ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera Guerra Mundial

elenakuen22 de Mayo de 2013

6.283 Palabras (26 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 26

Análisis sobre la 1ª Guerra mundial

20 de Febrero de 2013.

1-índice

2-Introducción

3-Causas y factores

4-Los bandos que se establecieron

5-Desarrollo de la guerra

6-Tratados de paz

7-Sociedad de Naciones

8-Vida dentro y fuera de las trincheras

9-Consecuencias

10-Opinión Personal

11- Glosario (*)

12-Bibliografía y webgrafía

La Primera Guerra Mundial fue peor que cualquier otra guerra de la historia. En ella murieron más personas y se hizo más daño que nunca antes en un conflicto internacional.

Al principio, la guerra fue un atrevido desafío para los jóvenes valientes. Pero hacia 1918, la guerra ya encerraba poco encanto para ambos bandos. Era una lucha cruel y despiadada. Sin embargo, al terminar produjo una sensación de regocijo en quienes, por ventura, no podían predecir el futuro.

Al menos sus sufrimientos beneficiarían a la humanidad, pues pensaban que ésta había sido la guerra que terminaría todas las guerras.

Pero más tarde nos pudimos dar cuenta de que no. Esta guerra desembocaría en otra.

La primera guerra mundial comenzó en 1914 y finalizó en 1918. Cuatros años de desesperación y sufrimiento.

Las rivalidades económicas y territoriales entre los países europeos, así como el nacionalismo* radical que se extendió por Europa antes de 1914, fueron creando un ambiente de guerra que se vería reforzado por la creación de alianzas contrapuestas entre las grandes potencias y por el aumento progresivo de la fabricación de armamentos. Lo que finalmente produjo el conflicto fue un joven revolucionario bosnio que asesinó al heredero del trono austrohúngaro en junio de 1914.

1-Causas económicas

Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Ésta significó una serie de cambios como nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico y alimentario), nuevas formas de organización del trabajo. La concentración de capitales en torno a grandes empresas monopolísticas y una creciente internacionalización de la economía.

Se incorporaron nuevas potencias industriales (USA y Japón) al grupo de las ya existentes (G. Bretaña, Alemania, Francia). Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña debido a su gran competitividad de su industria y se convirtió en el líder de los sectores productivos importantes, el siderúrgico y el químico. Al mismo tiempo tratará por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, convirtiéndose en un serio rival comercial.

2-Rivalidades europeas y coloniales (Causas políticas)

El enfrentamiento territorial entre Alemania y Francia se inició en la guerra Franco-Prusiana de 1870, en la que Francia perdió los territorios de Alsacia y Lorena. Las diferencias políticas y económicas entre Reino Unido y Alemania surgieron a principios del siglo XX. En esas fechas, Alemania comenzó una política de construcciones navales que, a medio plazo, le iba a permitir competir en los mercados exteriores así como poner en peligro el control británico de los mares. Los intereses contrapuestos de Austria-Hungría y Rusia en los Balcanes eran los grandes problemas que complicaban las relaciones internacionales. A causa de estos conflictos se crearon dos bloques de alianzas, en los que estaban implicadas las principales potencias europeas, quedaban frente a frente. Ante esta situación los grandes estados europeos iniciaron una “carrera de armamento” para aumentar su potencia militar. Alemania y Reino Unido disputaban sobre quien tendría la flota más poderosa, y todas las grandes potencias se preparaban para la guerra.

Entre 1872 y 1890 Bismarck trató de mantener un equilibrio entre las potencias de aquella época, pretendía aislar a Francia, se denominaba ''RealPolitik'' *y se puso en práctica a través de un complicado entramado de alianzas. Pero en cambio cuando Guillermo II toma el poder de la política exterior alemana, adopta un cambio de actitud, poniéndose en juego la supremacía imperial de Gran Bretaña, acompañando tal conducta con la construcción de una potente marina para una política más agresiva. Se conoce como ''WeltPolitik''*

Dos episodios destacaron antes de la Gran Guerra. Tuvieron lugar entre 1904 y 1911 en Marruecos, bajo las aspiraciones coloniales francesas que Alemania utilizó para conseguir sus propios beneficios coloniales. Se conocieron como las “Crisis marroquíes”.

3-La primera crisis marroquí (1904-1906):

Se inició por la iniciativa francesa de constituir un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España que también tenían intereses en la zona.

Alemania vió la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias territoriales. Se ocupó de la independencia de los gobiernos locales frente a Francia.

La Conferencia de Algeciras de 1906 en la que participaron numerosas potencias alivió la tensión al permitirse formalmente la independencia de Marruecos. En realidad ese territorio se mantenía bajo la influencia francesa.

La primera crisis marroquí desató las alarmas sobre un posible conflicto internacional ya que en 1904 Francia y el Reino Unido habían suscrito un pacto, la “Entente Cordiale”, ampliado en 1907 con la incorporación de Rusia (Triple Entente). Un conflicto entre Francia y Alemania hubiera supuesto la guerra mundial.

4-La segunda crisis marroquí (1911)

Se originó por las acusaciones alemanas de que Francia transgredía el acta de Algeciras. El envío de un buque de guerra germano (el Panther) al puerto de Agadir como medida de apoyo provocó una segunda crisis internacional.

Francia, apoyada por Gran Bretaña se doblegó finalmente a las pretensiones germanas y cedió parte del Congo a cambio de tener total libertad de acción en Marruecos.

La segunda crisis marroquí puso los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes en un mayor grado, por lo que aumentó el deseo de una guerra internacional.

5-El nacionalismo radical

Se expandió por Europa en los años anteriores a 1914, y afectó, por igual, a las pequeñas nacionalidades sometidas y a los grandes estados. Las pequeñas nacionalidades, que reivindicaban su independencia, eran numerosas y estaban sometidas a los imperios Austrohúngaro, ruso y otomano. Mientras, en los grandes Estados, cristalizaron los nacionalismos exaltados en defensa de lo propio frente a lo ajeno y contra los presuntos enemigos. Ambos tipos de nacionalismo crearon en el continente europeo un ambiente general de tensiones, que facilitó el camino hacia la guerra.

6-La marcha hacia la guerra

Lo que finalmente dió lugar al conflicto fue un joven revolucionario bosnio que asesinó al heredero del trono austrohúngaro. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo fue asesinado en Sarajevo. El asesino era un nacionalista bosnio y formaba parte de una organización terrorista serbia (Mano Negra)*. Este hecho llevo al gobierno austriaco a la guerra contra Serbia. Tanto Austria-Hungría como Alemania, que habían apoyado las medidas contra Serbia, estaban convencidas de que la guerra se limitaría a los Balcanes. Pensaban que ni Francia ni Reino Unido, sin intereses en la zona, no apoyarían a Rusia. El 28 de julio Austria declaraba la guerra a Serbia, e inmediatamente el mecanismo de las alianzas se puso en marcha. Rusia movilizó sus tropas contra Austria y Alemania; el 1 de agosto, Alemania declaraba la guerra a Rusia, y tres días después, a Francia; el día 4, las tropas alemanas invadían Bélgica y, este mismo día, Reino Unido declaraba la guerra a Alemania.

(Asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa a manos del nacionalista Prizip)

La unidad Alemana y la aparición de Prusia como potencia de primer orden, la unidad italiana, etc, determinaron una serie de alianzas entre las naciones europeas que aspiraban a regir los destinos de Europa.

Por un lado Alemania, Italia y el Imperio austro-húngaro formaron la Triple Alianza.

Por el otro lado, Francia, Rusia e Inglaterra, formaron la Triple Entente.

Estas alianzas ayudaron a formar un clima de guerra, ya que cada nación estaba comprometida con las acciones de sus socios. Esto determinó la aceleración de la Guerra.

-Características del conflicto :

•Mundial: Este rasgo se debió a la cantidad de países intervinientes, los que abarcan la mayor parte de los continentes: Europa, (De donde provenían la mayoría de los ejércitos), América, Asia, Japón …

•Equivalencia de fuerzas: La triple Entente tenía un número superior de soldados y mayores posibilidades de abastecimiento que la Triple Alianza, Esta ultima tenía una oficialidad mejor preparada y contaba con cierta unidad territorial , lo que le facilitaba los desplazamientos.

•Empleo nuevas armas: Con el avance tecnológico de la segunda Revolución industrial, se hizo uso de un nuevo arsenal: submarinos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com