Tradiciones De La Antiguedad Al Feudalismo
montesitocorto18 de Mayo de 2013
10.137 Palabras (41 Páginas)529 Visitas
Registrate!
Identificarme
Posts
Comunidades
Música
Juegos
TOPs
Global
Inicio
Novatos
Destacados
Info | Hace más de 2 años
0
Burguesía nacional y monopolios (Argentina) - Parte 1
Charla-debate:
Burguesía nacional y monopolios (Argentina)
Parte 1
Fecha: Viernes 4 de septiembre del 2009
Lugar: Gallo Rojo, librería de pensamiento marxista
Panel:
- José Castillo – Izquierda Socialista
- Marcelo Yunes – Nuevo MAS
- Juan Kornblihtt - Razón y Revolución
- Verónica Baudino -Razón y Revolución
En base a dos investigaciones realizadas por los historiadores Juan Kornblihtt y Verónica Baudino se debatió sobre las características del capitalismo en nuestro país y de su clase dominante.
---------------------------------------------
El ingrediente secreto.
Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)
Verónica Baudino
Crítica del marxismo liberal
Competencia y monopolio en el capitalismo argentino
Juan Kornblihtt
---------------------------------------------
CHARLA-DEBATE
Presentador:
Buenas noches compañeras y compañeras. Hoy el Nuevo Mas y la librería el Gallo Rojo tienen el honor de recibir a los compañeros de Razón y Revolución, que van a hacer la presentación de sus libros: El ingrediente secreto de Verónica Baudino y Critica del Marxismo Liberal de Juan Kornblihtt. Tenemos también como invitados al compañero José Castillo, de Izquierda Socialista y del Frente de Izquierda. Y también al compañero Marcelo Yunes, del Nuevo Mas y también del Frente de Izquierda. Los recibimos con un aplauso...
Y vamos a pasar, primero, a los compañeros de RyR para hacer una introducción sobre los libros. Después los panelistas van a hacer algunos comentarios. De ahí se va a hacer una ronda de preguntas y después los compañeros hacen un cierre con todos los panelistas. Así que le paso el micrófono a Juan para que comience.
Juan Kornblihtt (Razón y Revolución):
Buenas noches, antes que nada agradecer a los compañeros del nuevo MAS y de la librería Gallo Rojo por permitirnos usar el lugar para presentar el libro, y a los compañeros que van a comentarlo por el trabajo de leerlo, que como es una presentación es un compromiso, porque uno tiene que leer un libro que no estaba en sus planes. Y bueno, esperamos que el debate que busca generar el libro, se genere.
Son dos libros polémicos, que buscan ser polémicos, y que buscan desatar una discusión que, a nuestro entender, está presente en el marxismo a nivel mundial pero que en la Argentina es una discusión que no se ha tomado para caracterizar las tareas políticas de la Argentina, que es la discusión sobre el carácter monopólico o no del capital, en su dinámica actual. Una discusión que si uno parte de los textos clásicos, se da casi por sentada. Desde que se empieza a estudiar la historia argentina, desde una perspectiva marxista, todas las corrientes, la empiezan a estudiar tomando al monopolio y al capital monopolista como una premisa, un punto de partida. Es decir, es casi una tradición que todo texto empiece con la cita del texto de Lenin sobre el imperialismo y tome como punto de partida que los problemas de la Argentina son los problemas de un capital que se inserta en la etapa monopolista. Y en ese punto decimos que es polémico, porque justamente busca discutir esa premisa y ponerla en cuestión. Los dos libros apuntan a una compresión más acabada de la dinámica del capitalismo en la Argentina, de la dinámica de su burguesía y por lo tanto, de la dinámica y las tareas revolucionarias en la Argentina.
Una pregunta que es común en la historiográfica tradicional y la marxista es por qué no somos EEUU, quizás un poco más humilde, por qué no somos Canadá o Australia. Existe la idea de que la Argentina debería ser más. Esa idea parte de una concepción de la dinámica mundial, según la cual cada país está llamado a ser un país pleno en el desarrollo capitalista y, por lo tanto, si eso no ocurre, hay algo que lo está trabando. Hay algo que lo está deformando, por lo cual el capital debería desarrollarse y no lo hace, hay algo que está funcionando mal. Decimos que es una pregunta mal planteada porque ese punto de partida está mal. El capital no es una relación nacional, en la cual cada país se puede desarrollar y, luego, va al mercado mundial. Sino que el capital es una relación mundial que toma forma en países, en la cual no todos están llamados al éxito, en la que no todos pueden ganar. Y esta idea está basada en otra, que plantea que en cierto momento se acabó el librecambio, en cierto momento las leyes de distribución de plusvalía dejaron de ser democráticas y empezaron a ser regidas por monopolios.
Esta idea, a nuestro entender, es una idea que distorsiona lo que Marx entendía por competencia y que asume como propia una noción de competencia que es la noción de competencia liberal, o más actualmente, neoclásica. Por eso el libro se llama Critica al Marxismo Liberal. ¿Cuál es la concepción liberal o neoclásica? Esta concepción plantea que la etapa de libre competencia era la etapa en la cual todos los capitales eran iguales, eran capitales infinitesimales (en términos de la economía neoclásica), en la cual ninguno influía en otros y en la cual ninguno tenía la capacidad de poner precios.
Entonces hay un concepto clave que es la idea de que en el momento de librecambio el precio estaba dado. Esto es algo que aparece en la tradición marxista pos crisis de 1890. Empieza con Lafargue, ya aparece algo esbozado en Lenin, aparece en Bujarin, luego aparece en otros autores clásicos, y sobretodo aparece más teorizado y armado en Baran y Sweezy. Desde esta concepción, esto es lo que diferencia al capital monopolista del que no es monopolista: en el monopolio, los precios dejan de estar dados. Sin embargo esta idea, de los precios dados, no es la idea de Marx de la competencia. Para Marx, la competencia no era una situación equitativa en la cual los precios estaban dados por la oferta y la demanda y cada capital minúsculo tomaba precios y se repartía equitativamente todo. Cuando aparecen los capitales más grandes, después de la crisis de 1890, y en particular, de la Primera Guerra Mundial, aparecen capitales mucho más concentrados y parecería que esto se rompió. Pero ya en Marx, está presente la idea de que los capitales no toman precios, sino que el capital más productivo, aquel que obtiene una ganancia extraordinaria, siempre es aquel que pone el precio. Y que luego, los capitales compiten entre sí para alcanzar la productividad suficiente de aquel que puso el precio y por este mecanismo se iguala la tasa de ganancia.
Esto, que cualquiera que ha leído textos de El Capital o estudiado el problema de los precios lo considera básico, sin embargo, cuando habla de capital monopolista, se olvida. Y se toma la idea de que en el librecambio (ergo, cuando Marx escribe), se toman precios, y que cuando encuentro un capital que fija precios, hay un monopolio. En ese punto lo que entra en cuestión es la idea de que ya no rige en el mercado mundial una relación indirecta entre productores independientes de mercancías, una relación regida por la competencia económica, o sea, por la ley de valor. Y aunque no lo diga estrictamente, lo que esta planteando es que lo que rige el mercado mundial, en la etapa monopolista, es una relación directa de fuerza entre capitales. Una relación directa de fuerza entre capitales que determina quién puede ganar o no, y quién puede desarrollarse o no, en términos económicos. Se olvida que la esencia del capital es que todos somos productores de mercancías y que, por lo tanto, tenemos una relación indirecta (y esto es un cambio cualitativo comparado con otros modos de producción anteriores como el feudalismo o la esclavitud) y se vuelve a colocar la fuerza por sobre las relaciones económicas.
¿Y por que digo esto para pensar la Argentina? Porque se plantea como gran problema de la Argentina el hecho de que entró al mercado internacional en la etapa monopolista, y, por lo tanto, sus capitales no se pudieron desarrollar plenamente, no por trabas económicas, sino por trabas extra económicas. Porque los capitales monopólicos no les permitían desarrollar una industria pesada. Porque los capitales monopólicos y el imperialismo jaquearon sus recursos naturales. Porque la burguesía nacional se vio sometida a la burguesía extranjera y no pudo, por eso, tener un comportamiento dinámico. Pero todas son explicaciones extra económicas, que parten de la idea de que si la Argentina se hubiese insertado en otro momento y no existiese esa traba extra económicas, se podría haber desarrollado. Entonces se cae en la idea de que falta capitalismo. Se cae en la idea de que falta capitalismo, porque hay relaciones feudales, versión PC y PCR. Se cae en la posición de que hay un neo capitalismo deformado, posición Milciades Peña, que luego deriva en Jorge Sabato y Schvarzer, o sea, en posiciones según las cuales, la tarea es construir una burguesía “en serio”. Lo que intento discutir, no es tanto si se pueden sacar posiciones políticas de esto, porque puede haber muchas posiciones
...