Metodologia Geografica
fredslaye19 de Noviembre de 2014
3.916 Palabras (16 Páginas)249 Visitas
Diferencias Entre El Currículo Básica Nacional Y El Currículo Nacional Bolivariano
El currículo básico nacional (CBN) es un modelo curricular que tiene como finalidad, la formación integral y holística del educando capacitando a los ciudadanos capaces de participar activamente y consciente en las trasformaciones sociales. Apoyado en la constitución de 1961 y se implementa a partir de 1992. Centrado en la escuela, involucra a la institución escolar en todos los sentidos.
Se organiza en niveles y etapas del aprendizaje:
1er nivel: preescolar
2do. Nivel: educación básica
3er. Nivel: educación diversificada
Se sustenta en los ejes transversales: Lenguaje, Desarrollo del pensamiento, Valores, Trabajo, Ambiente, Utilizan la auto-evaluación, coevaluación y la heteroevaluación, Poseen naturaleza, flexible e integral, Reconocen el derecho a recibir una educación integral, gratuita y obligatoria. Mientras que el currículo nacional bolivariano (CNB) caracteriza al sistema educativo bolivariano es, en su esencia, un modelo transformador para la formación del ser humano al que aspira la sociedad venezolana en construcción, refrendado en la CRBV (1999). Y su implementación se ubica a partir del año 2007.
Centrado en el ser humanista, social, ambientalista, participativo, protagónico y corresponsable. Se organiza en subsistemas: Educación inicial bolivariana, Educación primaria bolivariana, Educación secundaria bolivariana Educación especial, educación intercultural, Educación de jóvenes adultos y adultas. Se sustenta en los ejes integradores: Ambiente y salud integral, Interculturalidad, Tic´, Trabajo liberador. Utilizan la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación, Poseen naturaleza, flexible e integral y Reconocen el derecho a recibir una educación integral, gratuita y obligatoria Presentan como acciones necesarias para adaptar el sistema educativo a los cambios o trasformaciones que se producen en la sociedad. Han sido elaborados sobre la base de diagnósticos previos a todo el sistema educativo. El CBN relaciona el enfoque de Vygoski con el desarrollo social, EL CNB esta fundamentado en los ideales de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, ambos Incluyen la Constitución Nacional como principal referente legal.
EL CBN busca adaptarse al desarrollo del sistema capitalista y EL CNB trata de implementar un sistema socialista, ambos reconocen el derecho de todo ciudadano a recibir una educación integral, gratuita y obligatoria. EL CBN está centrado en el desarrollo de la persona y EL CNB está centrado en el desarrollo de la vida de un colectivo, ambos conciben la sociedad como fuente de aprendizaje permanente. Por su parte el currículo básico nacional (CBN) esta estructurado de la siguiente manera:
Ejes transversales, Fundamentación, Perfil de competencias del egresado,
Objetivos del nivel, Objetivos de la etapa, Objetivos generales del área, Áreas académicas (plan de estudio), Contenidos: bloques de contenidos; tipos de contenidos, Proyectos: pedagógicos de plantel y pedagógicos de aula, Evaluación.
Por otra parte el currículo nacional bolivariano (CNB) esta estructurado de la siguiente manera:
El sistema educativo bolivariano, caracterización del sistema educativo bolivariano, Definición, Finalidad de la educación bolivariana en el marco del Perfil del egresado, Características generales, Subsistemas, Fundamentación del sistema educativo bolivariano, El currículo, Caracterización del currículo, Definición, Principios, Características del currículo, Estructura del currículo en cada subsistema, características del currículo, objetivos, área de contenido, núcleos de contenidos, área de aprendizaje, componentes, malla curricular, formas de organización, el trabajo de la organización estudiantil, evaluación del estudiante.
Según el CBN el perfil del educando egresado lo organiza en torno a cuatro aprendizajes:
• Aprender a ser: analítico, critico, comprometido, creativo, autónomo valorativo del lenguaje, la lectura, el deporte, salud corporal, patrimonio y la familia.
• Aprender a conocer: conoce e interpreta conceptos, reglas principios y métodos; reconoce ideas, imágenes y símbolos, identifica elementos del lenguaje literario científico, tecnológico, estético y corporal Aprender a convivir: Promueve el mejoramiento personal participativo en actividades culturales científicas y deportivas, trabaja en grupo, respetuoso de los derechos y deberes propios y ajenos.
• Aprender a hacer: Adquiere procesa y produce información; aplica procesos de pensamiento en
Las diversas situaciones; expresa su pensamiento de manera clara y coherente.
El currículo bolivariano pretende que el educando tenga criterios:
• Sociales, solidarios, productivos, creativos, innovadores, saludables, con conciencia ecológica, con identidad como persona colectiva.
• Conocedores del desarrollo tecnológico y científico
• Con conciencia social, crítica y transformadora de la realidad, para el beneficio colectivo.
• Preservadores de su salud integral
• Conocedores de la actividad física
• Con dominio de la lengua castellana y conocimiento de un idioma extranjero, Además se apoya en ciertos pilares como:
• Aprender a crear: sugiere que el educando debe innovar, ser original en lo que construye, ser libres en lo que hacen, claro está, respetando el equilibrio ecológico.
• Aprender a convivir y participar: propicia procesos que se den en la colectividad, que conlleven a la interacción, la discusión, la controversia y la coincidencia de significados, en pro del mejoramiento de la comunidad.
• Aprender a valorar: Promueve el desarrollo de habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, a partir de la ética social y la valoración de sus acciones implicando lo inmerso en la democracia plena
• Aprender a reflexionar: Con sentido crítico, reflexivo, participativo, con cultura política bien fundamentada y compromiso social, visión realista de país.
Los contenidos que aborda el CBN son:
Área de lengua y literatura, Matemática, Ciencias de la naturaleza y tecnología, Ciencias sociales, Educación física, Educación estética, Los Contenidos Conceptuales, Los Contenidos Procedimentales, Los Contenidos Actitudinales, No Se plantea ninguna malla curricular para tercera etapa 4to, 5to y 6to año.
Contempla el proyecto pedagógico del plantel (PPP) como metodología para alcanzar metas de la institución, Incluye el proyecto pedagógico de aula (PPA) como forma de planificación, Se limita a los dos tipos de proyecto como únicas formas de organización de los aprendizajes, asigna una mayor dependencia del docente; la planificación de los Proyectos Pedagógicos de Aula.
Los contenidos que abarca el CBN según lo expuesto en S.E.B contemplan una integración de las áreas, llevada a cabo de la siguiente forma:
• Área de desarrollo lingüístico y sociedad
• Área de conocimiento lógico matemático
• Área El ser humano y su interacción con otros componentes del ambiente
• Área: Educación Física, Deporte y Recreación.
Estas áreas a su vez están descritas por medio de contenidos del área y este a su vez del núcleo de contenidos, planteas los contenidos pero en forma implícita, describe contenidos para todos los subsistemas en particular el de secundaria. Contempla el proyecto educativo integral comunitario (PEIC) como metodología para alcanzar metas de la institución y comunidad. Incluye el Proyecto de Aprendizaje (PA) como forma de planificación en pro del beneficio colectivo Incluye el Plan integral, La Clase Participativa y el Proyecto de Desarrollo Endógeno.
Enfatiza la participación de todos los actores del proceso educativo en la elaboración de los proyectos de aprendizaje., es por ello que se hace importante que conozcamos los dos modelos curriculares, y analizar el pro y el contra de cada uno.
Cuadros Comparativos entre las diferencias y sus Fundamentos
Currículo Básico Nacional Currículo Básico Educación Bolivariana
Centrado en la escuela Centrado en ser humanista, social, formación desde una perspectiva ambientalista , participativa, protagónico, organizativa del aprendizaje
Se sustenta en los ejes transversales, (lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y ambiente) Se sustenta en ejes integradores (ambiente y salud integral, valores, trabajo liberador, interculturalidad, Tic’s, lenguaje y comunicación)
Se fundamenta en la constitución de la república de Venezuela de 1961 Se fundamenta en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, inspirándose principalmente en su preámbulo. Toma en cuenta la L.O.E. el reglamento del ejercicio de la profesión docente, la Lopna, entre otros.
Fundamentos legales Fundamentos legales
Incluye la constitución nacional como principal referencia legal Incluye la constitución de la República Bolivariana de Venezuela como principal referencia legal
Fundamentos Filosóficos Fundamentos Filosóficos
Procura la transformación social mediante la formación de un sujeto, que recupere su valor y condición de persona como ser reflexivo Procura la transformación social mediante la formación de un sujeto, que recupere su valor y condición de persona como ser reflexivo
Reconocen la necesidad de transformar el proceso educativo para adaptarlo a
...