ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía "Las Ideologías Políticas De Ernesto Che Guevara Aplicadas En La Revolución De Cuba Del año 1953"

giulianaf194 de Junio de 2014

3.834 Palabras (16 Páginas)692 Visitas

Página 1 de 16

Índice

• Introducción 2

• Marco referencial 3

• Biografía Ernesto Che Guevara 3

• La Revolución cubana de 1953-1959 4

• Capítulo I 7

Pensamientos políticos del revolucionario Che Guevara

• Capítulo II 10

Desarrollo del Marxismo como base para el pensamiento de diferentes políticos comunistas

• Capítulo III 13

Enlace entre El Guevarismo y El Marxismo

• Conclusiones 14

• Bibliografía 15

Introducción

El objetivo de ésta monografía apunta a analizar los pensamientos políticos del revolucionario Ernesto “Che” Guevara aplicados en la Revolución Cubana del año 1953-1959. Nuestra hipótesis está orientada a demostrar las bases Marxistas de éstas ideologías, observando la forma de llevar a cabo ésta Revolución.

Éste tema es de suma importancia ya que los pensamientos del Che Guevara tuvieron una gran influencia en grupos de jóvenes revolucionarios en diferentes países y es tomado como un héroe, que luchó constantemente por sus principios e ideales.

El análisis de la temática se realizará desde una perspectiva política, tratando de tomar la historia como una herramienta y no como objeto, ya que a partir de ella podremos examinar las ideologías políticas del Che y su enlace con el Marxismo.

La monografía cuenta con un marco referencial, el cual nos permitirá situarnos en tiempo y espacio. Éste desarrolla la biografía del Che Guevara y un breve resumen de La Revolución cubana de 1953-1959. Luego se divide en tres capítulos que nos ayudarán a conocer más acerca del Guevarismo y el Marxismo para concluir nuestra hipótesis.

En el capítulo I y II estudiaremos los ideales políticos de Ernesto Che Guevara, llamado “Guevarismo”, y las bases del Marxismo, para luego en el capítulo III concluir con la vinculación de éstos dos movimientos políticos.

Finalmente, en las conclusiones se condensarán los aspectos más relevantes analizados que apunten a demostrar la hipótesis planteada.

Marco referencial

Biografía Ernesto Che Guevara

Ernesto Guevara de la Serna nace en la ciudad argentina de Rosario el 14 de junio de 1928, en el seno de una familia con raíces aristocráticas pero con ideas socialistas. Desde chico sufre ataques de asma y por esta razón en 1932 se mudan a las sierras de Córdoba. Su educación primaria la hizo en su hogar, de las manos de su madre. En su casa había obras de Marx, Engels y Lenin, con los que se familiarizó en su juventud temprana.

Durante 1952 realiza una larga jornada por América Latina, junto con Alberto Granados, recorriendo el sur de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Observan, se interesan por todo, analizan la realidad con ojo crítico y pensamiento profundo. Ernesto regresa a Buenos Aires decidido a terminar la carrera que había comenzado en 1947 y el 12 de junio de 1953 recibe el título de médico.

En julio de 1953, inicia su segundo viaje por América Latina. En esta oportunidad visita Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Cuando Ernesto recorre los países del litoral pacífico de América del Sur, al visitar las minas de cobre, los poblados indígenas y las leproserías, es donde da muestras de su profundo humanismo, se va creciendo y agigantando su modo revolucionario de pensar y su firme antimperialismo.

Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marcha a México, donde se une al movimiento integrado por revolucionarios cubanos seguidores de Fidel Castro*. Ahí ganó el sobrenombre "Che", naturalmente debido a su modo argentino de hablar.

A finales de la década de 1950, cuando Fidel y los guerrilleros invaden Cuba, el Che los acompaña, primero como doctor pero luego convirtiéndose en el comandante del ejército revolucionario que derrocó el dictador cubano Fulgencio Batista el 31 de diciembre de 1958.

Al triunfo de la Revolución, Che Guevara se convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevo gobierno de Cuba. Fue nombrado ministro de Industria y posteriormente Presidente del Banco Nacional. Desempeñaba simultáneamente otras tareas múltiples, de carácter militar, político y diplomático.

Opuesto enérgicamente a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo, la presencia de Guevara fue decisiva en la configuración del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con Estados Unidos.

. En 1966 junto a Fidel prepara una nueva misión en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. El intento resultó en su captura y posterior ejecución el 9 de octubre de 1967. Los restos del Che descansan en el mausoleo de la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara, Cuba.

La Revolución Cubana de 1953-1959

El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás (1948-1952) e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, fue el germen de la revolución cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de la revolución.

El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El asalto, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos. Amnistiado al año siguiente, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara. Allí organizó una expedición para trasladarse a Cuba y comenzar una lucha armada, es así que se organiza la expedición del Yate Granma tras un delatado plan anterior de travesía, a la que suman entre otros, Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos.

El 2 de diciembre de 1956 desembarca el Granma en las costas orientales de Cuba, aunque con retraso, lo cual provoca que el alzamiento coordinado con Frank País, en Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, no cumpla totalmente sus objetivos de distraer a las tropas de Batista para el desembarco del navío.

Perseguidos los expedicionarios, sufren una derrota inicial en Alegría de Pío que causa la dispersión de los 82 combatientes, de los que sólo llegan a la cordillera de la Sierra Maestra unos veinte. Sin embargo, en enero de 1957 la guerrilla realiza su primeras acciones guerrilleras (El Combate de La Plata), con pleno éxito.

Durante todo el año 1957 la guerrilla crece y se fortalece, a pesar de las acciones ofensivas del ejército enemigo, expandiéndose a todo el territorio oriental a través de nuevas columnas guerrilleras y frentes.

En 1958, se convoca a la Huelga General Revolucionaria del 9 de abril, que mal planificada, es sofocada por el gobierno, que, semanas después, convencido de la debilidad de las fuerzas revolucionarias, inicia una ofensiva general en la Sierra Maestra para destruir a las guerrillas.

La ofensiva es derrotada en batallas como la de El Jigue y Santo Domingo. Fracasada la ofensiva y con las armas capturadas, se crean varias columnas guerrilleras más, dos de ellas, comandadas por Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, realizan la invasión al occidente del país. Parten de la Sierra Maestra en Agosto del 1958, y llegan al centro de la isla en Octubre, habiendo atravesado más de 400 kilómetros.

Una vez en el centro de la isla, estas columnas, tras reunificar a las fuerzas guerrilleras del Directorio Revolucionario y el Partido Socialista Popular, comienzan una campaña donde toman todos los poblados, destruyendo importantes fuerzas enemigas. En el oriente, entretanto, las fuerzas rebeldes cercan las principales ciudades.

Para fines de diciembre de 1958, la moral combativa del ejército del gobierno es muy baja. El 31 de diciembre, cuando las tropas del Che Guevara prácticamente ya han tomado la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla, y las tropas de Fidel y Raúl se preparan para tomar la Ciudad de Santiago de Cuba, Batista huye hacia Santo Domingo con un numeroso séquito de seguidores. La Embajada de EEUU, presintiendo que la revolución hará inviable la salida democrática, trata de organizar una junta militar, maniobra denunciada por Fidel Castro que llama a la huelga general y ordena a sus comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos avanzar hacia La Habana y tomar las instalaciones militares de la capital, hecho que se produce el 2 de enero de 1959. A partir de entonces, históricamente, se toma como fecha del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

* Fidel castro (1927- ) Revolucionario cubano. En 1945 ingresó en la Universidad de La Habana, donde entró en contacto con grupos revolucionarios. Uno de ellos participó dos años más tarde en una insurrección contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, movimiento cuyo fracaso le obligó a exiliarse en México. De regreso en Cuba, se afilió al Partido Ortodoxo, con el que concurrió a las elecciones legislativas de 1952, que el golpe de Estado de Fulgencio Batista dejó sin efecto. Optó entonces por la lucha armada, y el 26 de julio del año siguiente dirigió el asalto al cuartel de Moncada, de Santiago. Capturado, fue sometido a un proceso judicial en el cual asumió su propia defensa, que convirtió en un alegato contra la dictadura. Condenado por el tribunal a quince años de cárcel, no llegó a cumplir ni dos: fue puesto en libertad en mayo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com