ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Fiscal En Países Desarrollados


Enviado por   •  11 de Mayo de 2015  •  5.410 Palabras (22 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN

El diseño de Política Fiscal exige la identificación del objetivo o de los objetivos que se pretendan lograr a través de los distintos medios que forman su estructura.

La política fiscal es el principal instrumento para sostener un nivel aceptable de demanda agregada frente a disrupciones de gran magnitud. En general esta política goza de más libertades en economías avanzadas que en los países emergentes, pero esto no significa que no enfrente límites

La Política Fiscal afecta apreciablemente el comportamiento de la demanda agregada interna, siguiendo la tradición del enfoque Keynesiano.

Si se trata de una Política Fiscal Expansiva, aumenta el gasto interno y con ello se termina aumentando la producción, el empleo, etc. Luego afectará el comportamiento de los precios (la inflación).

La razón de ser de la Política Fiscal no es afectar la demanda agregada, sino el de fluir en la asignación de recursos y la distribución del ingreso (riqueza).

Con la crisis financiera internacional desatada en la segunda mitad del 2008, los gobiernos y los bancos centrales de los principales países avanzados (Estados Unidos, Europa y Japón) manifestaron un activismo y pragmatismo en sus acciones de política muy inusual al menos respecto a lo que se declamaba generalmente desde el discurso.

Al conjunto de medidas en materia monetaria y financiera para evitar la quiebra de los bancos y la disrupción de los mercados financieros¹, se sumaron paquetes fiscales con distintos tamaños y características para sostener el nivel de actividad. Estas acciones junto a un renovado interés por temas tales como la regulación del sistema financiero o la coordinación global de las políticas fueron (o quisieron ser) vistos por muchos economistas como un retorno al predominio de las ideas keynesianas y una derrota contundente de la visión ortodoxa, incluido el FMI.

No obstante, pasados ya dos años del momento más álgido de la crisis, el ímpetu keynesiano parece ir perdiendo gradualmente, aun cuando paradójicamente las circunstancias continúan demandando acciones de política muy activas.

ANÁLISIS DEL TEMA

Debemos anotar que en el presente caso el objetivo de la Política Fiscal es el crecimiento de la economía.

Parte de este trabajo examina cómo ha respondido la Política Fiscal discrecional a las oscilaciones económicas en un conjunto de países de la OCDE a lo largo de las últimas cuatro décadas.

Analizaremos los patrones de comportamiento de la Política Fiscal en los países desarrollados.

DESARROLLO DEL TEMA

Para Julio Herschel1, los fines de la Política Fiscal corresponden a juicios axiológicos en tanto se requiere valorar las distintas metas correspondientes a la realidad económica de que se trate.

Existen además, otros factores que determinan los objetivos de la Política Fiscal y que pueden ser reseñados en términos de Robert S. Bangs2 “Los objetivos adaptados para la Política Fiscal, y la dependencia que se tenga en esta política, dependerán con claridad de la estructura y energía de otros factores y limitaciones a que está sujeta la economía.

Se debe partir de la realidad para trazar los objetivos de Política Fiscal es evidente que ésta tiene diferentes fines según se trate de países desarrollados o de países en desarrollo.

En un país avanzado, sus objetivos (en su mayor parte a corto plazo) es la conservación de la ocupación plena, reducir las perturbaciones cíclicas y también estimular el crecimiento, según Robert S. Bangs2.

En países desarrollados, es común que el nivel de la misma comparada con la tasa internacional sea prácticamente igual, no así en países como el nuestro donde en términos relativos la misma generalmente era menor, las inversiones generalmente se consolidan fortaleciendo al mercado interno, el cual es la base para penetrar en el mercado externo.

Musgrave3 caracteriza a las economías desarrolladas señalando a “la proporción de formación bruta de capital a PNB será también alta. Así, habrá una amplia base de información de capital (bruta, sino neta), de las cuales se puede encajar nuevas técnicas.

Mientras que una economía desarrollada tiene dichas características, las economías en desarrollo carecen de las mismas. Por un lado, las primeras poseen un alto nivel de ingreso, por el otro lado, las segundas carecen de ingresos suficientes para satisfacer las necesidades primarias de las comunidades.

En los países desarrollados, de acuerdo con Stiglitz (2003), se ha observado que los periodos de recesión se han acortado mientras que los de expansión se han alargado, a diferencia de lo que pasa en las naciones subdesarrolladas.

1. F. Julio Herschel, Ensayos sobre Política Fiscal, ENDERSA, Madrid, 1975, p.26.

2. Robert S. Bangs, Financiamiento del Desarrollo Económico, 2ª edición FCE, México, 1971, p.73.

3. Richard A. Musgrave, Sistemas Fiscales, Trad. de Enrique Fuentes Quintana, Ed. Aguilar, Madrid, 1973, p.227

La razón es que, mientras en los primeros se llevan a cabo políticas contracíclicas, en las otras tal parece que han operado políticas procíclicas que incrementan los periodos de recesión e impiden salir de los mismos.

Se observa en el siguiente cuadro la mayor volatilidad de los resultados fiscales latinoamericanos, relativos a los países industriales.

Kevin Cowan4 nos dice que se desprende que los indicadores chilenos son menos volátiles que los latinoamericanos. Sin embargo, aún son más altos que los de los países industriales. Los resultados fiscales chilenos son menos procíclicos que los de los demás países latinoamericanos.

La economía peruana, como toda economía pequeña y abierta, está expuesta a los shocks externos adversos. Por otro lado, la evidencia empírica reciente muestra que la adopción de una regla fiscal pro cíclica exacerba el efecto negativo de dichos shocks en la demanda doméstica y, en consecuencia, en la producción y el empleo.

3. Richard A. Musgrave, Sistemas Fiscales, Trad. de Enrique Fuentes Quintana, Ed. Aguilar, Madrid, 1973, p.227

4.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.7 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com