ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peronismo plan prebish mnarcelo rugier

florinapiResumen2 de Marzo de 2017

6.275 Palabras (26 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 26

Cuestionario 5

Módulo 2

1) A partir del artículo de Belini y Marcelo Rougier señalar:

- Las características del estado empresario durante el peronismo, y su diferencia con el modelo precedente

- Las transformaciones operadas durante la etapa desarrollista, en particular el concepto de racionalización.

- Explicar por qué los autores afirman que después de 1971 hubo una reversión del Estado empresario

- En la segunda posguerra, se inició el período de expansión más importante del Estado empresario a escala internacional. Las motivaciones que llevaron a esto fueron, por un lado el impulso que provino de la decisión de los principales inversores extranjeros de retirarse de las empresas que habían controlado durante décadas y un segundo factor fue que durante la guerra había crecido la corriente de opinión favorable a la nacionalización e intervención directa del Estado en la industria.

A partir de 1946, el gobierno peronista condujo la ampliación de la empresa pública, creando así una economía mixta. Perón mantenía una posición intermedia: combinaba el contralor estatal con las ventajas de la iniciativa privada. La empresa de capital mixto fue vista como un instrumento preferente para permitir el control del Estado nacional sobre áreas económicas que se suponían eran de su interés esencial.

Entre las medidas que tomó Perón se destacan la nacionalización de las compañías ferroviarias de capital inglés en 1948, la nacionalización de las empresas y creación de Aerolíneas Argentinas en 1949 y la reforma financiera a través de la nacionalización de los depósitos bancarios y del Banco Central.

La principal novedad del período fue el avance del Estado sobre la industria.

La fuerte expansión del Estado empresario fue acompañada de los primeros intentos de sancionar un conjunto de normas que permitiera un ordenamiento jurídico acorde con la importancia económica y financiera de las empresas públicas.

En el modelo anterior, la idea de un Estado productor era rechazada. El Estado se vio desvinculado de la función económica cuando estableció la eliminación de trabas a la expansión de capital, pero fue parte activa de la conformación de un mercado nacional mediante el estímulo a la construcción ferroviaria. También el Estado debió hacerse cargo de áreas que no contaban con el interés de capital privado.

Luego de la Gran Depresión, por la respuesta del sistema económico, se veía como innecesaria la intervención del Estado.

- El derrocamiento de Perón, inició una etapa de debate en los límites de la intervención estatal.

La primera transformación fue la reestructuración de las empresas públicas, plan llevado a cabo por Frondizi a comienzos de 1960. En sus políticas aplicó el desarrollismo, implantando un sector industrial más integrado combinado con una política económica liberal. En algunas ocasiones, el programa tuvo que apelar a alguna forma de asociación entre el Estado y el sector privado.

El programa económico desarrollista quedó en manos de Alsogaray y Alemann, y el mismo tenía como meta liberar la economía y privatizar las empresas públicas. Entre 1959 y 1962 se privatizaron numerosas empresas del Estado y las que quedaron a cargo de este iniciaron un programa de racionalización. El caso más importante fue el de los ferrocarriles que a través de la EFEA se sometieron a un programa de reducción de personal y eliminación de ramales y servicios.

El ataque global al modelo de funcionamiento del capitalismo de posguerra incluía al Estado empresario. La ineficiencia de las empresas públicas y el elevado déficit fiscal que provocaban ponían en evidencia que el Estado era intrínsecamente “malo” e ineficiente como empresario y ahogaba la iniciativa privada. Provocar un retiro masivo del sector público de en la economía fue el fin al que se orientó la política económica aplicada por Alfredo Martínez de Hoz durante la última dictadura militar. Para esto, se procedió a la aplicación de la llamada privatización “periférica”, en la que se privatizaban una parte de las grandes empresas públicas, junto con la enajenación de una parte importante de las empresas públicas y de los paquetes accionarios de firmas privadas que el Estado había acumulado durante años. Esta política continuó durante la gestión de Raúl Alfonsín, el proceso se retroalimentaba y llego a madurar una fuerte deslegitimación de la acción estatal en todos los planos

2) Explicar los argumentos que utilizó el Plan Prebish para criticar la política económica peronista, y las polémicas que suscitó con Jaureche.

El Plan Prebisch fue un elemento decisivo para el cambio de política económica. El plan presentaba argumentaba que el escenario que había dejado el peronismo era de una crisis económica como consecuencia de los errores en las políticas económicas. Prebisch criticó las expansivas políticas monetarias, fiscales y salariales de la administración anterior por haber provocado la inflación como consecuencia de los aumentos de sueldos y salarios superiores a los incrementos de productividad y la expansión del crédito bancario para cubrir déficits que surgían de la colocación de excedentes de las cosechas, el sistema de transporte y las operaciones de crédito hipotecario.

Prebisch agrega también que el Estado había tomado una influencia considerable en las inversiones de capital y no las había sabido orientar de la forma más conveniente ya que los ingentes recursos que tuvo la Argentina después de la guerra se habían malogrado en inversiones frustradas o improductivas y parte se habían dedicado a las repatriaciones de deuda y capital extranjero, cuando era apremiante realizar nuevas inversiones; y por otro, las exportaciones agropecuarias se encontraban estancadas. La culpa, decía el economista, había sido toda del gobierno anterior porque había aplicado políticas discriminatorias contra el agro que condicionaron los ingresos por exportaciones.

La Argentina se encontraba en una débil posición externa y esto se debía, según Presbisch, al insuficiente desarrollo de la industrialización por sustitución de importaciones.

Jauretche criticó drásticamente a este plan, objetando que esta revolución al campo que proponía Presbisch, significaba el desastre de la industria, la desocupación y miseria de los argentinos.

También argumento en contra del plan porque creía que el país no se encontraba en la situación catastrófica enunciada y que el supuesto dramático carecía de base. En su opinión, el asesor económico había inventado la crisis para justificar las medidas propuestas (en especial la contratación de empréstitos en el exterior). Jauretche destacó la inexistencia de la crisis, basándose en el hecho que la producción se diversificó e incrementó superando los niveles de posguerra.

Jauretche discutió también las causas de la inflación. Considera que el incremento de los precios no era producto del crecimiento de costos ni de la emisión estatal, sino del arbitrario aumento de los ingresos de la clase terrateniente, de los consorcios exportadores y de los consumidores extranjeros. En su parecer, la inflación fue siempre controlada por el gobierno peronista y dirigida en el sentido más conveniente a los intereses nacionales.

El método que utilizó Jauretche para impugnar el Informe fue el de descalificar la figura de Presbisch caracterizándolo como un “agente extranjero” y funcionario del gobierno probritánico, también cuestiona las propias publicaciones anteriores del autor para confrontar con el actual Plan y finalmente cuestiona la veracidad de las cifras expuestas en el Informe.

3) ¿Qué es lo que los autores Gilbert, Rougier y Tenewicki definen como “costado desarrollista del Plan”?

Cuando hablan del “costado desarrollista del Plan” se refieren a las medidas no ortodoxas, que se orientaban hacia que la prioridad absoluta de la política económica era la solución del desequilibrio externo. Este aspecto del plan se acercaba más al verdadero problema básico de la economía argentina: el hecho de que tal como se estaba desarrollando, la industrialización llevaba recurrentemente al estrangulamiento externo.

Prebisch tuvo una percepción clara del problema que generaba la restricción de divisas típica de un proceso de industrialización por sustitución de importaciones y planteaba algunas medidas a mediano plazo encaminadas a superar dicho límite.

4) A partir del texto de Míguez analizar las características del proyecto desarrollista de Frondizi y sus limitaciones.

El proyecto desarrollista de Frondizi tenía como característica principal el desarrollo autosostenido de las industrias pesadas, de base: acero, petroquímica, metalmecánica, automotriz, máquina herramienta, generación de energía. Para ello, la producción agrícola también debía ser mejorada, ya que, según el diagnóstico, se encontraba en una situación de estancamiento debido a la baja disponibilidad de bienes de capital y de agroquímicos. En consecuencia, era necesario tecnificar el agro. La Argentina no solo debía aumentar sus exportaciones agropecuarias y cubrir su mercado interno de bienes intermedios y de capital, sino que además debía convertirse en exportador a de estos últimos. Según el propio Frondizi: “La Argentina puede desarrollarse gracias a sus propios recursos, pero ello importaría renunciar a un ritmo de crecimiento más acelerado. Lo importante es distinguir claramente dos tipos bien contrapuestos de inversión extranjera. Por un lado, aquella que aporta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (88 Kb) docx (29 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com