Presidentes De Mexico
CMCS199924 de Febrero de 2014
18.645 Palabras (75 Páginas)339 Visitas
Guadalupe Victoria 1824-1829
El 10 de octubre de 1824 Guadalupe Victoria, cuyo nombre verdadero era Miguel Félix Fernández, fue declarado primer presidente de la nueva república. El pueblo de México recibió los dos acontecimientos con gran expectación y alegría.
La Constitución Política Federal de 1824:
* Establece una forma representativa y federal de gobierno.
* Impone a la religión católica como única para los mexicanos y prohíbe las demás.
* Establece la igualdad de todos los mexicanos ante la ley.
* Divide al gobierno federal en tres poderes:
* Legislativo: compuesto por las cámaras de diputados y senadores.
* Ejecutivo: encabezado por el presidente de la República y auxiliado por secretarios de Estado.
* Judicial: compuesto por la Suprema Corte de Justicia.
Estos principios fueron expresados en la primera Constitución del México independiente, aprobada por el Congreso el 4 de octubre de 1824.
Las principales características del gobierno de Guadalupe Victoria fueron:
1) Existieron varios obstáculos para la creación de una administración gubernamental eficiente:
La economía del país después de diez años de la guerra de independencia quedó dañada. Aunque la figura de Guadalupe Victoria representaba la esperanza de los mexicanos, la situación no era muy halagadora. Como el nuevo país estaba gravemente endeudado, otros países codiciaban su territorio y sus recursos. La población era en su mayoría analfabeta y vivía en condiciones de penuria; además, aún existía una serie de rivalidades entre regiones.
La Constitución de 1824 dio demasiado poder al Congreso, donde había numerosas rivalidades políticas. La Constitución misma fue uno de los puntos que más problemas produjo, al proclamar el federalismo como la forma de gobierno. Muchos pensaban que la mejor forma de gobernar al país era que el gobierno de la Ciudad de México estuviera por encima de cualquier región. A los partidarios de esa idea se les llamó centralistas. Éstos y los federalistas se enfrentaron durante las siguientes décadas, sin que ninguno de ambos grupos llegara a vencer totalmente.
Vicente Guerrero
Fecha de gobierno: del 01 de abril de 1829 al 17 de diciembre de 1829.
Lideraba las fuerzas insurgentes
Expidió el decreto de Abolición de la esclavitud, el cual había sido promulgado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810.
1Queda abolida la esclavitud en la República
2.Son por consiguiente libres los que hasta hoy se hubieren considerado como esclavos
3.Cuando las circunstancias del erario lo permitan, se indemnizará a los propietarios de esclavos, en los términos que dispusieran las leyes
José María Bocanegra
Fecha de gobierno: del 18 de diciembre de 1829 al 23 de diciembre de 1829
- El 26 de enero de 1829 fue nombrado secretario de Relaciones Interiores y Exteriores durante la administración de Guadalupe Victoria.
- Uno de los sucesos más importantes de Bocanegra fue cuando el 17 de diciembre el entonces vicepresidente Anastasio Bustamante le declaró la guerra a Vicente Guerrero. El Congreso le dio permiso a Vicente de dejar el poder para estar al mando del ejército y luchar contra Bustamante. Fue entonces cuando José María Bocanegra obtuvo el cargo de Presidente de la República Mexicana.
- La fecha precisa en que Bocanegra asumió el cargo del nuevo presidente fue el 18 de diciembre de 1829. Su gobierno duró sólo 5 días debido a que el 22 de ese mismo mes, la población de la Ciudad de México comenzó a apoyar las actividades de Bustamante para tratar de tomar el Palacio Nacional. Lugar donde se encuentra la sede del Poder Ejecutivo Federal del país.
- Bocanegra se rindió durante el enfrentamiento del Palacio Nacional. Después de eso dicho personaje histórico firmó su renuncia al poder de presidente y se retiró por un tiempo de la política.
Pedro Vélez
Fecha de gobierno: del 23 de diciembre de 1829 al 01 de enero de 1830.
Nació en Zacatecas, Zacatecas en 1787. Murió en la ciudad de México en 1848. Estudió la carrera de abogado. Fungía como presidente de la Suprema Corte de Justicia cuando accedió a la presidencia de la República el 23 de diciembre de 1829, después de que el Plan de Jalapa obligara a renunciar al presidente interino Bocanegra.
Ante esta situación y de acuerdo con la Constitución, se integró una junta de gobierno con Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar, estuvo en funciones hasta el 31 de diciembre del mismo año, cuando entregó el ejecutivo a Anastasio Bustamante.
Anastasio Bustamante
Fecha de gobierno: Del 10 de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832
Su nombre completo fue Trinidad Anastasio de Sales Ruiz Bustamante y Oseguera. Además de haber sido presidente de México, fue político y militar. Bustamante estuvo 3 veces en el puesto de la presidencia. Las otras dos fueron:
- Del 19 de abril de 1837 al 18 de marzo de 1839 (segundo periodo).
- Del 18 de julio de 1839 al 21 de septiembre de 1841 (tercer periodo).
Entre las actividades que realizó siendo presidente, destacan:
- Quitó del puesto a varios trabajadores que no lo apoyaban.
- Desterró a miembros del partido yorquino.
- Expulsó de México al embajador estadounidense
- Creó la policía secreta.
- Con las diferentes actividades que realizó durante su gobierno, obtuvo el apoyo del alto clero y del partido masón escocés.
- Ordenó el asesinato de Vicente Guerrero.
Otros secesos acontecidos durante la segunda presidencia de Bocanegra fueron:
- La Guerra de los Pasteles, la cual fue la primera intervención francesa en México (del 16 de abril de 1838 al 09 de marzo de 1839).
- Invasión de Miguel Gutiérrez a Chiapas en 1839.
- Ataque del militar mexicano José de Urrea en el norte de México.
Murió el 06 de febrero de 1853 en San Miguel Allende. Sus restos se encuentran en la catedral donde están los de Agustín de Iturbide en la Ciudad de México.
Melchor Múzquiz
Fecha de gobierno: del 14 de agosto de 1832 al 27 de diciembre de 1832.
Fue querido y apoyado por muchas personas y políticos debido a la gran calidez humana y honradez. Todo eso estuvo a su favor y lo nombraron presidente interino de la República Mexicana el 14 de agosto de 1832.
- Suplió a Anastasio Bustamante, quien dejó el puesto de presidente por haber iniciado una lucha a Antonio López de Santa Anna.
- Múzquiz trató de cuidar al país y sobre todo quiso conservar el valor del peso.
- Comenzó con el cobro de impuestos en habitaciones y se concentró más en artículos como puertas y ventanas. Fue el primer presidente en cobrar impuestos en dichos artículos.
- Múzquiz decidió renunciar ante el Congreso, sin embargo dicha renuncia no fue aceptada y continúo con el puesto de presidente durando sólo 4 meses.
- Tiempo después Santa Anna, Bustamante y Manuel Gómez Pedraza se unieron para tratar de quitarle el puesto a Melchor Múzquiz pero no tuvieron éxito.
Falleció el 14 de diciembre de 1844 en la Ciudad de México, viviendo en la pobreza.
Manuel Gómez Pedraza
Fecha de gobierno: del 27 de diciembre de 1832 al 31 de marzo de 1833.
Tuvo una gran amistad con Agustín de Iturbide, quien más tarde lo nombró coronel y general. Entre los puestos y actividades más importantes que realizó están:
- Fue comandante de la Huasteca (comprende desde el norte de Veracruz hasta el sur de Tamaulipas, así como la Sierra Gorda de Querétaro y algunas partes de los estados de San Luis Potosí y de Hidalgo).
- Participó en la captura de José María Morelos en 1815. Así fue como alcanzó el puesto de teniente coronel.
- Fue comandante militar en Puebla en 1824. Fue en ese entonces cuando Pedraza sustituyó a Manuel de Mier y Terán obteniendo el puesto de secretario o ministro de Guerra de 1824 a 1829
Manuel Gómez Pedraza falleció el 14 de mayo de 1851 en la Ciudad de México. Se sepultó en el panteón Francés de la Piedad en México.
Valentín Gómez Farías
Fecha de gobierno: del 01 de abril de 1833 al 16 de mayo de 1833.
El puesto más importante que tuvo fue el haber sido 5 veces Presidente de la República Mexicana en los periodos:
- Del 01 de abril al 15 de mayo de 1833 (primer periodo).
- Del 02 al 17 de junio de 1833 (segundo periodo).
- Del 06 de julio al 27 de octubre de 1833 (tercer periodo).
- Del 05 de diciembre de 1833 al 23 de abril de 1834 (cuarto periodo).
- Del 24 de diciembre de 1846 al 20 de marzo de 1847 (quinto periodo).
Farías promovió la primera Reforma. Esta contemplaba lo siguiente:
- Todos los bienes de los descendientes de Hernán Cortés tenían que formar parte del poder del país siendo usados en cuestiones de educación.
- Se transformaron las misiones de California, Estados Unidos.
- Fueron decomisadas las posesiones de los misioneros filipinos.
- Desaparecieron la obligatoriedad de los votos eclesiásticos.
- Se suprimió la censura en cuestiones
...