ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización de Países Exportadores de Petróleo Alcances y funcionamiento

Christian Albiña PassacheInforme23 de Diciembre de 2017

5.277 Palabras (22 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]                                                                              [pic 2]

Organización de Países

 Exportadores de Petróleo

Alcances y funcionamiento

Realizado por:

  • Cristian Albiña
  • Esteban Barrera
  • Paulina Quintanilla

Profesor: Gustavo Mallat

Asignatura: Microeconomía

Fecha: Lunes 30 de Octubre, 2017

Escuela de Ingeniería comercial.

Índice

  1. Resumen Ejecutivo…………………………………………………………….Pág. 3
  2. Introducción…………………………………………………………………….Pág. 4,5
  1. Objetivo general………………………………………………………..Pág. 5
  2. Objetivo específico 1 y 2……………………………………………….Pág.5
  1. ¿Qué es la Opep? …………………………………………………………….Pág. 6,7
  2. Funcionamiento de la competencia ………………………………………...Pág. 8
  3. Factores del cambio de precios……………………………...………………Pág.9
  1. Oferta y demanda global………………………………………………Pág.10
  2. Crisis geopolíticas y de producción…………………………………..Pág.10
  3. El dólar americano……………………………………………………...Pág.11
  4. Condiciones metereológicas…………………………………………..Pág.11
  1. Exceso de oferta de petróleo………………………………………………….Pág.12
  2. Variaciones del precio del petróleo, hechos que revolucionaron el mercado………………………………………………………………………….Pág.14
  1. Primera crisis petrolera…………………………………………………Pág.14
  2. Segunda crisis petrolera………………………………………………..Pág.14
  1. Donald Trump y la Opep……………………………………………………….Pág. 19
  2. Chile y la Opep……………………………………………………………….Pág.19,20
  3. Conclusiones…………………………………………………………………….Pág.21
  4. Bibliografía……………………………………………………………………….Pág.22

  1. Resumen Ejecutivo

En el presente informe analizamos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) desde la causa de su origen, para qué se creó, acontecimientos importantes y hechos recientes.

Es por esto que iniciamos con un pequeño resumen de la historia del petróleo, la causa de su origen, el origen de “Las Siete Hermanas” y posteriomente el de la Opep.

Más adelante, damos a conocer qué es la Opep, su inicio, miembros y ex miembros y cuales son sus organismos base.

Posteriormente, el funcionamiento de la competencia y como actúa esta.

Continuamos con los factores que afectan en el precio y cuales son las causas de esas variaciones, destacando el valor del dólar, conflictos geopolíticos, condiciones metereologicas y oferta y demanda.

Siguiendo con el precio histórico del petróleo y los factores en los cambios de los precios. Analizando variaciones actuales.

  1. Introducción:

Desde 1895, con la aparición de los primeros automóviles, el petróleo se fue consolidando como un producto estratégico para el mercado global.

Durante la primera guerra mundial nace la industria petroquímica basada en el petróleo, lo que, junto al desarrollo de tecnologías como el vehículo de Henry Ford (1922), provoca un explosivo aumento por la demanda de este recurso, desplazando con ello al carbón y generando los cimientos de la sociedad industrial de esa época.

Durante los siguientes años continúa el desarrollo de la industria petrolera, y producto de la segunda guerra mundial, el petróleo adquiere una mayor importancia.

En ese período se consolidan siete grandes compañías petroleras de origen anglosajón: Standard Oil of New Jersey (Esso), Texaco, Royal Dutch Shell, Standard Oil of New York (Mobil Oil Company), Gulf Oil Company (British Petroleum, BP) y Standard Oil of California (Chevron), las cuales son llamadas “Las siete Hermanas”, debido a su [1]cartelización, la cual impone su poder de Mercado sobre el resto de las petroleras.

En ese momento es donde Venezuela decide tomar contacto con los países de medio oriente para cambiar opiniones y puntos de vista sobre la operación del mercado petrolero.

En los años siguientes se efectúan una serie de reuniones entre estos países, lo que permite construir y fortalecer la relación entre ellos, donde tiempo después estos países deciden aplicar un impuesto del 50% sobre el crudo, incrementado su precio significativamente.

Ante la arremetida de las “Siete Hermanas” en bajar los precios del petróleo, el gobierno de Irán invita Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela a reunirse en Bagdad, lo que gatilla un acuerdo para crear el cártel de la OPEP.

Actualmente como cártel, la Opep produce alrededor del 35% del petróleo mundial, mediante este dato podemos preguntarnos tanto, los efectos que esta produce al mercado, y como la afectan los cambios de la economía mundial.

El principal objetivo de este informe es conocer y analizar como afecta el mercado y economía mundial esta organización, tanto como los conflictos que se han producido últimamente con los países involucrados en este cartel.

  1. OBJETIVO GENERAL.

Como cartel, la OPEP produce alrededor del 35% del petróleo mundial, mediante este dato podemos preguntarnos tanto los efectos que esta produce al mercado mundial, y a esta como la afectan los cambios de la economía mundial.

El principal objetivo de este informe es dar a conocer cómo afecta el mercado y economía mundial a esta organización, tanto como los conflictos que se han producido últimamente con los países involucrados en este cartel, en especial comprender el funcionamiento, políticas e historia que han cambiado el mercado de la industria petrolera.

  1. Objetivos específicos 1

Mediante la información planteada en el siguiente informe, analizaremos el mercado de la industria petrolera y cómo funcionan los mercados internacionales con la existencia del cartel de la OPEP, y por consiguiente, como compiten entre sí.

  1. Objetivo específico 2.

Comprender tanto la situación actual, como las situaciones pronosticada para los siguientes años sobre el mercado del petróleo, y como los hechos pasados forman parte de la formación del futuro precio del petróleo.

  1. ¿Qué es la OPEP?

Es la sigla que identifica a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que fue creada a causa de una desición unilateral en 1959 por parte de las llamadas “Siete Hermanas” que buscaba realizar un cambio radical en la estructura en el mercado petrolero, al reducir unilateralmente el precio establecido para el petróleo Venezonalo y de Medio Oriente, generando una reacción de los países productores de petróleo, que ya tenian buenas relaciones desde 1949. Ante esto, el 14 de septiembre de 1960, surge el Primer Congreso Árabe del Petróleo realizado en El Cairo (Egipto), que adopa una resolución a través de la cual exige a las compañías petroleras consultar con los gobiernos de los países productores antes de tomar cualquier decisión unilateral sobre ajustes en el precio, instaurando, el acuerdo general para oficializar una Comisión de Consulta para el petróleo. De acuerdo a esto, la asociación fue creada con el objetivo de coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros, tal que puedan proteger sus intereses.

La iniciativa fue creada por Venezuela liderada por Rómulo Betancourt, Juan Pablo Pérez ministro de minas e hidrocarburos, y por Abdullah Al- Takiri ministro de petróleo y recursos minerales de Arabia Saudita.

En esta reunión se establecieron 4 organismos base:

  • La Conferencia: Es la Máxima autoridad de la organización, está constituida por ministros, mandatarios de cada uno de los países asociados. Cada país está representado en la conferencia por su ministro de minas e hidrocarburos. Se reúnen 2 veces por año, a menos que surjan conferencias extraordinarias. El presidente de la conferencia no es estable, ya que es de acuerdo al país donde se reúnan.
  • La Junta de Gobernadores: Está formada por funcionarios que designan cada país. La junta de gobernadores es una organismo que elabora las resoluciones y las pone en práctica.
  • Secretariado: El secretario general de la OPEP es el representante legal. Este dura un año en sus funciones.
  • Comisión de Economía: Este organismo se encarga de ciudar, vigilar la situación en los mercados, los precios del petróleo y prepara los proyectos de resoluciones que en la conferencia van a ser objeto de una decisión.

[pic 3]

En el primer congreso Árabe del petróleo asistieron los representantes de Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela en 1960. Uniéndose más adelante: Qatar en 1961, Indonesia en 1962, Emiratos Árabes Unidos en 1967, Libia en 1962, Argelia en 1969, Nigeria en 1971,  Ecuador en 1973 hasta 1992, Gabón en 1975 hasta 1994, Angola en 2007 y recientemente Guinea Ecuatorial en 2017.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (431 Kb) docx (182 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com