ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POSITIVISMO PEDAGOGICO. Siglo XIX


Enviado por   •  23 de Agosto de 2017  •  Apuntes  •  3.366 Palabras (14 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 14

POITIVISMO PEDAGOGICO.    Siglo XIX

El sistema educativo tradicional estaba concebido como un sistema de distribución social del conocimiento, donde la población tenía acceso solo a un mínimo de enseñanza básica. Era  fundamental la reproducción de conocimiento y el maestro era la figura central del proceso de aprendizaje.

La propuesta tradicional implicaba que la escuela conquistara un espacio de acción pedagógica, que antes correspondía a otras agencias, modificando los contenidos, difundiendo valores, principios republicanos y cierta visión científica de la realidad que reflejaba el orden cultural.

  • Tenía como eje central, la idea de un orden;  acompañado de progreso y desarrollo.    
  •  Los cambios tenían que ser por evolución, en un orden de tiempo.  
  • Tenían un fuerte componente conservador.          
  •  Justificaban el régimen oligárquico. “los bien educados tenían derecho a gobernar”.

El interés de los educadores positivistas era fundamentar la enseñanza sobre un conocimiento basado científicamente en los principales aspectos de la psicología infantil.                                                                                                                               La didáctica positivista estuvo estructurada sobre la base de un doble reduccionismo. El primero, fue apoyarse en la psicología, principalmente en la evolutiva y en la teoría del aprendizaje. El segundo, es donde la psicología quedaba reducida a la biología. Esta posible didáctica tenía una serie de rasgos:

  • Detallismo metodológico:    todos los pasos deben estar ordenados.
  • Papel central del docente:   era el depositario del saber, el alumno vendría a ser como una “tabla rasa”. Esta educación les otorgaba el derecho a gobernar. Esto permitió que la clase media y la superior formaran la clase política.
  • Necesidad de estímulos externos:   había que romper con la pasividad.
  • Control:   hacia los alumnos y también de docentes.

Mercante fue una gran figura del positivismo. Su propósito era aplicar la psicología experimental para conocer y clasificar a los grupos de humanos que debía atender la educación.                                                                                                                      La pedagogía experimental pretende conocer matemáticamente a los alumnos. Había que educar a las masas, y para eso era necesario fragmentarla en segmentos homogéneos que se ajustaran con la escala natural.                                       Esta escala coincidía con la escala social.                                                                       Mercante sostenía que en las escuelas y colegios latinoam había dos tendencias definidas. Por un lado, los que estaban destinados a funciones superiores, quienes recibirían mas educación profesional y superior. Y por otro, los que se dedican a una vida social inferior, por lo tanto la enseñanza debía  estar adaptada a la capacidad de razas.

Saavedra Lamas, apoyándose en mercante, justificaba la necesidad de esta reforma porque de esa manera se beneficiaria el sector social que no está en condiciones de opciones más elevadas.                                                                     Según Lamas, todo el sistema estaba orientado hacia la universidad. La universidad debía irradiar la cultura y distribuirse en los diferentes grados de instrucción. Este pensamiento limitaba el acceso a la universidad, era de carácter elitista.                                                                                                                                         La reforma se concentra en el ciclo medio. Intentaba orientar a este sector hacia las actividades manuales. De esta forma la Escuela Intermedia aparecía como un filtro social, y tenía que brindar una enseñanza técnica y practica de acuerdo con el desarrollo económico e industrial del país.

Postulaba una escuela primaria de 4 grados;  Una Escuela Intermedia de 3 años;  Colegios Nacionales;  Escuelas Normales;  Escuelas de comercio;  Escuelas industriales y superiores; Escuelas de Artes y Oficios y Escuelas Especiales.

La reforma de Lamas fracaso por la oposición de los sectores medios y populares.                                                                                    

EL ESPONTANEISMO.

Vergara hace una crítica al positivismo, se ubica en una posición anti-oligárquica. Postula, la actividad como expresión de un plan predeterminado en cada organismo. Este determinismo natural absoluto, es la base central de su postulado sobre la libertad.                                                                                                            Libertad y espontaneidad son los dos rasgos centrales en la definición del concepto de acción. Esta acción que implica lo divino en cada ser.

LAS IDEAS PEDAGOGICAS.  Actuar es educativo, porque significa enriquecimiento y desarrollo de las capacidades. En un primer elemento,  Vergara decía que lo fundamental en el área educativa es rodear al alumno de un ambiente que no trabe el desarrollo espontaneo de la actividad del sujeto.  También decía que nadie aprende si no es capaz de transformar el saber en actos.    

 Un segundo elemento, lo constituye la introducción de lo productivo dentro de la forma de trabajo. Los contenidos debían ser materializados en acciones, antes que verbalizados.                                                                                                            La política educativa del periodo 1916-1930 no recogió los postulados de Vergara.

NACIONALISMO. Texto de Plotkin.

Durante la primer parte del siglo XX, Buenos Aires se fue transformando en una ciudad moderna y cosmopolita. La llegada de los inmigrantes contribuyo con la evolución de la sociedad porteña. Pero esta modernización trajo también nuevos conflictos sociales y el empeoramiento de otros ya existentes.                                                                                              Por un lado, se formo un sector popular urbano formado por extranjeros, por otro, fueron apareciendo nuevos movimientos de tipo sindical.  Había una tensión social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)   pdf (108.3 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com