Presidentes De Mexico
RosaElena026 de Marzo de 2014
5.496 Palabras (22 Páginas)338 Visitas
FRANCISCO I. MADERO. (1910-1913).
El 6 de noviembre de 1911, tomó posesión como Presidente de la República. Su gobierno no mostró gran solidez, tuvo que luchar contra Zapata que lanzó el Plan de Ayala, con Pascual Orozco y Félix Díaz.
PRINCIPALES PROYECTOS
La situación política no se remedió con la renuncia de Díaz. Madero fue elegido presidente y tomó posesión del cargo el 6 de noviembre. Su mandato presidencial se caracterizó por encabezar un gobierno que, aún democrático, se identificaría poco con las clases marginadas; tanto así que mantenía en su gabinete antiguos porfiristas; esto provocaría varios alzamientos armados, entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata, quien el 25 de noviembre proclamó el Plan de Ayala exigiendo la restauración de los derechos agrarios y desconociendo a Madero como presidente. Mientras, en marzo de 1912, Pascual Orozco signó el Plan de la Empacadora, con las mismas pretensiones que Madero. Para combatir los levantamientos, Madero eligió al general Victoriano Huerta, quien, si bien no logró controlar a Zapata, pudo derrotar a Orozco. Mientras esto sucedía Félix Díaz, sobrino de Porfirio, se levantó en armas; pero fue capturado en Veracruz y estuvo a punto de ser ejecutado. Madero, desoyendo a colaboradores que aconsejaban fusilar a Díaz, decidió indultarlo. Orozco, derrotado por Huerta, se refugió en Estados Unidos. En febrero de 1913, un complot encabezado por Manuel Mondragón y Félix Díaz, liberó a Bernardo Reyes de la Prisión de Tlatelolco, lo proclamó líder de su movimiento e incluso llegaron a atacar el Palacio Nacional, pero las tropas del encargado de la plaza, Lauro Villar lograron detener a los invasores y asesinar a Reyes. Villar quedó seriamente herido. Mondragón y Díaz se refugiaron en una fábrica de artillería conocida como La Ciudadela. Madero salió ese mismo día —9 de febrero— a arengar al pueblo a mantenerse leal al gobierno, y ante el estado de Villar, Madero nombró a Huerta nuevo jefe militar. Henry Lane Wilson, embajador norteamericano en México, preocupado por los intereses comerciales de su país en México y por la política popular de Madero, decidió confabularse con Díaz y Mondragón, iniciándose así la llamada Decena Trágica.
PROBLEMAS QUE ENFRENTO
En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias. Para combatir los levantamientos eligió al general Victoriano Huerta, quien el año de 1913 conspiró con Félix Díaz (sobrino del ex presidente Díaz) y con Henry Lane Wilson (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a Madero en un golpe de estado al que se conoce como La decena trágica. El 22 de febrero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados al costado de la penitenciaría de la Ciudad de México.
Victoriano huerta (1913)
Principales proyectos
Su política, basada en perpetuarse en el poder a cualquier precio, estuvo llena de desaciertos y, tras prescindir de uno de los políticos en los que se apoyó, el general Félix Díaz, y disolver el Congreso, se creó nuevos rivales con actos como las "levas" de pacíficos ciudadanos para nutrir su ejército como carne de cañón, los asesinatos de diputados como Rendón, Domínguez y Gurrón o de profesionales, propietarios y empleados públicos.
Problemas que enfrento.
su mayor error fue el atacar los intereses norteamericanos al decidirse por las ofertas de los británicos en cuestiones relacionadas con las concesiones petroleras. El nuevo presidente demócrata norteamericano, Woodrow Wilson, optó entonces por retirar el apoyo a los huertistas y decantarse abiertamente por los revolucionarios constitucionalistas. Tras la ocupación de Veracruz por los "marines" norteamericanos y la derrota de los federales de Huerta en Zacatecas a manos de los villistas, el presidente entregó la renuncia a su cargo en la persona del licenciado Francisco S. Carvajal e inició su exilio, que lo llevó primero Londres y luego a España.
Francisco Carvajal (1914)
Principales proyectos
Su gobierno entró en tratos con los constitucionalistas triunfantes y nombró una comisión presidida por el general José Refugio Velasco, instituida en Teoloyucan, Estado de México, el 15 de agosto de 1914. Con los Tratados de Teoloyucan se licenciaba al ejército federal.
Problemas que enfrento.
Inmediatamente se firmaron los Tratados de Teoloyucan, los cuales fueron documentos en el municipio del mismo nombre el 13 de agosto de 1914 entre representantes del ejército del noreste y el de Victoriano Huerta donde se establecieron las condiciones de la evacuación de la Plaza de la Ciudad de México por el ejército federal y la disolución de éste.
Francisco S. Carvajal temía por su vida y cedió al general Eduardo Iturbide (quien fungía en ese entonces como gobernador del Distrito Federal) la responsabilidad de los acuerdos de paz, la seguridad y la rendición de la Ciudad de México. Posteriormente, Francisco huyó de México.
Venustiano Carranza (1916-1920)
Principales proyectos
Organizó tres tipos de ejércitos:
1. El cuerpo de ejército del noroeste, dirigido por el general Álvaro Obregón.
2. El cuerpo del ejército del norte, dirigido por el general de división Pablo González Garza.
3. División del norte, dirigido por el general Francisco Villa.
- Trató de pacificar a todo el país ya que habían enfrentamientos debido a la inseguridad, así como los problemas sociales y políticos.
Reorganizó la administración y los poderes del país.
La Constitución cambió a la de 1917 y contenía conceptos y puntos sociales avanzados para aquella época. En ella se plasmó en el artículo 123 la relación entre obrero-patrón, así como el artículo 3° sobre la reforma en la educación y el 27° sobre las reformas agrarias.
Problemas que enfrento
En el año de 1920, Carranza siendo aún presidente, trató de imponer como el nuevo presidente a un civil de nombre Ignacio Bonillas, quien era embajador de México en los Estados Unidos. Eso provocó que todos protestaran y que Álvaro Obregón desconociera a Bonilla.
El Plan de Agua Prieta fue un documento redactado por el general Álvaro Obregón y apoyado por liberales, proclamado el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, Sonora. Fue en contra de Carranza y desconocía su gobierno. Cuando éste último se dio cuenta del gran apoyo que tenía Álvaro Obregón, decidió llevar su gobierno al puerto de Veracruz.
Posteriormente Venustiano Carranza se fue a la sierra norte del estado de Puebla. Las tropas del general Rodolfo Herrero lo buscaron lo asesinaron en el municipio de Tlaxcalantongo el 21 de mayo de 1920.
Adolfo huerta (1920)
Principales proyectos:
Reorganizó el gobierno.
Su gabinete estuvo integrado por representantes de grupos revolucionarios como:
* Ministro de Guerra y Marina: Plutarco Elías Calles
* Secretario de Defensa Nacional: Antonio de la Mota
* Secretario Hacienda: Salvador Alvarado
* Secretario de Industria, Comercio y Trabajo: Jacinto B. Treviño
* Secretario de Agricultura y Fomento: Antonio I. Villareal
* Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas: Pascual Ortiz Rubio
- Se propuso lograr la paz interna del país
Convocó a elecciones generales para renovar la presidencia y el poder legislativo del país.
Apoyó a los militares que brindaron su apoyo ante todo. Buscó la reconciliación entre zapatistas y villistas incorporando a los primeros al ejército federal en la división del sur. A los segundos que fueran mayores de edad les otorgó tierras.
Problemas que enfrento:
La consecuencia de sus esfuerzos fue que en el año de 1922 se firmaron los Tratados de la Huerta-Lamont y redujeron las responsabilidades que tenía de la deuda externa. Los problemas entre el presidente Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta fueron a causa de la firma de los Tratados de Bucareli o también conocido como “Convenio Especial de Reclamaciones” en 1923 entre México y los Estados Unidos porque Obregón pensaba que atentaban contra el gobierno de México.
Álvaro obregón (1920-1924)
Principales proyectos:
En el ámbito educativo tuvo el apoyo de Vasconcelos y se fundaron escuelas rurales, se formaron nuevos maestros y se editaron libros clásicos. Se impulsaron escuelas de artes y oficios.
En el ámbito político y militar se trató de mantener control en los diferentes partidos políticos y equilibrio en el ejército. Después de dos años en la presidencia, se logró que los Estados Unidos reconociera su gobierno en el año de 1923 debido a la firma de los Tratados de Bucareli con México.
Cabe mencionar que dichos tratados al final provocaron conflictos entre Obregón y Adolfo de la Huerta quien fungía como Secretario de Hacienda, ya que Obregón pensó que atentaban contra el gobierno de México pero él quería que su administración fuera reconocida en el exterior.
Problemas que enfrento:
Obregón tuvo conflictos por su reelección y la oposición
...