ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidencia De Calles


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2012  •  2.446 Palabras (10 Páginas)  •  583 Visitas

Página 1 de 10

2.2.4. Presidencia de Calles

Obregón decidió que fuera su paisano el general Plutarco Elías Calles, quien le sucediera en el cargo; pero pasando por alto el lema maderista de No reelección, modificó la constitución para que la única reelección prohibida fuera la inmediata y él pudiera postularse como candidato para un nuevo periodo presidencial.

Calles accedió al poder en 1924 para seguir la línea marcada por su antecesor, aunque es importante señalar que quizá su mayor contribución política fue consolidar las instituciones emanadas de la revolución y que figuraban en la Constitución de 1917.

La política de Calles se encaminó a dar impulso a la reconstrucción nacional por medio del establecimiento de un Estado fuerte. Una de las primeras acciones emprendidas fue reorganizar el ejército, creando 33 jefaturas en todo el país para limitar el poder regional que cada jefe militar tenía anteriormente, formar ejércitos privados

Calles logró la subordinación de prácticamente todos los caciques por medio de “cuotas” de poder supeditadas a su figura, para lo cual conformó un poder central fuerte.

El Gral. José Gonzalo Escobar, jefe de operaciones en Coahuila, se alzó contra Calles proclamando el Plan de Hermosillo. Rápidamente fue sofocado y quienes no murieron con él fueron fusilados o exiliados.

Algo quedaba muy claro: el levantamiento era algo anticuado, costoso, de alto riesgo y poco efectivo.

En 1926, se comenzó a sentir la tensión entre la jerarquía católica y el gobierno, que no olvidaba la participación del Partido Católico Nacional al lado de la contrarrevolución. l

Calles siguió los pasos de Obregón tratando de imitar el poder del clero en política, lo que condujo a la nación a una nueva escalada de violencia conocida como Guerra Cristera, que duraría hasta 1929.

El presidente, más dado a resolver los conflictos por la vía de la acción directa, propuso en 1928 la creación de un gran partido político que englobara los sectores del ejército más beligerantes que se caracterizaban por su caudillismo y su caciquismo. Así fue como nació el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente directo de lo que aún hoy es el PRI.

la producción agrícola mexicana presentaba dos aspectos distintos en ese tiempo: en el norte, una agricultura moderna y altamente tecnificada, mientras que en el centro y el sur había una producción de subsistencia.

Por otro lado, se amplió la red ferroviaria y las carreteras para que sirvieran de enlace al transporte de mercancías sin depender tanto de Estados Unidos.

La revolución destruyó a una clase política excluyente y abrió las puertas a una nueva manera de hacer política donde estaban representadas todas las clases y grupos sociales y pudieran encontrar canales de acción y respuestas, aunque parciales, a sus demandas.

Se creó la figura del ejido y se permitieron los primeros sindicatos, se proclamó la figura del Municipio libre, que habría de acotar el poder regional de los jefes políticos que aún subsistían desde el porfiriato.

El mayor logro político de Calles, fue crear un gran partido oficial donde se dio cabida a toda la familia revolucionaria. Gracias a esto, se anotó un triunfo sorprendente: logró que a partir de la instauración del PNR, las fuerzas políticas contendieran por los puestos de elección, en especial por la presidencia, por la vía electoral.

Durante la revolución, se impuso que cada grupo elaborara su propia moneda, esto ocasionó fuertes desequilibrios económicos por lo que se hizo necesario regular la emisión de circulantes.

Por tanto, era indispensable establecer un organismo que creara una moneda estable, consiguiera una política financiera correcta y regulara las prácticas de la política financiera.

Para solventar estas necesidades, en septiembre de 1925 se creó el Banco de México, S.A., con una orientación económica social de base nacionalista, pues su mayor accionista era el gobierno y estaba facultado para:

• Emitir billetes.

• Regular la circulación monetaria y las tasas de interés.

• Hacerse cargo del servicio de Tesorería del gobierno.

• En general, para todo lo concerniente a la Hacienda Pública.

Al concluir su periodo, Calles quiso extender su mandato pero se vio imposibilitado por el principio de no reelección y aunque Obregón había hecho adiciones a la Constitución que permitían la reelección no sucesiva, no lo pudo conseguir, pues dicha reforma fue derogada en abril de 1933.

2.2.5. El “Maximato”

Álvaro Obregón fue reelecto en 1928 sin mayor problema, ya no para un cuatrienio sino para un sexenio, pero fue asesinado por un fanático religioso –José León Toral– que lo hacía responsable de la Guerra Cristera contra la Iglesia Católica en julio de 1928.

A la muerte del último caudillo, Calles quedó como Jefe Máximo de la familia revolucionaria y continuó la obra de reconstrucción nacional que había iniciado por su cuenta en el cuatrienio que le tocó presidir. Sin embargo, al concluir su periodo presidencial, no pudo continuar en el cargo y –en su calidad de Jefe Máximo– impuso a los siguientes tres presidentes de la república en un capítulo conocido como el Maximato:

• Emilio Portes Gil • Pascual Ortiz Rubio • Abelardo Luján Rodríguez

En el periodo de 1928 a 1934, la influencia de Calles sobre el presidente en turno fue decisiva y casi podría decirse que constituyó una continuación de su mandato con mayor libertad pues él era en realidad el último caudillo.

El primer gobernante del maximato fue Emilio Cándido Portes Gil, que ocupó la presidencia interina de diciembre de 1928 a 1930 ya que Obregón había sido asesinado.

La principal encomienda que recibió fue concretar el proyecto político de Calles que en aquellos años no tenía más objetivo que modernizar al país,

El mismo día que asumió la presidencia, el Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario convocó a todos los partidos a una Convención Constituyente iscutieron el programa del partido, la designación de un candidato a la presidencia y el nombramiento del Comité Directivo del PNR. Obviamente la dirección de dicho partido recayó en Calles.

Los aspectos específicos que definieron al naciente partido estaban orientados hacia la educación, industrialización, agricultura y hacienda, todos ellos enmarcados en una retórica constitucionalista, nacionalista, agrarista y obrerista con lo cual se buscaban objetivos que consideraban prioritario el desarrollo económico nacional. Pero además debía garantizar que la transmisión de poderes se efectuara pacíficamente para evitar el riesgo de una nueva

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com