Políticas de américa latina
epa18Ensayo30 de Enero de 2016
767 Palabras (4 Páginas)272 Visitas
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración. Para un desarrollo económico deben existir estas fuerzas que son: población, capital, tecnología y recursos naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento económico de un país que busca colocarse entre los adelantados.
Entre los países que pertenecen a América del Sur tenemos:
Argentina se caracteriza en su coyuntura de economía política por dos hechos significativos: ha logrado superar con éxito una de las peores recesiones de su historia; su economía lleva creciendo a un ritmo rápido desde 2003; esto se debe en buena parte a la aplicación de una amplia gama de medidas macroeconómicas como la variación en las tasas de cambio, renegociación y reducción de la deuda externa y la intervención estatal en la formación de los precios internos (OMC, 2007).
BRASIL .Desde el punto de vista de la economía ha mantenido la política económica con elevadas tasas de interés y austeridad fiscal, con el fin de recobrar la confianza de los inversores internacionales, lo que ha tenido su coste en los tímidos índices de crecimiento económico. Entre los mayores logros apuntados el equipo económico cabe señalar la liquidación en 2006 de la deuda del país junto al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la decisión de no renovar el contrato de solicitud de préstamos. En este sentido, destaca la presentación del nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) que prevé la inversión de 503.900 millones de reales (unos 236.000 millones de dólares) en infraestructuras (Ceveró inversiones, 2008).
DE manera general se ha estimulado en América del Sur políticas generalizas como:
• Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo
• Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo
• Medidas restrictivas del comercio internacional acompañadas de aumentos en los aranceles de importación
• Aumento de la oferta de crédito, disminución de las tasas de referencia, rebajas y beneficios en materia de impuestos personales y empresariales, ventajas temporales en la carga impositiva para algunos sectores, aumento de gastos por concepto de inversión pública y un marcado incremento del gasto corriente (hacia los sectores más vulnerables)
Las políticas económicas de estos países, entre otras cosas, fomentan la inversión interna, desarrollan el mercado interno y buscan la firma de tratados internacionales para darle salida a sus productos[12].
Un elemento básico en Chile, Brasil, Colombia y Perú es que tanto el sector privado como el sector público tienen sus límites bien establecidos y no interfieren en las actividades que cada uno realiza. Es decir, el sector privado es el motor de la economía mientras que el sector público se encarga de lograr que el bienestar llegue a toda la población.
Otro aspecto que ha mejorado en estos países es el aumento de la inversión interna, la pequeña y mediana industria y la clase media (motor de la economía). Estos son puntos importantes ya que la inversión interna se refiere a que los ciudadanos en Chile y Brasil por ejemplo se están convirtiendo en microempresarios, lo cual dinamiza la actividad económica y permite el crecimiento de la clase media. Solamente entre 1999 y 2006 la tasa de creación de microempresas en Chile fue de 15%, la de la pequeña empresa fue del 4.5% y de la gran empresa fue de 1.3%
ECUADOR.
...