Política y sociedad en argentina (1870-1916)
noelia8992Apuntes11 de Abril de 2019
3.632 Palabras (15 Páginas)271 Visitas
Política y sociedad en argentina (1870-1916)
En 1881 roca inauguro las sesiones parlamentarias, años posteriores se caracterizaron por las aprobaciones de una serie de leyes que traspasaron vertiginosamente atribuciones al poder central.
- Se federalizo la cuidad de bs as
- Se unifico la legislación monetaria, y se privó a las provincias del derecho a emitir dinero.
- La educación primaria y el registro de las personas pasaron a la jurisdicción de las autoridades nacionales
- Una serie de leyes que reorganizaron la justicia, régimen municipal y otras esferas de la administración pública.
Asegurando el orden y la seguridad jurídica, una coyuntura internacional particularmente favorable desato un boom económico de características y duración inusitadas. En 1910 la región pampeana se transformo radicalmente uno de los mas significativo fue el espectacular aumento de la población y la retribución regional y sectorial de la misma.
Sociedad (1869-1914)
La causa principal de este fuerte incremento fue la entrada masiva de inmigrantes extranjeros, por la cual un % se retomaron a sus países de origen. Los que se radicaron definitivamente, una altísima proporción lo hizo en las provincias del litoral pampeano (Fuerte incremento se registró en los nuevos territorios la pampa y el chaco que estaban despoblados en 1869).
Además del rápido crecimiento de las ciudades, se registró un aumento considerable el número de pequeños poblados en el litoral (1860-1880aparecieron los primeros poblados rurales). Este fue uno de los factores que, junto a la extensión de la red ferroviarias, contribuyo a paliar el secular aislamiento de las zonas rurales. La emergencia de estos poblados fue provocada por cambios ocurridos en la estructura productiva de la región. En primer momento, la expansión de la cría del lanar trajo, aparejada una sensible reducción en la escala de la empresa ganadera y una mayor % de trabajo dentro de la misma, Ambos promovieron una mayor radicación de personas en la región y una visible diversificación de la estructura socioocupacional.
Trastoco el equilibrio demográfico y regional. Al mismo tiempo, se produjeron cambios significativos en la estructura socioocupacional del país. En el periodo intercensal 1869-1895, la expansión del sector agrícola y de las actividades terciarias coincidió con una fuerte caída de la ocupación en las viejas artesanías. El periodo sig. (1895-1914) la mecanización de la agricultura y el aumento del tamaño de la empresa cerealista produjeron una caída relativa a un aumento en la ocupación de las industrias recientemente radicadas en el litoral. El sector terciario siguió creciendo y se registro un fuerte incremento en la industria de la construcción, especialmente en las grandes ciudades del litoral. El papel de los inmigrantes dentro de la estructura ocupacional fue crucial.[pic 1]
- Ciudad de buenos aires comercio e industrias 72,5% y 68.8 %[pic 2]
- Provincia de bs as sector rural 55.1 %[pic 3]
- Santa fe 60,9%[pic 4]
El comercio y la industria estaban concentrados en la misma región (el litoral), donde se hallaban radicalmente la gran mayoría de los inmigrantes. En cambio, las empresas rurales se distribuían homogéneamente por todo el país. Por otra parte, la diferencia entre la agricultura y la ganadería se debían a dos razones. La ganadería era la actividad productiva de mayor desarrollo antes de la llegada masiva de los inmigrantes, mientras que la expansión agrícola fue contemporánea a dicho arribos.
Una de las consecuencias de este rápido procesos de movilidad social fue la fuerte expansión de las capas intermedias de la sociedad. Estos grupos crecieron del 12 al 15% de la población económicamente actica en 1896 a un 35 o 40% en 1914.En las zonas urbanas esta expansión estuvo relacionada con el crecimiento del sector terciario y con el desarrollo industrial. También fue importante el crecimiento del aparato administrativo y del sistema educativo. En las zonas rurales el incremento de los sectores intermedios estuvo estrechamente relacionado cola difusión de los cultivos de cereales, surgimiento de una capa de medianos y pequeños empresarios rurales que solo existía en forma reducida en la época del predominio ganadero. Las empresas cerealistas determino el surgimiento una serie de actividades conexas (comercio, industria y trasporte)
En 1895-1900 fue relativamente fácil para los arrendatarios acceder a la propiedad de la parcela que cultivaban, a partir de allí el aumento del precio de la tierra por, el agotamiento de frontera, hicieron cada vez más difícil.
Los salarios percibidos eran mucho mas altos que los vigentes en los países de origen. En algunas épocas el fenómeno de migraciones ultramarinas de carácter estacional. Eran los famosos golondrinas que venían de Italia para los tres meses de la cosecha.
Sustancial caída del analfabetismo que descendió del 77,9 % en 1869 al 35 % registrado en 1914, mejoraron las situaciones sanitarias y desaparecieron de las grandes ciudades las epidemias, se registraron progreso en la calidad de vida. Los avances de legislación laboral fueron tímidos y lentos, se reglamento el trabajo de mujeres y niños y se legislo sobre accidentes de trabajo. Se registro una disminución continua de la jornada de trabajo y en 1916 casi todos los gremios habían obtenido la jornada de 8 hs.
La reorganización y modernización de la estancia ganadera modifico notoriamente los ritmos de trabajo y el estilo de vida prevaleciente en otras épocas: La desaparición de la frontera india, la creciente comercialización de todos los productos de la ganadería y el impresionante del cercado que limitaron la gran mov que caracterizo la vida en los distritos ganaderos.
1886 unión industrial Argentina [pic 5][pic 6]
Emergencia de las primeras org. obreras
- 1901 FOA[pic 7]
- 1905 FORA[pic 8]
- 1907 UGT [pic 9]
La demanda permanente de huelgas generales fue la derogación de la llamada ley residencia (1902) que facultaba el poder ejecutivo a expulsar al extranjero que consideran peligrosos para la seguridad interior.
La inmigración tuvo impacto en los estilos de vida del litoral rioplatense, los barrios de bs as o las colonias agrícolas de santa fe, se convirtieron rápidamente en verdaderos centros cosmopolitas donde se funcionaron hombres de diversas nacionalidades. Desde alimentos hasta el lenguaje. La mayoría provenían de países de similares rasgos culturales, lingüísticos y religiosos. La legislación civil y las practicas cotidiana fueron extremadamente liberales. Se creo una escuela pública sin distingos étnicos y religiosos.
La creciente riqueza pronto se reflejó en el refinamiento y opulencia de los lugares públicos, los grandes edificios de la administración, los extensos parques, las nuevas avenidas, los tranvías y los subterráneos. Las costumbres y modas europeas se trasladaban con inusitada rapidez al rio de la plata.
Política (1880 -1912)
A partir de 1880, periodo de estabilidad política
- 1880-1886: asume a la presidencia por el triunfo en el combate de barracas seguido por la aprobación de una vasta legislación durante su presidencia. En 1880 se formó el partido autonomista nacional (PAN, personas que ocupaban lugares significativos en la vida social y económica)
- 1886-1890: sucesor Juárez Celman
Gob central mantuvo el control sobre las situaciones provisionales mediante un ajustado sistema de premiso y castigo, destinado a lograr un delicado equilibrio entre la necesidad de obtener al apoyo de los gobernadores y el deseo de evitar la repetición de acciones sediciosas.
La constitución había facilitado la supremacía presidencial a través de mecanismos como el de la intervención federal. La hacía difícil a través de la imposición del principio de no reelección presidencial y con el control del poder legislativo y judicial. Este ultimo logro mantener una relativa independencia frente a los poderes centrales.
Votaban entre 10% y el ¡5% de la población con derecho de sufragio. Si la participación política era baja, esto se debía a la enorme cantidad de extranjeros que residían en el país, no había adquirido la carta de ciudadanía, la cual no era indispensable para hacer demandas y presionar a las autoridades, lo que podían hacerse desde las organizaciones empresariales y sindicales. El voto no era obligatorio. Por otra parte, los comicios estaban mas de una vez matizados por diversas triquiñuela y fraude, bastante comunes en la época. El fraude no era, aplicado sistemáticamente, se utilizaba cuando la oposición vencía esa indiferencia y amenazaba la estabilidad de los gobernantes.
El grupo dirigente estaba compuesto por personas que representaban intereses regionales muchas veces contrapuesto. Su periodo de estabilidad coincidía con épocas de fuerte liderazgo personal (roca y Pellegrini)
su oculta algunos matices de interés:
- enormes tenciones provocadas dentro del oficialismo por la presencia del grupo ganadero metropolitano
- partidos opositores (radicales y cívicos) contaban en sus filas fuertes ganaderos bonaerense
La oposición
- Partidos con base provincial:
- Socialista en la cap fed
- La liga del sur
- La oposición tradicional del PAN provino de la fuerza derrotadas en 1880
- Unión cívica radical (1890), que al poco tiempo se dividieron en dos:
- Unión cívica nacional liderada por Mitre [pic 10]
- Unión cívica radical Leandro Alem, (1896-1933) Hipólito [pic 11]
Irigoyen.
A partir de la ley Sáenz peña (1912), comenzaran a surgir diferencias entre el electorado de los distintos partidos.
El ocaso del régimen (1912-1916)
...