado. Los obligaban hacer trabajos forzados y los que no pudieron, los mataron en cámara de gases.
Esta no fue la única tragedia de la humanidad. Durante 600 años, el imperio otomano dominó un inmenso territorio donde convivían comunidades musulmanas, cristianas, judías y otros grupos étnicos y religiosos. Entre la población cristiana se encontraban cerca de 2 millones de Armenia en su mayoría en Anatolia oriental. Buscaban una independencia del dominio otomano, logrando la independencia, pero hubo miles de deportaciones y personas aniquiladas reubicándolos en otro país en condiciones terribles con mucha violencia.
En 1963 la República Federal socialista de Yugoslavia estaba conformada por seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. Se crearon movimientos en contra del régimen que dividieron a Yugoslavia. Durante tres años las fuerzas servidas mataron a más de 250 mil civiles y obligaron a la mitad de la población, poco más de 2 millones de personas, a huir de sus hogares.
Incluso, en Ruanda hubo un conflicto entre iguales, los hutus y los tutsis compartiendo la misma cultura mismo idioma se creó un conflicto para dominar a los tutsis cambiando la manera de ver y entender la sociedad de Ruanda creando gente adecuada para obedecer y gente adecuada para mandar. De acuerdo a esto los tutsis eran una raza superior y más civilizada.
Como este tipo de peleas surgieron en diferentes países como en Darfur porque ha estado gobernado por regímenes militares y ha enfrentado diversos conflictos armados causados por la opresión política, económica y social debido a diferencias étnicas religiosas.
Debemos tener tolerancia la cual consiste con respecto, aceptación y el apareció de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestra forma de pensar, y medios de ser humano. Debemos aceptar a las personas tal cual son, nuestra sociedad tiene muchos conflictos con una diferente a ellos, nuestros antepasados nos han puesto barreras que realmente no existe, con un muro en una frontera, no estas bloqueando a la cultura, debemos de ser más abiertos. Por ejemplo, en México se discrimina mucho a las personas que son pobres, creemos que, porque son pobres, con malas personas, ladrones, deshonestos, o creemos que porque una persona está mal vestida tiene que ser pobre. No podemos juzgar a alguien porque piensa diferente a nosotros, incluso debemos de aprender cómo es que ellos ven el mundo para poder tener una mente más abierta y entender como ellos están viviendo la vida. Al fin y al cabo, todos somos iguales y debemos de tratar a la gente que nos rodea como nos gustaría que nos trataran. Entiendo que algunas veces en verdad, no podamos entender cómo es que otra persona ve así el mundo porque puede llegar a ser muy raro o fuera completamente de nuestros principios, pero creo que así es como más podemos creer. Conociendo acerca de otras culturas, religiones, tradiciones, es cómo podemos expandir nuestro conocimiento.
...