ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perry Anderson: Transiciones De La Antigüedad Al Feudalismo

Vanessa180215 de Febrero de 2015

16.059 Palabras (65 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 65

Europa, como comprensión de una unidad geográfica y social-particular, existe sólo desde la Alta Edad Media. Con la caída del imperio romano y el advenimiento del feudalismo, recién comienza a invertirse una ecuación válida para toda la Antigüedad: ya no era el este avanzado y el oeste atrasado, sino el oeste avanzado y el Este atrasado. Comienza a tematizarse la distinción entre ambos polos de Europa ya en este periodo; la división es canonizada mediante la obra clásica de Leopold Ranke (“Esbozo de la unidad de las naciones latinas y germánicas”), en la cual los eslavos son especialmente excluidos del gran destino de las naciones europeas occidentales –luego incluso Marc Bloch sancionaría la mentada distinción-. Este marco también lo compartirá Hegel, quien enfatizará en los tres hechos definitivos que comparten estas naciones: las migraciones bárbaras, las cruzadas medievales y las conquistas coloniales. Así también, la historia de Europa generalmente se ha confinado a su mitad occidental, más todavía si el periodo que se está narrando es el periodo feudal.

“A diferencia del carácter acumulativo de la aparición del capitalismo, la génesis del feudalismo en Europa se derivó de un colapso catastrófico y convergente de dos anteriores y diferentes modos de producción, cuya recombinación de elementos desintegrados liberó la específica síntesis feudal que, en consecuencia, siempre tuvo un carácter híbrido. Los dos predecesores del modo de producción feudal fueron, naturalmente, el modo de producción esclavista, ya en trance de descomposición y sobre cuyos cimientos se había levantado en otro tiempo todo el enorme edificio del imperio romano, y los dilatados y deformados modos de producción primitivos de los invasores germanos que sobrevivieron en sus propias tierras tras las conquistas bárbaras. Esta dos mundos radicalmente distintos habían sufrido una desintegración y una silenciosa interpenetración durante los últimos siglos de la Antigüedad”

Antigüedad grecorromana

- Universo centrado en la polis (ciudades), las cuales siempre fueron unidades políticas y culturales, no productivas.

- Cuantitativamente (y en términos de reproducción material) el mundo antiguo fue un mundo agrícola-rural. Así, la brillantez de la civilización urbana de este tiempo adquiría un cierto matiz de fachada

- Las ciudades no fueron urbes de artesanos, manufactureros o comerciantes, sino, principalmente, lugar de asiento de los terratenientes

- Los tres productos básicos de la época fueron: vino, cereales y aceite.

- La manufactura descansaba en una técnica simple y en un contexto material en el cual era muy dificultoso y oneroso el transporte. De demanda limitada, y producidos de manera desconcentrada (a diferencia de la manufactura moderna), los productos elaborados fueron, principalmente: objetos de cristal, textiles, cerámica y muebles.

- Aún así, en el contexto de un mundo masiva y generalmente agrario, el beneficio neto que podía aportar el comercio (anclado en las ciudades) era decisivo en términos de competencia civilizacional. Así, las mayores ciudades de la antigüedad fueron capitales comerciales y, por sobre todo, ligadas al comercio por mar.

- Dado que el transporte terrestre encarecía enormemente la producción, fue esencial para la generalización del comercio el establecimiento de una “red cultural” en torno al mar interior de mayor tamaño en toda la tierra (el mediterráneo). Es que, por ejemplo, era más barato exportar por mar desde un extremo del mediterráneo al otro (desde Siria a España) que hacerlo 120 kms por tierra.

- Roma, Atenas, Alejandría: todas fueron ciudades marítimas comerciales

- Una de las contribuciones (y características distintivas) de la antigüedad grecorromana fue la estabilización y desarrollo del modo de producción esclavista (el cual explica su esplendor y a la vez las razones de su eclipse –inmanencia-). Aunque la esclavitud existió durante toda la antigüedad anterior a Grecia y Roma, siempre constituyó un régimen jurídico impuro y reducido (que no sustentaba la gran masa de producción material).

Los imperios Egipcio, Babilonio, Asirio y Sumerio “no fueron economía esclavistas y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de los bienes muebles. Las ciudades Estado griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y dominante en su extensión, transformándola así de puro instrumento secundario en un sistemático modo de producción”

Así, si bien los esclavos siempre coexistieron con campesinos libres, artesanos y arrendatarios, el modo de producción dominante en Grecia y Roma (especialmente durante su periodo de apogeo y brillantez civilizacional) fue la esclavitud.

“Así, pues, en la Grecia clásica los esclavos fueron utilizados por primera vez y de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en una escala superior a la doméstica”

“La formación de una subpoblación esclava delimitada fue, precisamente, lo que elevó la ciudadanía de las ciudades griegas a cimas hasta entonces desconocidas de libertad jurídica consciente. La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra”

La civilización urbana que se sostenía en una producción masivamente rural, existió y se explica sólo por la generalización del trabajo esclavo en el campo, “porque sólo los esclavos podían liberar de sus bases rurales a los miembros de una clase terrateniente tan radicalmente que llegaran a transmutarse en ciudadanos esencialmente urbanos, por más que siguieran extrayendo de la tierra su riqueza básica”

“A diferencia del señoría feudal, la finca con esclavos permitía una permanente disyunción entre la residencia y la renta; el excedente con el que se amasaban las fortunas de la clase poseedora podía extraerse sin su presencia en la tierras” (así, en Roma fue común que incluso las funciones de dirección en el campo fueran delegadas en inspectores y administradores esclavos). De esta manera, el vínculo entre la clase explotadora y la clase productora no se daba fundamentalmente al nivel de la esfera productiva mediante la apropiación, sino que en el acto de compra del esclavo en las ciudades

La mayoría del trabajo esclavo se afincó en el campo durante la antigüedad

“Entre otras ventajas, los esclavos eran una mercancía eminentemente móvil en un mundo en el que los obstáculos en el transporte tenían una importancia capital para toda la estructura de la economía”

“Ningún modo de producción está desprovisto de progresos materiales en su fase ascendente, y el modo de producción esclavista registró en su mejor momento, algunos avances importantes en el equipamiento económico…pero, al mismo tiempo, nunca se produjo una importante gama de invenciones que empujaran la economía antigua hacia unas fuerzas productivas cualitativamente nuevas. En una perspectiva comparada no hay nada más sorprendente que el global estancamiento tecnológico de la Antigüedad. Será suficiente comparar el historial de sus ocho siglos de existencia, desde el ascenso de Atenas hasta la caída de Roma, con el equivalente de tiempo del modo de producción feudal que le sucedió, para percibir la diferencia entre una economía relativamente estática y otra dinámica. Más llamativo fue todavía, por supuesto, el contraste dentro del propio mundo clásico entre su vitalidad cultural y superestructural y su embotamiento infraestructural”

En esta línea, es importante consignar que el desarrollo cultural (no material) siempre se mantuvo por encima de lo sucedido en la Edad Media, en el caso de la antigüedad grecorromana. Esta cuestión se explicaba por la radical separación entre el mundo de la reproducción material (y el mundo del trabajo) y el mundo de la libertad (espiritual-intelectual). Todo tipo de trabajo y actividad material era deshonrosa –incluso los griegos no tenían una palabra en su propio idioma para representar el trabajo como función social y/o conducta personal-, lo cual daba pie a dos tipos de fenómenos contradictorios: por un lado, el inveterado estancamiento económico, derivado del hecho de que se le sustraía a la esfera material la posibilidad de configurar un espacio susceptible de cobijar invenciones o creaciones; por otro lado, el extraordinario desarrollo cultural (ya que esta esfera de la vida era socialmente considerada como la de más valor y cobijaba así “el” de la invención/creación)

Platón: “el trabajo es algo ajeno a los valores humanos y en algunos aspectos incluso parece ser la antítesis de lo que es esencial al hombre” (no es sorpresa, entonces, que expulse a los artesanos de la polis)

“La vía típica de expansión para cualquier Estado de la Antigüedad siempre fue, pues, una vía lateral –la conquista geográfica- y no el avance económico. En consecuencia, la civilización clásica tuvo un carácter inherentemente colonial: la ciudad-Estado ce4lular se reproducía invariablemente a sí misma, en las fases de auge, por medio del poblamiento y la guerra…El poderío militar esta quizás mucho más ligado al crecimiento económico que en ningún otro modo de producción anterior o posterior, debido a que la principal fuente de trabajo esclavo era normalmente la captura de prisioneros de guerra”

“Alexander Koyré intentó demostrar en una ocasión que el estancamiento técnico de la civilización griega no se debió a la presencia de la esclavitud o a la devaluación del trabajo, sino a la ausencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com