ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Masacre De La Escuela De Santamaría De Iquique:

juancamilo4324 de Agosto de 2012

897 Palabras (4 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 4

Masacre de la escuela de Santamaría de Iquique:

Este hecho ocurrido en 1907 en chile muestra claramente el dominio de un dictador que callo las protestas de unos pobres obreros que lo único que ellos pedían era que se les mejorara sus condiciones de vida ya que en ese sector había un auge en la producción de sal.

La huelga, provocada por las míseras condiciones de trabajo y explotación de los trabajadores, fue reprimida por medio del indiscriminado uso de la fuerza armada por parte del gobierno, en la cual murieron no solo mineros chilenos sino también bolivianos.

Esta masacre acabo con los movimientos sindicalistas ya que el miedo producido por este aterrorizo a mucho de los líderes de los movimientos obreros por miedo a que se les hiciera daño a sus familias.

En lo personal creo que esto va contra los derechos de los civiles en cuanto no se les acepto sus peticiones y va en contra de la democracia y los derechos humanos.

A la revolución industrial se le conoce como el momento histórico que se origino en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y principios del XIX, este momento histórico se conoce como el cambio de la economía, de una agrícola y artesana a una basada en la industria y en las maquinas, generando esto grandes cambios en la economía del globo.

Este momento se considera uno de los más importantes de la historia universal ya que este no solo género cambios en la economía sino en muchos aspectos sociales de la humanidad, deja de existir el señor feudal para pasar a ser el famoso jefe o dueño de la industria, deja de existir la “esclavitud”, para generar una igualdad entre la sociedad.

Pero la revolución industrial no solo fue billetes, maquinas y una hermosa vida, esta también tiene un lado muy oscuro manchado por el trabajo y la opresión del nuevo esclavo, el obrero, este ser oprimido por la necesidad de generar ingresos para que su jefe, su opresor, disfrute mas de lujos mientras este cada vez más se hunde en su miseria, esta es la verdad detrás de la tan bella revolución, nombrada por muchos como el florecer de la época moderna.

El obrero una persona que vive, llora, sufre, siente, en general un ser humano como todos, este ser no fue considerado como tal en esta tal llamada “revolución” porque si hablamos que es la revolución, se le encontrara en el diccionario como el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Pero no hay ningún cambio ya que se está reviviendo la esclavitud por decirlo de alguna manera, una esclavitud escondida. Porque este ser oprimido fue utilizado como una maquina ya no amenazado con un látigo ni con ser devorado por los leones, no, este era amenazado con ser despedido. El obrero era contratado por una industria que lo exprimía con jornadas muy extensas siendo estas remuneras con pagos deplorables que ni siquiera alcanzaba para una vida digna. En otros casos este obrero estaba obligado a gastar estos pagos en la tienda de la empresa la cual podría manejar los costos que quisiera en esta.

Estas personas por el modo de vivir se podía comparar con un campo de concentración nazi , estos trabajaban en empresas donde lo único importante era la producción y lo que menos importaba era el obrero, sin una silla, sin ventilación, sin ninguna preocupación por hacer su trabajo más ameno , primero el obrero no tenia distinción de sexo ni edad, si era hombre, mujer o niño, siendo los últimos dos los mejores porque era el mismo trabajo pero con el salario más bajo, viéndose en la necesidad de ayudar en sus hogares porque uno solo que trabajara en la casa no alcanzaba para suplir las necesidades, segundo, los obreros muchas veces Vivian en casas de la empresa en compañía de sus familias, esta viviendas ni siquiera cumplían con las necesidades básicas de salubridad, era una casa para muchas personas , sin servicio de acueducto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com