ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICACION DE HISTORIA

raisami238 de Noviembre de 2012

2.845 Palabras (12 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 12

LA REPÚBLICA VENEZOLANA ENTRE 1830 Y 1858:

Sometimiento y control (1830-1846):

Al establecerse la República, luego de la disolución de la Gran Colombia, se erige un sistema político donde, si bien José Antonio Páez surge como el individuo capaz de conciliar los intereses de las élites, la base efectiva de poder que sostiene la hegemonía paecista no es una red de alianzas caudillistas sino el consenso entre los notables, comerciantes, hacendados e intelectuales, por adelantar un proyecto que permita la estructuración de un Estado liberal basado en un sistema censitario capaz de contener los factores de disolución social heredados de la contienda emancipadora. Durante este período los factores disgregadores caudillistas son sometidos y controlados por la estructura formal de un Estado en proceso de gestación, el cual actúa como elemento de contención de la beligerancia de los caudillos, favorece el predominio de las élites y se sostiene en la autoridad y prestigio de Páez. Al surgir en el seno de la élite diferencias en cuanto a la conducción del proyecto liberal, se trastoca el proceso de estabilización alcanzado durante esos primeros 3 lustros de experiencia republicana y cobran fuerza las tendencias disgregadoras y la beligerancia caudillista.

Expansión (1847-1858):

Durante el período que se inicia con el ascenso de José Tadeo Monagas al poder apoyado por los sectores asociados al Partido Liberal y que culmina con la alianza entre liberales y conservadores para derrocar a Monagas en la Revolución de Marzo en 1858, se modifican los términos mediante los cuales se había erigido el clima de consenso político capaz de favorecer un período de relativa estabilidad y se produce un proceso de expansión del caudillismo como elemento predominante del sistema político. La modalidad de poder que impera durante la hegemonía de José Tadeo Monagas no se sostiene sobre mecanismos institucionales formales como en el período precedente, sino que, desde el poder, el primer mandatario fomenta una red de lealtades personales y familiares que constituyen la base de su predominio político. Durante su mandato se manifiesta una aguda crisis económica, hay enormes tensiones entre los bandos conservador y liberal, surgen numerosos focos subversivos en distintas partes del territorio. No obstante, en virtud de los intereses que sostienen su particular régimen personalista, caudillista y nepótico, controla la designación de su sucesor y lleva a la primera magistratura a su hermano, el general José Gregorio Monagas. Al concluir el mandato de éste, José Tadeo Monagas regresa al poder con un clima de abierta intranquilidad y malestar político. La crisis económica, las carencias institucionales, la existencia de numerosas facciones armadas en la región de los llanos, los levantamientos que propician los sectores desafectos al régimen, la modalidad de poder sostenida sobre la red de lealtades del caudillo, favorecen la expansión de las fuerzas disgregadoras, estimulan la indisciplina social y el fortalecimiento de prestigios políticos y militares a nivel local. Finalmente, el proyecto de una reforma constitucional abiertamente centralizadora, así como las aspiraciones de poder entre los sectores liberales y conservadores, propician el derrocamiento de Monagas y el inicio de un período de inestabilidad política que culmina con el estallido de la Guerra Federal (1859), momento culminante de la acción caudillista.

FINALIDAD:

Identificar la realidad social de su localidad, región y nación a través de acciones vinculadas con el entorno que permitan el desarrollo y apropiación de la conciencia histórica, sentido de pertenencia en el ejercicio de la soberanía nacional, como deber y derecho indeclinable ante las posibles amenazas y riesgos de orden interno y externo que puedan limitar la autodeterminación de la nación venezolana.

COMPONENTE:

Conciencia histórica, cultura, patrimonio e identidad venezolana para la seguridad, defensa y soberanía nacional.

CONTENIDO: La República Venezolana entre 1830 y 1858: la oligarquía conservadora y liberal. Carácter del caudillismo y el latifundio. La hegemonía de los Monagas y crisis política de 1858.

INICIO:

Se realizara lectura reflexiva alusiva al tema llamada: LA REPÚBLICA VENEZOLANA ENTRE 1830 Y 1858.

A través de una lluvia de ideas guiada y proporcionadas por los y las estudiantes se llevará a cabo una explicación de los aspectos más resaltantes del contenido.

DESARROLLO:

Consulta de material bibliográfico sobre el contenido; para su lectura y discusión en grupos de 4 a 6 con la finalidad de realizar un informe escrito sintetizado, para su posterior defensa.

CIERRE:

Al finalizar cada jornada diaria la docente realimentará el contenido dado e informará a los y las estudiantes del tema a tratar en la próxima clase.

SEMANA DEL 15 AL 19 DE OCTUBRE DEL 2.012.

El Corozo, 17/18 de Octubre del 2.012.

Liceo Bolivariano ´´El Corozo´´

Área: Historia de Venezuela. (2do año).

Contenido: La República Venezolana entre 1830 y 1858: la oligarquía conservadora y liberal. Carácter del caudillismo y el latifundio. La hegemonía de los Monagas y crisis política de 1858.

OLIGARQUÌA:

En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia.

LA OLIGARQUÌA CONSERVADORA:

En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este período ejercieron sucesivamente la Presidencia de la República: José (1830-1835); José María Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez. En los primeros meses del mandato del presidente José Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado después de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847 «Gobierno Deliberativo», basándose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusión de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Público.

OLIGARQÙIA LIBERAL:

El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde según José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas (1851-1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas (en especial José Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del Partido Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobernó durante la denominada Oligarquía Conservadora.

OBSERVACIONES:______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

SEMANA DEL 22 AL 26 DE OCTUBRE DEL 2.012.

El Corozo, 24/25 de Octubre del 2.012.

Liceo Bolivariano ´´El Corozo´´

Área: Historia de Venezuela. (2do año).

Contenido: La República Venezolana entre 1830 y 1858: la oligarquía conservadora y liberal. Carácter del caudillismo y el latifundio. La hegemonía de los Monagas y crisis política de 1858. (Continuación).

CAUDILLISMO:

Es un fenómeno político caracterizado por el liderazgo que ejerce una persona sobre un sector del conjunto social, con el fin de modificar una situación política, económica o social que afecta perjudicialmente a parte del conjunto.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE UN CAUDILLO:

Fuerte personalidad, ambición de poder, atractivo o carisma, dotes oratorias y literarias, crueldad, valor, capacidad de mando político-militar etc.

CARÁCTER DEL CAUDILLISMO:

Este fenómeno se dio en América latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desemboco en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros casos canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las republicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones neocoloniales. el pillaje fue una característica del sistema caudillista pues fue un modelo de hacer la guerra que beneficio a ambas partes; directa o indirectamente porque conseguía ejércitos y recursos para la guerra, otra característica fue la imagen surgida en este periodo del caudillo como benefactor, es decir; que la clientela se vinculaba al caudillo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com