ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Mágica: Hoy Y El Ayer Del Árbol De La Quina

Hiss10 de Abril de 2013

3.305 Palabras (14 Páginas)804 Visitas

Página 1 de 14

Medicina Mágica:

Hoy y el Ayer del Árbol de la Quina

DULCE MOSTACERO, Daniela

Universidad Nacional Mayor de San Marco

Zweety.1.2@gmail.com

En este ensayo la biología y la historia fraternizan para cumplir nuestro principal objetivo, que es ofrecer un homenaje a la mágica planta que nos brindó su clemencia en el proceso de Independencia.

Hay acontecimientos en la vida de los pueblos que marcan en la historia de ellos y se convierten en recuerdos notables de perdurable memoria . Es por ello que estando ya en las puertas de la conmemoración de los doscientos años de la Independencia del Perú se ha buscado resaltar dos aspectos importantes acerca del mayor símbolo vegetal de nuestra patria; la primera es la situación actual, por ende las diferentes instituciones que se dedican a salvaguardarla; el segundo aspecto es la trayectoria que tiene este recurso en la historia mundial y en nuestro país, desde su descubrimiento hasta la actualidad, específicamente los sucesos que serán descritos son aquellos donde este recurso ha tenido un papel primordial. Así mismo se describirá a la planta para obtener un mayor conocimiento de ella y poder dar una mayor satisfacción al lector.

Lamentablemente este recurso está desapareciendo por su excesiva explotación por ser la cura natural más efectiva de la mortífera malaria; además el uso inadecuado de los bosques ha ocasionado la muerte de miles de ellas. Se aguarda que, con el ensayo presente se habrá un mundo de conocimientos y curiosidad respecto a esta maravilla que la naturaleza nos ha obsequiado.

1. CONOCIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL DE LA QUINA.

El periodista Alejandro Guerrero describe a la cascarilla (así se le nombra a este recurso en la sierra norte del Perú) como un árbol muy alto, de hojas anchas, ramas elegantes y de copa redondeada.

El árbol de la quina, está representado en los bosques sub andinos del trópico peruano (600 a 1300 m.s.n.m.), al cultivarse en mayor altura sus alcaloides de la corteza obtienen una mayor riqueza; son 17 especies del género Cinchona , perteneciente a la familia botánica de las Rubiáceas. Es un árbol de aproximadamente 12 a 15 metros de altura y tiene de 20 a 25 centímetros de diámetro, presenta fuste recto, su corteza externa tiene lenticelas pequeñas y es de color marrón oscuro, la corteza interna es blanquecina y amarga.

Las hojas son simples y opuestas, de 11 cm a 22 cm de largo y 6 cm a 20 cm de ancho, con el borde entero. Las axilas de las venas secundarias muestran diminutos mechones de pelos visibles con lupa. Las hojas están densamente cubiertas de pelos diminutos que les dan una textura afelpada y suave. Sus hojas van cambiando de color a un rojo intenso según van envejeciendo.

Las flores se presentan en racimos compuestos de 4 cm a 6 cm de longitud, cargados de numerosas flores. Cada flor es pequeña, de unos 2 cm de longitud, caracterizada por una corola tubular y rosada o roja. Son hermafroditas; tienen ambos sexos, representados por 5 pequeños estambres y un solo pistilo.

Los frutos miden 1.5 cm a 4 cm de longitud, son oblongoides y se abren desde la base en dos tapas o valvas; las semillas son diminutas y muy numerosas.

Se encuentra en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En el Perú, en los departamentos se encuentra en los departamentos de Cajamarca (Jaén-San Ignacio), Pasco (Oxapampa), Puno (Sandia, San Juan de Oro), Amazonas (Chachapoyas), Huánuco (Huamalies, Río Monzon), Junín (Satipo), Cusco (Valle Urubamba) y VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), San Martín (Tarapoto).

La ficha silvicultural que se presentará a continuación fue obtenida del Manual de identificación de especies que lleva por título ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMA FORESTALES ANDINOS:

Ficha silvicultural Cinchona pubescens (Quina o cascarilla)

Frutos y semillas: recolección y almacenamiento

• Las semillas son diminutas y se dispersan de inmediato al abrirse los frutos, por lo cual es conveniente cosechar estos últimos cuando aún se encuentran en el árbol. La cosecha se puede realizar con cañas telescópicas o cortando las ramas. Los frutos deben luego colocarse sobre lona y exponerse al sol para que abran.

• Las semillas pierden rápidamente su viabilidad y deben utilizarse de inmediato luego de obtenidas.

Germinación y manejo en vivero

• La germinación se inicia a las 2 a 3 semanas de la siembra. Se sugiere repicar las plántulas cuando tienen unos 5 cm de altura o 2 a 3 pares de hojas.

Plantación

• La plantación en el terreno definitivo se efectúa cuando los plantones tienen 1 a 2 años de edad (30 cm a 50 cm de altura). El espaciamiento sugerido para plantaciones con fines de producción comercial de corteza para la obtención del alcaloide quinina es de 1,3 m x 1,3 m.

• Una vez que las plantas están bien afianzadas, se recomienda podar para dejar un solo tallo principal.

• Del mismo modo, se debe fertilizar (N, P, Ca) para obtener buenos rendimientos de quinina.

• Se recomienda iniciar la cosecha a los cuatro años y efectuarla por raleos selectivos anuales, con una cosecha final a los 8 a 12 años, que es la edad en la cual las plantas alcanzan la mayor concentración de alcaloide en la corteza. Los tallos cosechados en la plantación son divididos en trozas para separar luego la corteza. La producción de corteza es del rango de 5 kg a 8 kg de corteza por individuo a la madurez, lo cual equivale a unos 150 g a 250 g de quinina por cada árbol.

Dibujo de Cinchona de Charles M. De La Condamine

EL ESFUERZO POR LA RECUPERACIÓN DEL ÁRBOL DE LA QUINA REALIZADO POR FABIOLA GUITIERREZ.

Según la Organización Mundial de la Salud a través de su programa "Hacer retroceder a la Malaria" (Roll Back Malaria) afirma que en la actualidad el 40% de la población mundial - mayormente aquellos que viven en países más pobres - está en riesgo de contraer el mal. La enfermedad ataca en todo el mundo a más de 300 millones de personas y aproximadamente un millón mueren cada año, las víctimas son en su mayoría niños africanos (90% de los casos suceden en África). En las regiones tropicales y sub-tropicales la malaria se ha convertido en la mayor causa de retraso intelectual y subdesarrollo económico.

Existen organizaciones que trabajan para contrarrestar la enfermedad y es una prioridad la recuperación del Árbol de la Quina que es materia prima del elemento de donde se genera la cura. Para fortuna de la humanidad, la riqueza del suelo peruano ha permitido que algunas especies del Árbol de la Quina aún existan, es así que un grupo de profesionales, dirigidos por el Ing. Enrique Torres Ocampo, presidente del Instituto de Investigación y Desarrollo Agrario, Salud y Educación (IIDASE) tras un arduo trabajo junto a sus colaboradores - expertos en biotecnología - encontraron en la localidad de San Ignacio, Departamento de Cajamarca (ubicado al norte del Perú) algunos de estos ejemplares y se propusieron trabajar en pos de la recuperación y propagación del Árbol de la Quina.

Con la finalidad de superar este valioso reto ya se ha conseguido recuperar 12 de las 18 especies diferentes del Árbol de la Quina que existen haciendo uso de técnicas del Cultivo in Vitro.

El trabajo para la reproducción y conservación de esta especie ha llevado al Ing. Torres y su grupo de investigadores a hacer un esfuerzo para usar tecnología especializada y todos los recursos que se requieran con la finalidad evitar la extinción de cultivos tan valiosos como es el caso del Árbol de la Quina. Un reto que se ha propuesto siguiendo la misión planteada por su institución de revalorizar y recuperar las especies naturales que crecen en el suelo peruano, contribuyendo al desarrollo de los ámbitos rural y urbano de los sectores Agrario, Salud y Educación, así como a la preservación del medio ambiente a través de la aplicación de tecnologías adecuadas que conlleve a elevar el nivel de vida de la población. Una loable labor digna de admiración y que requiere de la atención de todos.

Este recurso fue y será usado principalmente por su alcaloide llamada quinina que se encuentra en su corteza, esta como ya lo he mencionado anteriormente es usada para contrarrestar la malaria y la fiebre alta que causa dicha enfermedad, esta actualmente ha sido reemplazada por un producto químico, es por ello que la tala de este recurso ha disminuido, pero este alcaloide sintético no combate al 100% la enfermedad es así que aún se utiliza la corteza de la Quina, claro está que ahora se da en menor cantidad. Ya que esta planta curativa no sólo es bondadosa cuando combate la malaria, sino que funciona como digestivo, fortalece el sistema vascular o actúa como febrífugo y antigripal. También es ingrediente clave en dos insumos imprescindibles de la licorería tropical: el agua tónica y el amargo de angostura, estos son algunos de sus variables usos.

Así mismo es curioso señalar que la principal especie en peligro de extinción de este elemento natural sea la Cinchona officinalis, la cual representa nuestra flora en el Escudo nacional. ¿Qué hemos hecho para parar esto? Leyendo y buscando información sobre esta planta, la cual es escaza en libros pero abundante en artículos de la web, hemos encontrado grupos que protegen y realizan pequeños proyectos para salvaguardar la vida del árbol de la Quina, estos grupos se les pueden encontrar en redes sociales, además un conjunto de jóvenes universitarios trujillanos liderados por el tecnólogo médico Roque Rodríguez presidente del Instituto Nacional de Investigación de la Expedición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com