ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Palacio nacional en la historia de Мéxico

R.DufooTrabajo11 de Marzo de 2014

792 Palabras (4 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 4

Palacio nacional

Este va a la par de la historia de México en donde se han tomado las decisiones más importantes de la historia de México, este fue tomado como fortaleza, dió origen al palacio virreinal y luego de varios conflictos se dio una transformación parecida arquitectónica asemejada a la transformación politica del pais

Fachada del palacio nacional

Con la vista a la plaza de la constitución muestra un aspecto monumental en su fachada principal destacan los 2 torreones que cierran el edificio y las 3 puertas talladas en madera denominadas puerta central, puerta de honor y puerta mariana la portada de estilo barroco ostenta la legendaria campana de dolores insignia de la independencia de México, insignia nacional flanqueado por un guerrero mexica yt un español

Palacio Nacional

Como uno de los inmuebles coloniales más antiguos y grandes del país, con 40 mil metros cuadrados de superficie, tres niveles, centenares de espacios interiores y custodio de todos los estilos y modas vigentes en cuanto a muebles, pinturas y diversas obras de arte, se erige el Palacio Nacional, monumento colonial orgullo del país.

Situado en el lado oriente del Zócalo de la Ciudad de México, Palacio Nacional es el inmueble más grande de los edificios que rodean la Plaza y uno de los conjuntos arquitectónicos de mayores dimensiones del país. Su fachada principal, revestida con piedra de chiluca y tezontle, muestra, en su parte inferior y media, un estilo barroco sobrio de los siglos XVII y XVIII, y en su parte superior, construida entre 1926 y 1928, el estilo llamado neocolonial.

Importante

Los muros del Palacio Nacional han albergado al interior de su ciudadela los hornos de la Casa de Moneda, dos jardines botánicos, una gran biblioteca con libros históricos, una capilla, una imprenta y caballerizas. Fue en 1692 incendiado por una turba popular y reconstruido con la fisonomía que aún conserva en su fachada principal.

Sin embargo, el conjunto arquitectónico es resultado de varias etapas de reconstrucción; por ejemplo, en 1523, una vez concluida la destrucción física de Tenochtitlan, Hernán Cortés ordenó levantar su propio palacio en el mismo predio donde habían estado las casas del emperador Moctezuma, quien ahí había vivido con unas mil personas.

Murales de

Cuando fue exiliado Cortés por pretender “alzarse con México” con el apoyo de los indios recién conquistados, vendió su enorme casona a la Corona Española, para dar paso así al Palacio Virreinal a partir de 1562.

Hogar de Virreyes y Presidentes

El primer virrey en habitarlo fue Luis de Velasco y el último Juan O´Donojú quien llegó a la Nueva España cuando Iturbide acababa de consolidar la Independencia de México, en 1821. Su primer inquilino presidencial fue Guadalupe Victoria en 1823, quien vivió como primer Presidente Republicano. Posteriormente fueron Guerrero, Bustamante, Múzquis, Gómez Farías, Santa Anna y Juan Álvarez. Además, en uno de sus recintos, falleció Benito Juárez García, víctima de angina de pecho, el 18 de julio de 1872. Años después de la consumación de la Independencia de México, en 1886, la Campana de Dolores fue colocada, luego de traerla de Guanajuato, en Palacio Nacional y repicó por primera vez en el 86 Aniversario de la gesta independentista, en el año de 1896.

Adecuaciones

Patio Principal

Dentro de las etapas de reconstrucción que siguieron tras el tumulto de 1692, se recobró el segundo nivel y el Presidente Mariano Arista ordenó la construcción del lado norte, conservado la misma estructura cuadrangular que mantiene a la fecha.

El Palacio Nacional está construido concantera gris de Los Remedios, piedra de Xaltocan, La Villa, Chiluca y tezontle. Su interior cuenta con cinco patios grandes y varios menores. En el patio de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com