Memorias De Un Mexicano (ensayo)
dayanagamez9710 de Abril de 2014
667 Palabras (3 Páginas)800 Visitas
En el video se muestra un tipo de recreación de aquellos años, echas por videos que fueron juntándose con un mismo propósito de mostrar al mundo y a la sociedad como era la vida en aquellos años. En el documental se ve los videos hechos por gente con vida en esos años. Hablamos del año 1897 cuando apenas comenzaban a salir a la luz las primeras cámaras de video, estas no tenían sonido, era algo característico del cine, que comúnmente conocemos ahora como cine mudo. En la primer parte de este documental habla sobre el México Prerrevolucionario. En este periodo, mencionado hablamos sobre la penúltima reelección de Porfirio Díaz. En este periodo presidencial se caracterizaba por inauguraciones públicas, a las cuales, asistían familias y gente “importante” de la época. Se hacían bailes, celebraciones, carnavales y una gran mejora fue el primer transporte de mercancía del océano atlántico al pacifico. En el México prerrevolucionario todavía no se daban a conocer los desacuerdos de algunas clases sociales en el pueblo Mexicano. En 1910 fue el centenario de la Independencia de México y la última Reelección de Porfirio Díaz. En este año sobresalieron más los desacuerdos del pueblo ya que, Porfirio Díaz, mandó a encarcelar a Francisco I. Madero para que este mismo no le robara la presidencia. Díaz se sentía amenazado ya que Madero ganaba popularidad entre el pueblo mexicano, gracias a su pensamiento “nuevo” y su campaña. Las inquietudes políticas que el pueblo tenia, las hicieron a un lado por motivo de la celebración del centenario de la independencia. Esta celebración duro varios días, entre desfiles, homenajes, edificaciones y la inauguración del ángel de la independencia. El fin del Porfirito lo marco la falta de apoyo hacia la nueva reelección de Díaz, lo cual propicio que Díaz huyera a tierras extranjeras y unas nuevas elecciones en las cuales Madero resulto electo como presidente y José Ma. Pino Suárez como vicepresidente y asumieran sus respetivos puestos en noviembre de 1911, pero estos no satisfacían las necesidades del pueblo mexicano.
Retrocediendo al noviembre de 1910, específicamente el 18 de este mismo, se realizó una balacera que dio inicio a la Revolución Mexicana, mas sin embargo, el plan de San Luis Potosí redactado por Madero, daba inicio a la revolución el 20 de noviembre de 1910.
La clase baja y media, fue la primera en dar a conocer los disgustos en el gobierno de Madero, estos movimientos fueron encabezados por Emiliano Zapata, Francisco Villa y Pascual Orozco.
En Febrero de 1913 decae el gobierno de Madero, la “Decena Trágica” fue el movimiento de rebelión armada encabezada por el general Victoriano Huerta, apoyado por Estados Unidos, pues a este último le convenía el derrocamiento del gobierno de Madero.
Se ve como se fueron marcando los hechos más importantes o digamos en su mayoría que así lo eran para México ya que dejo una gran huella, como la inauguración del primer ferrocarril en enero de 1907 así como las primeras experiencias sobre la aviación en México, fueron cientos los avances que tuvo México en sus aspectos, político, cultural y social, que a como estaba la situación antes y ahora, es un gran cambio.
La Revolución Mexicana contribuyó enormemente al desarrollo del cine en nuestro país. Por circunstancias cronológicas, la Revolución fue el primer gran acontecimiento histórico totalmente documentado en cine. Nunca antes un evento de tal magnitud había sido registrado en movimiento. La Primera Guerra Mundial -iniciada cuatro años después del conflicto mexicano- fue documentada siguiendo el estilo impuesto por los realizadores mexicanos de la Revolución.
La vertiente documental y realista fue, por razones claras, la principal manifestación del cine mexicano de la Revolución. Aunque el cine de ficción comenzaba a popularizarse en Europa y Norteamérica, el conflicto
...