ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parlamentarismo


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.972 Palabras (8 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 8

La República Parlamentaria en Chile

Melanie Collins Phillips

3° Medio A

14/04/15

Al terminar la Guerra Civil de 1891, luego de la derrota de  José Manuel Balmaceda, se impuso en el país un régimen político parlamentario, el cual tuvo 7 diferentes mandatarios y que duró hasta 1925 cuando se vio por terminado gracias a un golpe de estado que obtuvo un cambio en la constitución.

Político: El liberalismo es una filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo.

El parlamentarismo es una forma de gobierno en donde se le otorga gran poder legislativo al parlamento. Si bien el parlamentarismo original en los países europeos se usa con la figura de un monarca y luego un primer ministro que tiene mayores responsabilidades legislativas, en Chile no es así, por lo que se le da el nombre de parlamentarismo a la chilena, en donde el presidente es jefe de estado y gobierno a la vez, en donde el ministro del interior se vuelve un "Primer Ministro de Estado, el Jefe natural del Gabinete".

Para instaurar el parlamentarismo, no se reformo la constitución de 1833 (de carácter presidencialista), sino que esta se interpreta de forma parlamentarista, limitando y disminuyendo el poder del presidente y dando facultades ejecutivas a los partidos políticos en el congreso. Tal como afirma el historiador chileno Sergio Villalobos, que afirma: ‘‘Para implementar el nuevo régimen de gobierno, no fue necesario modificar la constitución bastó interpretarla desde un punto de vista parlamentarista. ’’

Los ministros de estado si bien eran nombrados por el presidente de la república, estos eran de la confianza de quienes eran mayoría en el parlamento. En el parlamento, los diputados o senadores, tenían derecho a interpelar a los ministros de estado, por lo tanto cuando no se encontraban conformes con el desempeño de un gabinete podía censurarlo. Si la censura presentada por algunos miembros del parlamento era acogida y aprobada por la mayoría parlamentaria, el ministro o gabinete debía renunciar, creándose así una ‘‘rotativa ministerial’’.

En este periodo además, había una fuerte corrupción en el sistema electoral en donde se falsificaban votos y se practicaba el cohecho, estas prácticas se veían en todos los partidos políticos; por lo tanto generalmente los que llegaban al poder eran los con recursos suficientes para comprar un puesto en el parlamento.

También con estas prácticas se pudo ver una intervención en promulgación de leyes y se aprobaron las leyes periódicas que dictaban un alza en los impuestos, para mayor presupuesto y dotación de las fuerzas armadas. El historiador chileno Luis Galdámes afirma que ‘‘Los verdaderos gobernantes no fueron los jefes de estado (presidentes), sino los jefes de los partidos, por cuyos comités debían pasar todos los negocios públicos. ’’

Economía: el sistema económico utilizado en este periodo fue el liberal este sistema consiste  en que el Estado no se entromete en los negocios económicos  entre ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etcétera).

La principal actividad económica de este periodo fue la exportación minera, y principalmente del salitre, el ciclo del salitre tuvo vigencia desde 1880 hasta 1830 con la gran depresión, siendo en 1915 su año más exitoso. También la agricultura y las exportaciones de estos productos.

 Las empresas privadas y el estado (gracias a impuestos) se beneficiaron económicamente, esto produjo mayor urbanización y cambios sociales en el país. Pero luego, al ser inventado el salitre sintético, se disminuyó la producción y exportación, provocando una mayor cesantía y pobreza.  

Social: En esta época del parlamentarismo, el país experimento muchos cambios sociales y nuevas clases sociales. Empezando por lo hablado del éxito del salitre, y la riqueza en el país, se formó la clase burguesa, formada por empresarios mineros, financieros y comerciantes, que junto con la aristocracia tradicional ocuparon el lugar más alto en la sociedad, viviendo con lujos y privilegios.

Como efecto del desarrollo urbano, la migración campo-ciudad, la expansión de la educación y de las actividades económicas; se formó la clase media. Clase que aspira a vivir como la clase alta, está compuesta por profesionales, empleados públicos y particulares, comerciantes y militares.

Otra clase social formada en este periodo, es la del proletariado, la clase más baja en la organización social. Está conformada por obreros y mineros, los cuales vivían en gran pobreza. Después del ‘‘boom’’ del salitre se vieron atraídos al norte, en busca de mejores oportunidades y buenas condiciones de trabajo y de vida; sin embargo, se encontraron con todo lo contrario haciéndose cada vez más precarias sus condiciones de vida.

La cuestión social, corresponde a las precarias condiciones de vida de las clases obreras, en donde la concentración de población en ciudades y centros mineros vivía en gran miseria, debido a la falta de leyes laborales y sociales.

La falta de leyes laborales provocó un abuso de trabajo a los obreros, con extensas jornadas y trabajo excesivo. Y en cuanto a las leyes sociales, su ausencia provocó que los trabajadores vivieran hacinados en conventillos en condiciones de miseria.

La élite social, al no poder resolver estos graves problemas sociales, decidió negar su existencia. Por lo cual se produce una mayor agitación social y los trabajadores deciden tomar acción y se crean distintas organizaciones sociales.

  • Mutuales: sociedades de ayuda económica mutua entre obreros.
  • Mancomunales: en la región minera, combinaba los fines de las mutuales con mejoras laborales y protección a los obreros.
  • Las sociedades de resistencia: promueven la revolución.
  • Los sindicatos: agrupación de obreros que buscan mejorar las condiciones de trabajo de sus asociados.

Muchas de estas organizaciones se agruparon y formaron la Federación Obrera de Chile (FOCH).

De estas agrupaciones surgieron los primeros partidos políticos de izquierda. En 1912 el Partido Socialista Obrero y en 1922 el Partido Comunista que tenían como fin defender los intereses y derechos de los sectores más populares. Para conseguir sus intereses, se manifestaban con huelgas, marchas y convocatorias masivas. Esto varias veces tuvo consecuencias negativas, debido al abuso de poder y violencia por parte de los poderosos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (87.8 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com