ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo De La Memoria Y Tolerancia

tana12946 de Mayo de 2014

732 Palabras (3 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 3

Museo Memoria y Tolerancia

El museo consta de 3 partes, en la primera, el Holocausto, nos explica todo lo que paso en esta época. La sala está dividida en secciones las cuales nos ayudan a entender mejor el tema, las secciones abarcan: ¿Qué es el Holocausto?, modernidad en Europa, diversidad judía en Europa, situación política en Alemania, teorías raciales, “pureza racial”, Alemania se convierte en “estado racial”, un genocidio…¿legal? Propaganda, terror, quema de libros, Kristallnacht: la noche de los cristales rotos, “eutanasia”: asesinato de personas discapacitadas, ¿qué eran los ghettos?, resistencia en el ghetto, Einsatzgruppen: comando móviles de asesinato, la conferencia Wanssee: el plan para llevar a cabo el exterminio, campos de concentración, “¿quién debe vivir y quién morir?” El proceso de asesinato, el primer encuentro con los campos, la vida de los campos, la vida en los campos, opositores al régimen nazi, víctimas del nazismo, gitanos, testigos de Jehová, persecución a los homosexuales, marchas de la muerte, liberación, víctimas de la política nazi, personas comprometidas, juicios de Núremberg. En la segunda parte del museo se habla acerca de los genocidios y los crímenes contra la humanidad y en esta sección nos explica los antecedentes a estos genocidios y qué es un genocidio así como los países donde estos ocurrieron como lo son: los Armenios, Camboya, Guatemala, la antigua Yugoslavia, los indígenas, Sarajevo, Bosnia Herzegovina, Kosovo, Ruanda, Darfur, Sudán. Donde la mayoría de estos países eran perseguidos, torturados, violados y asesinados por el simple hecho de pertenecer a un grupo étnico en específico

Las preguntas a desarrollar trajeron como respuestas las siguientes, con referencia a la Corte Penal Internacional, opera de forma complementaria a través de relaciones de coordinación y cooperación entre instituciones nacionales e internacionales. En México opera actualmente pero de manera limitada pues esta corte no planea desplazar a los organismos nacionales, por lo contrario lo que busca es ayudar a los Estados para evitar que los crímenes queden impunes.

Los cascos azules llevan ese nombre debido al color de sus cascos pues la primera vez que se presentaron públicamente, a la gente le extrañó el color de sus cascos pues no tenían el clásico casco militar de color marrón verdoso y esto se debe a que los cascos azules a pesar de ser fuerzas armadas, estaban creadas para mantener la paz y conservarla, por lo cual no tenían por qué camuflarse.

La misión de los cascos azules debe tener del consentimiento del gobierno del país en el que se despliega y de ser posible, con la autorización de los otros países implicados. Por lo cual al permitir la entrada se comprometen a respetarlos. Con respecto al mantenimiento de equipos bélicos, el Consejo de Seguridad, al autorizar una operación de paz aprueba su financiación, que por lo general, sale de las contribuciones obligatorias de los Países Miembros.

La Asamblea General establece cómo se deben repartir los costos de una operación entre los países Miembros, que se rige por la escala de cuotas obligatorias marcada por la riqueza económica de cada país. Algunos de los países en desarrollo contribuyen con aportaciones inferiores.

Los Países Miembros permanentes del Consejo de Seguridad, deben pagar unas cuotas superiores, debido a su papel de responsabilidad que tienen en el Consejo.

Las contribuciones voluntarias de ciertos países desarrollados, permiten también financiar una serie de operaciones de paz.

A lo largo de la Segunda Guerra Mundial se reconocen diferentes pactos entre los países involucrados y es por esto que se plantea la idea que si se hubiera tenido tratados internacionales durante ese momento, hubieran podido evitar el genocidio a los judíos pues los países se encontrarían bajo un marco jurídico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com