ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidencia De Avellaneda


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2012  •  2.523 Palabras (11 Páginas)  •  564 Visitas

Página 1 de 11

1-INTRODUCCION

Concluida la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868/1874), se perfilaban como candidatos a la primera magistratura los siguientes candidatos: por el Partido Autonomista: Adolfo Alsina, Vicepresidente dela República; por el Partido Nacionalista: Mitre y con el apoyo de Sarmiento, su Ministro de Cultura: Nicolás Avellaneda. En 1874, sus partidarios, habían logrado triunfar, constituidos bajo el nombre de Partido Nacional en 10 provincias. Finalmente pudo conformarse una fórmula conciliatoria, fusionándose el P. Nacional y el Autonomista, naciendo así el Partido Autonomista Nacional (P.A.N) La fórmula presidenciable llevaba como candidatos a Avellaneda en la presidencia y en la vicepresidencia a un autonomista: Mariano Acosta. Al vencer Avellaneda, Alsina ocupó el cargo de Ministro de Guerra.

Con sólo 37 años de edad, Avellaneda, asumió la presidencia el 14 de abril de 1874 en medio de acusaciones de fraude y enfrentando un alzamiento de Bartolomé Mitre, quien acusó a Sarmiento de haber consagrado a su candidato por fraude electoral, y a Avellaneda de ser un gobernante de hecho. La revolución que se concretó el 24 de septiembre de 1874, fue sofocada meses después. He aquí su obra….

2-.DESARROLLO

2-1PRESIDENCIA DE AVELLANEDA (1874-1880)

El 12 de octubre de 1874 Avellaneda asumió el mando. Continuó la línea progresista de sus antecesores, pero tuvo que recurrir a las intervenciones para mantener el orden en las provincias (Jujuy, Salta. La Rioja); también debió sofocar movimientos revolucionarios en Santa Fe y Corrientes.

2-2LA CRISIS ECONÓMICA

. El país afrontó la primera crisis económica grave a consecuencia. de la crisis mundial que afectó a la Bolsa de Comercio de Viena y a Estados Unidos de América. En el mercado internacional se produjo la baja de precios de los productos agrícolas y el alza de los manufacturados, lo cual afectó nuestra balanza comercial. Avellaneda pidió al pueblo que realizara economías, redujo los sueldos,decretó cesantías y restringió las importaciones.

La inestabilidad económica provocó descontentos sociales manifestados a través de organizaciones gremiales que reflejaban los intereses de los obreros.

2-3LA CONCILIACIÓN:

Políticamente el intenor era controlado por el oficialismo: en Buenos Aires el ambiente se manifestaba tumultuoso:

La fracción mitrista del viejo partido liberal se abstuvo sistemáticamente de concurrir a los comicios. Alegando que se carecía de garantías electorales. Se Preparaba una nueva revoluciónn. Avellaneda entendió que debía atraer a los opositores a los comicios por medio de una conciliación nacional. Mitre apoyó esta política. Vencida la resistencia de Alsina, la unión se realizó en 1877 sobre la base de concesiones mutuas. El presidente decretó una amnistía general

Reincorporó al ejército los jefes y oficiales que habían participado en la revolución del 74. Por su parte los nacionalistas accedieron a concurrir a los comicios Y suspender todo intento revolucionario. Hombres de su partido. como Rufino de Elizalde y José María Gutiérrez. fueron incorporados al ministerio de Avellaneda. Una parte del autonomismo. Encabezada por Bernardo de Irigoyen y Leandro N. Alem se opuso a este acercamiento.

La muerte de Alsina (29 de diciembre de 1877) privó al autonomismo del único candidato posible de ser aceptado por el interior. Carlos Tejedor. Gobernador electo de la provincia de Buenos Aires. Fue apoyado por los elementos de la conciliación porteña como futuro presidente.

El interior lo rechazó y el autonomismo nacional se impuso a través de la liga de gobernadores, respaldando la candidatura de Julio A. Roca. de gran prestigio por su éxito en la campaña del desierto. Los partidarios de la conciliación porteña se dividieron, postulando diversos nombres (Rawson, Dardo Rocha, Sarmiento. Bernardo de Irigoyen).Para contrarrestar su oposición. Avellaneda apoyó a Roca, a quien los porteños vejan como representante de los intereses del interior y dispuesto a avasallar a la provincia bonaerense.

Líder de una alianza política cada vez más poderosa, Avellaneda inició su gestión con lo que llamó la conciliación nacional, destinada a terminar con los conflictos entre los partidos. También amnistió a los revolucionarios mitristas. Como resultado de esta política, una parte del mitrismo y del autonomismo alsinista se sumaron a la coalición oficial. Entre los autonomistas, un grupo liderado por Leandro N. Alem y Aristóbulo del Valle se negó a aceptar el acuerdo y fundó el Partido Republicano. Por su parte, el oficialismo formó el Partido Autonomista Nacional (PAN), llamado a hegemonizar la política argentina por casi tres décadas. Durante el gobierno de Avellaneda ya no se produjeron los levantamientos federales de las provincias, como había sucedido con sus dos antecesores.

Sin embargo, se destacaron dos problemas que reclamaron la intervención de fuerzas armadas: la llamada ‘conquista del desierto” y la rebelión de la provincia de Buenos Aires.

2-4LA CONQUISTA DEL DESIERTO:

Durante la década del ‘70 resurgió la preocupación por la situación de las fronteras con los indígenas, en particular las del sur y del sudoeste. Este interés se debía a varias causas. Por un lado, la necesidad de incorporar nuevas tierras para la explotación ganadera. Por otro, los malones —ataques rápidos destinados fundamentalmente a tomar el ganado como botín— provocaban una creciente inseguridad para los productores.

Además, las aspiraciones chilenas para dominar los territorios indígenas pusieron en alerta a las autoridades argentinas, que consideraban dichos territorios como propios. El ministro de guerra, Adolfo Alsina, mandó a excavar una larga zanja, conocida como la zanja de Alsina”, cuyo objetivo era consolidar la frontera y evitar los malones; por el plan fue un fracaso.

A la muerte de Alsina, en diciembre de 1877, se designó como ministro de Guerra al general Julio A. Roca, cuyo plan era mucho más agresivo. Su estrategia consistía en realizar una campaña ofensiva que evitara el reagrupamiento de los indígenas hasta fijar la frontera en el río Negro. Este plan estaba acompañado de modernas ametralladoras que marcaron una fuerte desigualdad en el combate: el Ejército exterminó sin distinción a hombres, mujeres y niños.

En abril de 1879 comenzaron las operaciones al mando de Roca. En mayo, Roca llegó a Choele-Choel y estableció el cuartel general; desde allí se dirigieron hacia los valles cordilleranos.

2-5REVOLUCIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com