ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico En 1950-1971


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  5.009 Palabras (21 Páginas)  •  626 Visitas

Página 1 de 21

La represión como respuesta de los gobiernos priístas a todo tipo de movimientos opositores fue una constante que, aunque presente en años anteriores, adquiere a partir de 1950, bajo el gobierno de Miguel Alemán, el carácter de una política permanente de Estado. Si bien esta política se aplicó contra todo tipo de movimientos políticos y sociales, como se puede apreciar en este artículo, ésta se concentró de manera aplastante contra los movimientos caracterizados como de izquierda.

Cabe aclarar que, aunque en el periodo 1950-1971 hubo muchos más actos represivos, a continuación se enlistan sólo los que en su momento causaron fuerte impacto en el país, al margen del tipo de acto represivo o del mayor o menor número de víctimas registradas en cada uno de ellos.

Un antecedente sangriento.

Apenas iba a cumplir diez meses como mandatario, cuando Manuel Ávila Camacho, llamado "el presidente caballero" por sus elegantes maneras y forma de vestir, mostró a los trabajadores que los tiempos del gobierno de Lázaro Cárdenas habían cambiado definitivamente.

Más de 200 obreros de la Cooperativa de Vestuario y Equipo (ubicada en Tacubaya y que era en realidad la fábrica estatal que elaboraba los uniformes del ejército y la policía) se habían puesto en huelga en demanda de mejores salarios y condiciones laborales. Pasaron las semanas y no se resolvían sus peticiones por lo que, el 21 de septiembre de 1941, decidieron dirigirse a la casa del presidente Ávila Camacho para solicitarle que interviniera para resolver el conflicto. La respuesta presidencial fue contundente: ordenó que la tropa abriera fuego contra quienes se habían atrevido a paralizar la confección de los uniformes verdes y azules y, más aún, a molestarlo en su domicilio en la colonia Del Valle (aún no se instalaba en Los Pinos porque estaba "modernizando" la casa). Nueve obreros murieron, entre ellos el secretario general del sindicato (que era comunista), y 20 más quedaron heridos.

Huelga y caravana de mineros de Nueva Rosita, Cloete y Palau, 1951.

El 25 de septiembre de 1950 los mil 300 mineros de Palau, Coahuila, iniciaron una huelga a la que se unieron, el 16 de octubre, los de las minas de la Mexican Zinc en Nueva Rosita y Cloete. El ejército patrulló las calles de Nueva Rosita para tratar de amedrentar. Ante la falta de resolución a sus demandas salariales y de democracia sindical, cinco mil mineros y sus familiares iniciaron, a principios de febrero de 1951, una marcha a pie de mil 500 kilómetros hacia la Ciudad de México. Llegaron el 10 de marzo y tuvieron una recepción masiva y entusiasta que culminó en un gran mitin en el Zócalo, pero el gobierno los confinó en el parque 18 de Marzo, donde la población capitalina los alimentó.

El 20 de marzo el presidente Miguel Alemán se negó a recibirlos, pese a que un grupo numeroso ya estaba en huelga de hambre. El 10 de abril la policía los sitió en su campamento, pero algunos lograron escapar y realizar, apoyados por numerosos contingentes populares, un mitin que fue reprimido con un saldo de numerosos heridos y detenidos. Todas las centrales sindicales les negaron apoyo y fueron obligados a retornar a Coahuila en camiones dentro de jaulas para ganado. La mayoría de los mineros fueron despedidos.

Represión del primero de mayo de 1952.

A pesar del clima de persecución y del charrismo sindical, hasta ese año los contingentes de sindicatos no controlados por el charrismo, vinculados al Partido Comunista (PC) y al Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM) podían marchar en la manifestación oficial del primero de mayo. En esa ocasión, sin embargo, sin motivo aparente ni explicación oficial posterior, soldados y policías del servicio secreto atacaron en dos ocasiones a esos contingentes, que marchaban entre la columna de la Alianza de Tranviarios y la de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destacando entre los agresores el teniente de Guardias Presidenciales, Gómez Tagle. Frente al Palacio de Bellas Artes fue asesinado a tiros el militante de la Juventud Comunista Luis Morales y fueron heridos los obreros Luis Arciniégas y García Diego.

A raíz de esto se detiene y procesa por el delito de "disolución social" a varios dirigentes comunistas y se impide la participación de todo contingente opositor en las marchas del 1 de mayo. Será hasta principios de los ochenta que los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) logren (a costa de enfrentamientos) irrumpir en el desfile oficial.

Aplastamiento de los henriquistas, 1952.

En los comicios de 1952 se presentó la candidatura presidencial del general Miguel Henríquez Guzmán, disidente del sistema apoyado por la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM). En esa Federación participaban personajes tan disímbolos como el constituyente Ignacio Ramos Praslow, el general Celestino Gasca (que en los años sesenta sería acusado de intentar un levantamiento armado), el general Marcelino García Barragán (luego secretario de la defensa de Díaz Ordaz), el ex ministro de Cárdenas, general Francisco J. Múgica, el líder campesino Rubén Jaramillo, etcétera.

La campaña henriquista tuvo un amplio impacto nacional y los resultados de esas elecciones, ganadas oficialmente por Adolfo Ruiz Cortines, del PRI, fueron puestos en duda de la misma forma que los obtenidos en los procesos en que participaron los candidatos opositores José Vasconcelos y Juan Andrew Almazán.

Una semana antes de los comicios, en la Alameda de la Ciudad de México, los henriquistas organizaron un mitin de celebración anticipada de la victoria y contra el fraude electoral, que fue brutalmente reprimido con un saldo nunca aclarado de muertos y heridos y de 524 encarcelados. El local de la FPPM fue asaltado por la policía y sus líderes enviados a prisión.

Asalto militar al internado del Politécnico, 1956.

El 12 de abril de 1956 los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) iniciaron una huelga demandando la promulgación de una Ley Orgánica, la construcción de La Ciudad Politécnica en Zacatenco y la formación de comisiones mixtas de estudiantes y maestros para revisar los planes de estudios. Lograron huelgas de solidaridad en 150 escuelas de 23 estados de la república y se ligaron al movimiento magisterial que iniciaba Othón Salazar. El mismo día, la policía atacó el Internado del IPN en el Casco de Santo Tomás dejando un saldo indeterminado de heridos.

La huelga se mantuvo hasta el 23 de septiembre, cuando el ejército ocupó el Internado y encarceló, acusándolos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.1 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com