Propaganda Politica Sendero Luminoso
21 de Mayo de 2014
976 Palabras (4 Páginas)409 Visitas
A lo largo de la historia se ha dado mundialmente distintos casos de gobiernos totalitarios y revolucionarios. Encontramos a Lenin en la Unión Soviética, a Hitler en Alemania, Tito en Yugoslavia, Mussolini en Italia, entre otros. Todos y cada uno de ellos han tenido una forma de gobernar y un pensamiento bastante similar. Asimismo, todos han asumido exitosamente uno de los puntos más importantes para lograr un gobierno totalitario efectivo: la propaganda política.
Para hablar de algunos ejemplos, puedo mencionar en primer lugar a Lenin. Este personaje ingresó a la Unión Soviética junto con el partido Bolchevique en la revolución del año 1917, con el propósito de ayudar a los campesinos a que se revelen frente a la falta de conciencia del gobierno del zar Nicolás II y prometiendo a los individuos soviéticos otorgarles nuevamente la “conciencia de clases”.
Lenin utilizó sabiamente la propaganda política con el objetivo de denunciar a la clase dominante soviética.
Fue así como se basó en la teoría del “slogan”, punto fundamental dentro de la propaganda para dejar un mensaje en la mente de los soviéticos. El slogan articula claramente lo más importante que se quiera expresar.
Igualmente, Lenin puso en marcha la propaganda en sentido de “participar a la acción”, donde con una frase más directa que el slogan busca involucrar al público objetivo en el proyecto.
Otro claro ejemplo del uso de propaganda política en el poder fue en el gobierno Nazi. Hitler se basó en el discurso de la superioridad étnica y nacional del pueblo germánico, lo que les daba derecho a ocupar los espacios vitales por encima de los judíos. A diferencia de Lenin, Hitler usó un mecanismo más agresivo e instintivo donde dejó claro que el poder militar era la única forma de expresar su mandato.
El uso de la propaganda política fue fundamental para el perduramiento de Hitler en el poder. Tanto la ocupación de los medios de comunicación y el manejo de cifras, mezclados con el discurso exitosamente empleado, fueron perfectos para mantener a la población satisfecha con el gobierno.
Al igual que en Europa, en el Perú también existió un caso donde, con la ayuda de la propaganda política, un partido estuvo bastante cerca de llegar al poder por medio de la fuerza y la violencia: El Partido Comunista del Perú.
En 1970, Abimael Guzmán decidió independizarse del Partido Comunista del Perú y crear su propio grupo, donde fue él la cabeza.
El Partido Comunista del Perú, también llamado Sendero Luminoso, es una organización con una ideología de tendencia Maoísta, Marxista y Leninista. El objetivo de Sendero Luminoso era reemplazar las instituciones peruanas por un régimen revolucionario campesino de ideología comunista.
Las cabezas de Sendero Luminoso adelantaron que la “lucha armada” iba a ejecutarse en tres distintas fases, así como ocurrió a la manera Maoísta.
La primera se trataría de una “fase bélica”, donde se basaría primordialmente en la agitación y la propaganda, los cuales se darían a conocer por medio de distintos actos de sabotaje. Esto anunciaría al país el gran inicio de la luego temida “lucha armada”.
La segunda fase es mas bien una de ofensa hacia el Estado peruano y su poder militar mediante un enfrentamiento directo. Así es como Sendero Luminoso obtendría armamento y podría establecer zonas liberadas, lo que le serviría para la tercera etapa.
La última etapa es la de “guerra total”. Lo que se quería lograr mediante esta guerra es que el campo venza a la ciudad.
En la fase que la propaganda tuvo un mayor impacto y mayor importancia fue en la primera. En esta etapa se debía realizar muchísimo ruido para que los individuos peruanos estén al tanto de que existía un nuevo grupo de comunistas que estaban empezando
...