ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCUELAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1940-1994


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  4.475 Palabras (18 Páginas)  •  855 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

En el siguiente texto tiene por objeto reflexionar sobre algunos factores que contribuyen a modificar el rol tradicional de los docentes de la educación básica en México desde 1940 al 2006. Para ello será preciso realizar un análisis de las tendencias generales de cambio y transformación del oficio de enseñar, de las nuevas corrientes educativas en el mundo a la luz de ciertas evidencias relacionadas en diversas esferas de la vida social y sobre esta base desarrollar algunas líneas de propuestas acerca de las implicaciones que tienen los nuevos desafíos sobre la definición del rol docente.

Si alguien quisiera hacer un listado de lo que se consideran las "características deseables" del "nuevo docente" a partir de una revisión de la literatura contemporánea, seguramente encontraría una serie de elementos muy variados y hasta contradictorios en la formación de docentes en el desarrollismo.

Por una parte, aparecerían cualidades relacionadas con el conocimiento y los valores que el docente debe poseer y desarrollar en los alumnos, a lo que se agregarían una serie de competencias relacionadas con el modo de facilitar o lograr los aprendizajes deseados: manejo de métodos de enseñanza relacionados con los contenidos, competencia relacionales que lo habiliten para interactuar con alumnos, padres, colegas y miembros de la comunidad, el dominio de técnicas relacionadas con los avances más modernos de las tecnologías de la información y la comunicación, en medida de las exigencias del ser humano, por tanto son sus propias capacidades de aprendizaje y actualización permanente, sus competencias para la investigación y reflexión acerca de sus prácticas, etc.

La lista sería interminable y la comprensión de los diversos sentidos que va adquiriendo el oficio en el tiempo presente sería un tanto dificultosa. Es más, si uno llegara a creer que el "nuevo maestro" debería reunir todas estas características señaladas por los expertos y especialistas como nos menciona Emilio Tenti, el resultado sería abrir el amplio panorama en la Educación en México recapitulando, las estrategias optimas para la enseñanza en nivel básico que es la base en donde se deben explotar el potencial de los alumnos, por lo que en las primeras etapas de desarrollo se podrán estimular obteniendo resultados.

La evolución de la Enseñanza reforma y modernización educativas en el marco de la globalización tuvo estragos educativos en donde influyo la política de los distintos Gobiernos que recayó como responsabilidad, la sociedad otra de las vertientes de suma importancia, puesto que la cultura de los privilegiados a la educación solo las brindaban a unos cuantos dentro de la misma, la economía fue uno de los procesos que fue creciendo paulatinamente a través del tiempo.

Para hablar del surgimiento de las nuevas corrientes educativas en el mundo, nos encontramos con el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas, por tanto el hombre puede dominar tanto la naturaleza; predominando como el único ser racional sobre la Tierra y la sociedad, de modo que ha logrado liberarse de las determinaciones materiales e históricas, debido a esto la historia no tiene alguna importancia respecto al futuro. El conocimiento histórico ya no cuenta cuanto más podrá justificarse por el simple deseo turístico y gratuito de satisfacer una curiosidad totalmente ineficaz, su evolución parte desde nuestra lucha por la libertad social del país, contemplando las mejores oportunidades para todos.

Como nos dice: Max Weber al respecto gira en torno a la afirmación de la no heterogeneidad del tiempo, “No es posible conocer con certidumbre el futuro, por las mismas razones que determinan que no se puede obtener una explicación necesaria cuando se procede a realizar un análisis causal del pasado”. En esta concepción del devenir histórico, el futuro no aparece como totalmente determinado por el pasado. Tampoco es el resultado de un tipo particular de determinaciones, materiales, ideales en forma excluyente.

Esta posición reivindica dos postulados básicos, en donde los avances históricos han logrado cierto impacto sobre las relaciones humanas:

1.- El futuro no constituye una fatalidad histórica, un resultado, necesario e inevitable.

2.- Si el futuro no es esta totalmente predeterminado, es posible reivindicar el valor de las acciones y decisiones humanas.

La explicación histórica según Weber descarta determinaciones unilaterales, un determinismo vulgar y postula un tipo de explicación parcial, analítica y probabilística.

Por ejemplo, en la decisión política, la voluntad de los hombres que en determinadas situaciones estructuradas deciden intervenir de cierta manera en el curso de la historia, son decisiones eficaces, parcialmente creativas, no meros actos inevitables y fatales, que como todos saben tienen aciertos y desaciertos que se ven reflejadas tanto en impacto económico, social, político y sobre todo educativo.

De modo que una decisión política puede ser considerada en un momento dado, como efecto, puede ser explicada por la relación probabilística con un conjunto de factores de diversa índole. Según estos parámetros es imposible pretender prever el futuro, ni siquiera el mismo Weber jamás se animo a hacer predicciones, sin antes tener un sustento con estudios y bases, por que la historia se basa en hechos transcendentales que suceden en un tiempo determinado y lo que se estipula siempre reluce en el avanzar de la ciencia.

Nuestras escuelas a pesar de su retórica de preparar para el futuro miran hacia atrás, con un sistema que muere, en lugar de mirar y preservar adelante, con esta nueva sociedad que emerge, exigiendo cada día mejores oportunidades académicas y aun más con la ciencia que requiere el desarrollo optimo de profesionalismo.

El pensamiento y la práctica educativa deben moverse más allá de su actual y anticuada fase positivista, ponerse al día con los avances científicos en curso y desarrollar una teoría coherente para el futuro.

A través de los cambios el proceso educativo debe retener su objetivo principal desde que empezó la sociedad, es decir, la humanización de cada nueva generación, producir personas genuinamente humanas y comprometidas con la adquisición del conocimiento y el saber enseñar de calidad.

La historia dentro del proceso de la enseñanza, es la búsqueda de mejoras genuinas en la educación, debe estar entre los limites de nuestra experiencia en cuanto la llevamos a centrarse en los problemas de un mundo, aunque algunas simples

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com