ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Palacio Nacional

jvera2420034 de Noviembre de 2013

3.134 Palabras (13 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 13

En los pasillos de Palacio Nacional, Diego Rivera continuó con el homenaje a las culturas del México antiguo con los murales de Mexico Tenochtitlan, Purepecha, Mixteco-Zapoteca, Totonaca y Huasteca. Estaba planeado que todo el Palacio Nacional estuviera adornado por murales del pintor, sin embargo no pudo concluir el proyecto pues murió en el año de 1957.

CULTURA: MIXTECO – ZAPOTECA

Grupo lingüístico otomanguense junto con los triques, cuicatecos y amuzgos Desprendidos del grupo paleo-olmeca. Oaxaca se encuentra allí donde el embudo que semeja la República Mexicana se estrecha para formar el Itsmo de Tehuantepec. Su localización determinó que numerosas migraciones de pueblos venidos del norte se agruparan en ésta región resultando así una enorme mezcla de pueblos. Los más importantes de ellos por su número y por la cultura que crearon en épocas prehispánicas, fueron los mixtecos y zapotecos. Los mixtecos habitaron una zona montañosa llena de nubes en la parte occidental del estado. Eran vecinos de otras tribus menores como los amuzgos, tlapanecos, chocho-popolocas y triques. Los zapotecos ocuparon los valles fértiles de la parte oriental teniendo fronteras con los mixtecos, mexicanos, chatinos, cuicatecos, mazatecos, chinantecos, mixes y zoques. Como era común en otros pueblos sin un conocimiento escrito bien preciso, los mixtecas no tenían nociones auténticas de su origen. Se consideraban autóctonos, es decir, nativos de la tierra que habitaban, nacidos de los árboles de Apoala, situados junto al río de Achiutla. Hoy parece no haber duda sobre las relaciones muy antiguas entre mixtecas y totonacas, según resulta de la comparación que puede hacerse a base de los objetos de cerámica y objetos escultóricos de unos y otros. Se sabe así mismo que los mixtecas estuvieron en relación con los cholultecas y con los toltecas establecidos, tras la ruina de Tula, en Coixtlahuaca. Eran los mixtecas un pueblo agricultor y su carácter huraño rechazaba la posibilidad de agrupación total. Su celo por la independencia fue probablemente fruto de su carácter belicoso y bravo -“gatos salvajes” los llamaban sus vecinos los zapotecas - y de la geografía montañosa en la que vivieron. Dentro del mismo grupo racial “oaxáquido” al que pertenecen los mixtecas, se encuentran sus vecinos los zapotecas. Los zapotecas o didjazá, tenían leyendas según las cuales se creían autóctonos, oriundos de sus tierras, nacidos de rocas de leones y de tigres. Las capitales zapotecas estuvieron más tarde en Teotitlán del Valle y en Zaachilayoo. Las distintas etapas de la cultura zapoteca han podido ser estudiadas en buena parte gracias a la costumbre -semejante a la de otros pueblos prehispánicos- de superponer nuevas estructuras a construcciones anteriores. En Monte Albán, por ejemplo, se han reconocido hasta cinco etapas sucesivas. Del siglo V al siglo IX ocurrió la inmigración mixteca y se formaron nuevas fronteras entre el Zapotecan y el Mixtecapan. Más tarde se formó una cultura mixta, zapoteco-mixteca (Mitla).

ÁMBITO GEOGRÁFICO.

Ubicada en el centro de Mesoamérica, recibió la influencia tanto del altiplano central como de la región maya; desde etapas muy tempranas se asentaron a lo largo y a lo ancho de lo que hoy conocemos como el estado de Oaxaca. Los mixtecos, grupo que vive concentrado en la parte norte y occidental de Oaxaca, en una faja adyacente a ésta del estado de Guerrero y en una parte de Puebla: desde Chimecatitlán (norte de Oaxaca) hasta la costa, y desde Santa Flor hasta Ayutla (Guerrero). Hay también pequeños grupos en la zona zapoteca (como en Mixtequilla). El área total es de 36 mil kilómetros cuadrados y consiste en un gran altiplano rugoso, lleno de pequeños valles, en las cuencas de los ríos Verde y Balsas, que vierten al Pacífico. Una pequeña parte corresponde a la cuenca del Papaloapan. La Mixteca se clasifica en tierras altas ( semisecas ), bajas ( húmedas ) y costeras. Los zapotecas, fue un grupo que emigró del Pánuco hacia el este, penetró al actual territorio de Oaxaca por el Soconusco. Los valles centrales de Oaxaca fueron el ámbito geográfico del “pueblo de las nubes”(ben zaa). Varios ríos de tamaño modesto como, el río Salado o Tlacolula, tributarios del río más importante, el Atoyac, surcaban por los valles proporcionando el suministro de vital líquido. Tres son los valles que constituyen un gran espacio abierto en forma de Y: el valle de Tlacolula, situado en el extremo suroriental, el valle de Etla, hacia el norponiente, y el valle de Zaachila-Zimatlán, hacia el sur. Este gran valle está delimitado al norte por la gran Sierra Madre Oriental y al sureste por las montañas de Tlacolula

ASPECTO HISTÓRICO.

La historia indígena de los pueblos oaxaqueños se conoce un poco gracias a los estudios de algunos manuscritos (códices) que milagrosamente se salvaron de la destrucción española y a los estudios de los glifos grabados en sus monumentos. Al revisar la história de los mixtecos, estos se consideraban autóctonos, hijos de los árboles de Apoala. La crítica histórica los considera emparentados con los olmecas y totonacas. Los mixtecas tuvieron varias ciudades principales: Achiutla, Yanhuitlán, Tututepec, Tilango, Coixtlahuaca, y otras. Se tiene la impresión inicial de encontrarse con un pueblo guerrero, pues las leyendas y códices narran magníficas batallas en conquista y defensa de los reinos. Se relatan diversas conquistas de la Mixteca por los señores de Apoala; se habla de los guerreros míticos de Dzahuindanda de Achiutla, y se pinta la gran alianza de 112 reyes y caciques bajo el mando de 8 Venado, Garra de Tigre y sus expediciones hacia el lejano país de los Reyes rojos. Así los mixtecos habían sostenido grandes batallas con los aztecas y con los zapotecos para preservar su independencia. En tiempos de la conquista española, la mayor parte de la región mixteca tributaba a México-Tenochtitlán. Aunque no constituía un estado homogéneo, los mixtecos fueron un pueblo poderoso que cedió ante los españoles por resentimiento contra los aztecas. Pero la dominación hispánica desarticuló todo su sistema; las epidemias diezmaron la población y la costa se pobló con esclavos negros. Los descendientes de las familias principescas, como Felipe de Santiago, del pueblo de Tezoacoalco , fueron perdiendo sus perrogativas y sus tierras hasta confundirse con sus antiguos vasallos. Las dinastías más antiguas en la Mixteca se remontan al año 600 d. C.

Zapotecas. Históricamente sabemos que los primeros elementos culturales que se encuentra en esta región corresponden al Horizonte Preclásico, con la civilización de “los danzantes”, en lo más antiguo de Monte Albán; y que lo zapoteca se manifestó con claridad hasta el Horizonte Clásico. Este último periodo comprendido hasta la época de las grandes dispersiones teotihuacana y maya, y fue entonces también cuando los zapotecas abandonaron Monte Albán, como ciudad viva, que quedó en lo sucesivo como una simple necrópolis. Las leyendas recopiladas en el siglo XVI mencionan a los zapotecos como habitantes originales del valle de Oaxaca. Hablan de un origen o nacimiento a partir de las rocas o bien como descendientes de animales salvajes tales como pumas y ocelotes. Otra leyenda habla de zapotecos como grupos provenientes del norte, de un lugar llamado Chicomoztoc, las siete cuevas, emplazamiento que constituía, en las leyendas nahuas del valle de México, la región de origen. En realidad esta leyenda muestra de una manera clara la influencia de la cultura azteca en el período postclásico.

Del gran número de reyes que sin duda tuvieron los zapotecas, como puede advertirse por la abundancia de sus tumbas, sólo conocemos algunos nombres: Zaachila I, Zaachila II, zaachila III, Cocijoeza y Cocijopii.

La primera ciudad que fundaron los zapotecos fue Teotitlán del Valle, cuyo nombre en zapoteca es Xaguixe. Allí edificaron un templo al dios Xaguije, constelación celeste que había descendido del firmamento en forma de guacamaya.

La ciudad más importante de la civilización zapoteca fue Monte Albán. A pesar de su grandeza en el México prehispánico, no se conoce todavía su nombre zapoteco. Se sabe su historia debido a las exploraciones arqueológicas que se han venido haciendo desde hace más de veinte años, y por las cuales se ha podido determinar cinco épocas diferentes en Monte Albán. Esto quiere decir que Monte Albán fue construido en cinco etapas sucesivas, que se pueden identificar gracias a diferencias en la cultura que los arqueólogos han podido constatar.

Monte Albán fue un centro ceremonial. Todos sus edificios estaban dedicados al culto religioso y como se encuentra en la cima de una montaña podría haber funcionado, también, como fortaleza.

Los zapotecas entraron en guerra con sus vecinos; su hegemonía empezó a ceder, perdieron la fé en sus dioses y la confianza en sus sacerdotes, y entre 1000 y 1200 se desplomó Monte Albán. Surgieron los caudillos militares y se fundó Zaachila, nuevo centro político. Más tarde se formó una cultura mixta, mixteco-zapoteca (Mitla).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL.

Nunca integraron una unidad política. Cada pueblo tenía sus propias autoridades y sus propias leyes, sin que llegase a formar nunca una confederación que estrechara sus vínculos. Tal separación de unos mixtecas respecto de otros, continuó, aún estando, poco antes de la Conquista, sometidos en parte a los aztecas.

La jerarquía de los reinos residía en varios factores como el poder, su riqueza ,su fuerza armada o su poderío político reforzado por la religión. A la cabeza del pueblo estaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com