Paradigma De La Complejidad Edgar Morin
Enviado por carolokis • 7 de Marzo de 2014 • 3.581 Palabras (15 Páginas) • 1.358 Visitas
Introducción al pensamiento complejo-Edgar Morin
El paradigma de complejidad
La cuestión de la complejidad se plantea hoy en día no solamente a partir de nuevos desarrollos científicos; hace falta ver la complejidad allí donde ella parece estar, por lo general, ausente, como por ejemplo, en la vida cotidiana.
La complejidad en ese dominio ha sido percibida y descrita por la novela del s. XIX y comienzos del XX. Mientras en esa misma época, la ciencia trataba de eliminar todo lo que fuera individual y singular, para retener nada más que las leyes generales y las identidades simples y cerradas, mientras expulsaba incluso al tiempo de su visión del mundo, la novela, por el contrario nos mostraba seres singulares en sus contextos y en su tiempo. Mostraba que la vida cotidiana es, de hecho, una vida en la que cada uno juega varios roles sociales, de acuerdo a quien sea en soledad, en su trabajo, con amigos o con desconocidos. Vemos así que cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida. Por ejemplo, el tema del monólogo interior, tan importante en la obra de Faulkner, era parte de esa complejidad.
La literatura y la novela nos revelo también que cada uno se conoce muy poco a sí mismo. Sólo conocemos una apariencia del sí mismo, uno se engaña acerca de sí mismo.
No es solamente la sociedad la que es compleja, sino también cada átomo del mundo humano.
Al mismo tiempo, en el s. XIX, la ciencia tiene un ideal exactamente opuesto. Ese ideal se afirma en la visión del mundo de Laplace, a comienzos del s. XIX. Los científicos, de Descartes a Newton, tratan de concebir un universo que sea una máquina determinista perfecta. Pero Newton, como Descartes, tenían necesidad de Dios para explicar cómo ese mundo perfecto había sido producido. Laplace elimina a Dios y considera que el mundo es una máquina determinista verdaderamente perfecta, que se basta a sí misma.
Esa concepción, había introducido en su mundo los atributos de la divinidad: la perfección, el orden absoluto, la inmortalidad y la eternidad. Es ese mundo el que va a desordenarse y luego desintegrarse.
El paradigma de simplicidad
En nuestra concepción, un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno.
Así es que el paradigma de simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción) o bien unifica lo que es diverso (reducción).
Tomemos como ejemplo al hombre. El hombre es un ser evidentemente biológico y al mismo tiempo es un ser cultural. Pero a esas dos realidades, la realidad biológica y la realidad cultural, el paradigma de simplificación nos obliga ya sea a desunirlas, ya sea a reducir la más compleja a la menos compleja. Vamos entonces a estudiar al hombre biológico en el departamento de Biologia, y vamos a estudiar al hombre cultural en los departamentos de ciencias humanas y sociales. Vamos a estudiar al cerebro como órgano biológico y vamos a estudiar al espíritu, como función o realidad psicológica. Olvidamos que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos diferentes.
Con esa voluntad de simplificación, el conocimiento científico se daba por misión la de develar la simplicidad escondida detrás de la aparente multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos. Tal vez sea que, los científicos tenían necesidad de saber que había algo perfecto y eterno: el universo mismo. Esa mitología ha animado al movimiento de la Física; la búsqueda de la gran ley del universo ha conducido a descubrimientos de leyes mayores tales como las de la gravitación, el electromagnetismo, la interacciones nucleares fuertes y luego, débiles.
Hoy, todavía, los científicos y los físicos tratan de encontrar la conexión entre esas diferentes leyes, que representaría una verdadera ley única.
La obsesión de la complejidad condujo a la aventura científica a descubrimientos imposibles de concebir en términos de simplicidad.
Lo que es más, en el s. XX tuvo lugar la irrupción del desorden en el universo físico. Efectivamente, llegamos al desorden total. El desorden está, entonces, en el universo físico, ligado a todo trabajo, a toda transformación.
(da ej. de cuando se calienta agua, de que lo que llamamos calor es en realidad, la agitación en desorden de moléculas y de átomos).
Orden y desorden en el universo
Al comienzo del s. XX la reflexión sobre el universo chocaba contra una paradoja. Por una parte, el principio de la Termodinámica indicaba que el universo tendía al desorden máximo, y, por otra parte, parecía que en ese mismo universo las cosas se organizaban, se complejizaban y se desarrollaban.
La dicotomía no era posible. Hicieron falta estos últimos decenios para que nos diéramos cuenta que el desorden y el orden, siendo enemigos uno del otro, cooperaban, de alguna manera, para organizar al universo.
Un orden organizacional puede nacer a partir de un proceso que produce desorden.
Esta idea ha debido ser amplificada de manera cósmica cuando llegamos, a partir de los años 1960-1966, a la teoría de que el origen del universo fuera una explosión, un big-bang. Eso nos condujo a la idea de que el universo comienza como una desintegración, y es desintegrándose que se organiza.
Vemos cómo la agitación, el encuentro al azar, son necesarios para la organización del universo. Podemos decir que el mundo se organiza desintegrándose. He aquí una idea típicamente compleja en el sentido de que debemos unir a dos nociones que, lógicamente, parecieran excluirse: orden y desorden. Llegamos, por medios completamente racionales a ideas que llevan en sí una contradicción fundamental.
La complejidad de la relación orden/desorden/organización surge, entonces, cuando se constata empíricamente qué fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos casos, para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del orden.
El desorden y el orden se incrementan mutuamente en el seno de una organización que se ha complejizado.
La complejidad está allí donde no podemos remontar una contradicción
...