ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NOTAS TRANSICIONES DE LA ANTIGÜEDAD AL FEUDALISMO

hjrm02245 de Noviembre de 2014

4.958 Palabras (20 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 20

TRANSICIONES DE LA ANTIGÜEDAD AL FEUDALISMO

PROLOGO

Discusión situada en el materialismo histórico; Estudio comparativo

PRIMERA PARTE

1. LA ANTIGÜEDAD CLASICA

La típica distinción entre el Este y Oeste se remonta con la aparición del feudalismo.

Jones:Las diferencias estructurales de Las regiones del Imperio Romano: el Este avanzado y el Oeste atrasado. (8)

“El fin de la Antigüedad quedó sellado entonces por las conquistas árabes que dividieron las dos orillas del Mediterráneo” (9)

“la polaridad entre Oriente y Occidente invirtió su connotación.”

Bloch: “Europa es una creación de la Alta Edad Media" (Exclusión de su definición social del continente a las regiones que hoy forman la Europa oriental)

“Así pues, la distinción entre Oriente y Occidente se refleja en la historiografía moderna desde el mismo comienzo de la era posclásica. Sus orígenes, en efecto, son coetáneos a los del mismo feudalismo. Por consiguiente, todo estudio marxista de las diferentes evoluciones históricas del continente debe analizar ante todo la matriz general del feudalismo europeo. Sólo cuando se haya hecho esto será posible considerar hasta qué punto y en qué dirección es posible trazar una historia divergente de sus regiones occidental y oriental.” (9)

Para el marxismo: Buscar la MATRIZ GENERAL DEL FEUDALISMO EUROPEO

________________________________________________________

1. EL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA (11)

Predecesores del modo de producción feudal:

--El modo de producción esclavista

--Los modos de producción primitivos de los invasores germanos.

10. “La génesis del feudalismo en Europa se derivó de un colapso "catastrófico" y convergente de dos anteriores y diferentes modos de producción, cuya recombinación de elementos desintegrados liberó la específica síntesis feudal, que, en consecuencia, siempre retuvo un carácter híbrido”.

“volver la mirada hacia la matriz originaria de toda la civilización del mundo clásico.” (11)

LA ANTIGÜEDAD GRECOROMANA

--Organización en un sistema político de ciudades

FACHADA: “Al contrario, la riqueza material que sostenía su vitalidad intelectual y cívica procedía en su inmensa mayoría del campo. El mundo clásico fue masiva e invariablemente rural en sus básicas proporciones cuantitativas. La agricultura representó durante toda su historia el ámbito absolutamente dominante de producción y proporcionó de forma invariable las principales fortunas de las ciudades.” (12)

“La civilización de la Antigüedad clásica se definía por el desarrollo de unas superestructuras de una sofisticación y complejidad sin igual, situadas sobre unas infraestructuras materiales de una tosquedad y simplicidad relativamente invaríantes: en el mundo grecorromano siempre existió una dramática desproporción entre la bóveda del cielo intelectual y político y la estrechez del suelo económico. Cuando llegó su colapso final, nada era menos obvio que el hecho de que su legado superestructural -ahora inmensamente distante de las inmediatas realidades sociales- habría de sobrevivirle, por muy suavizada que fuera su forma”. 136

“Las ciudades grecorromanas nunca fueron predominantemente comunidades de manufactureros, comerciantes o artesanos, sino que en su origen y principio constituyeron agrupaciones urbanas de terratenientes.” –Pocas manufacturas por coste de producción.

La importancia de la antigüedad clásica con su rasgo costero. No obstante importancia de las ciudades con respecto al comercio urbano: “El agua era el medio insustituible de comunicación y comercio que hacía posible un crecimiento de una concentración y complejidad muy superior al medio rural que lo sostenía. El mar fue el vehículo del imprevisible esplendor de la Antigüedad. La específica combinación de ciudad y campo que caracterizó al mundo clásico fue operativa, en último término, debido únicamente al lago situado en su centro. El Mediterráneo” (13)

Pero su contenido y novedad históricas radican, sin embargo, en la base social de la relación entre ciudad y campo: “El modo de producción esclavista fue la invención decisiva del mundo grecorromano y lo que proporcionó la base última tanto de sus realizaciones como de su eclipse.”

“Las ciudades-Estado griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y dominante en su extensión, transformándola así de puro instrumento secundario en un sistemático modo de producción.” (14) a diferencia de los Estados fluviales de la antigüedad del oriente próximo, basados en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de tierras ligeras y de secano del mundo mediterráneo posterior, no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles”

14. “cada formación social concreta es siempre una especifica combinación de diferentes modos de producción, y las de la Antigüedad no constituyeron una excepción”

“Concepto de formación social consiste precisamente en subrayar la pluralidad y heterogeneidad de los posibles modos de producción dentro de una totalidad histórica y social dada. Por el contrario, la repetición acrítica del término "sociedad" conlleva con demasiada frecuencia la presunción de una unidad subyacente de lo económico, lo político y lo cultural dentro de un conjunto histórico, cuando de hecho esta simple unidad e identidad no existen. A no ser que se especifique lo contrario, las formaciones sociales son, pues, en este libro combinaciones concretas de diferentes modos de producción organizados bajo el predominio de uno de ellos.” (14)

Cambio jurídico de la esclavitud (15)

Está definida como condición absoluta, como condición extrema de pérdida completa de libertad, yuxtapuesta a la libertad jurídica consciente que elevó la ciudadanía.

“La supremacía anómala de la ciudad sobre el campo en el marco de una economía predominantemente rural: era la antítesis del primer mundo feudal que le sucedió.” (16)

Diferencia del señorío feudal de la finca con esclavos: “una permanente disyunción entre la residencia y la renta” (16) “El vínculo entre el productor rural inmediato y el apropiador urbano de su producto no era consuetudinario ni estaba condicionado por la localización de la tierra, como ocurriría más tarde con la servidumbre adscripticia.” (17)

Atributos contradictorios del trabajo esclavo:

--La esclavitud representaba la más radical degradación rural imaginable del trabajo:

“Esto es, la conversión de los hombres en medios inertes de producción mediante su privación de todos los derechos sociales y su asimilación legal a las bestias de carga”

--La esclavitud era la más drástica comercialización urbana concebible del trabajo

“la reducción de toda la persona del trabajador a un objeto estandarizado de compra y venta en los mercados metropolitanos de intercambio de mercancías.”

La esclavitud era el gozne económico que unía el campo y la ciudad.

“La riqueza y el bienestar de la clase urbana propietaria de la Antigüedad clásica -y, sobre todo, la de Atenas y Roma en el momento de su esplendor- se basaron en el amplio excedente producido por la omnipresencia de este sistema de trabajo…” (19)

PERO, las mismas relaciones esclavistas de producción impusieron unos límites insuperables a las fuerzas de producción de la Antigüedad. (18)

-Paralización de la productividad.

---“el contraste dentro del propio mundo clásico entre su vitalidad cultural y superestructural y su embotamiento infraestructural” (19)

Los sofocantes efectos de la esclavitud sobre la técnica, el estancamiento tecnológico de la antigüedad. “La tecnología manual de la Antigüedad fue exigua y primitiva,”

“El divorcio entre el trabajo material y la esfera de la libertad era tan rígido que los griegos no tenían siquiera una palabra en su idioma para expresar el concepto de trabajo, ni como función social ni en cuanto conducta personal.” (20) Trabajo manual asociado con la esclavitud. Estigma de la deshonra. Exclusión de la aplicación de la cultura a la técnica para producir nuevos inventos.

La vía típica de expansión para cualquier Estado de la Antigüedad siempre fue, pues, una vía "lateral" -la conquista geográfica- y no el avance económico. En consecuencia, la civilización clásica tuvo un carácter inherentemente colonial: la ciudad-Estado celular se reproducía invariablemente a sí misma, en las fases de auge, por medio del poblamiento y la guerra.” (21)

“Los campos de batalla proporcionaban mano de obra para los campos de cereales y, viceversa, los trabajadores cautivos permitían la creación de ejércitos de ciudadanos.” (22)

“En la Antigüedad clásica pueden observarse tres grandes ciclos de expansión imperial, cuyos rasgos sucesivos y cambiantes estructuraron el modelo global del mundo grecorromano: el ciclo ateniense, el macedonio y él romano. Cada uno de ellos representó una solución específica a los problemas políticos y organizativos de la conquista ultramarina, solución que quedó integrada y superada por la siguiente, sin que nunca se transgredieran las bases

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com