ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizando A Sendero Luminoso


Enviado por   •  12 de Mayo de 2015  •  3.610 Palabras (15 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

En la madrugada del 17 de mayo de 1980, en un lejano pueblo de Ayacucho de nombre Chuschi, cinco encapuchados quemaron el libro de registro electoral y las ánforas. Lo que aparentemente era un acto de sabotaje contra las elecciones presidenciales que se realizarían al día siguiente, resultó ser ell inicio de la denominada “Lucha Armada” del Partido Comunista del Perú por el Sendero Luminoso de José Carlos Mariátegui, dirigida por el Doctor Abimael Guzmàn Reynoso. Lucha que tiñó de sangre nuestro país en la década de los 80 y 90.

Definir a Sendero resulta más que complicado, tendrían que esperarse aún muchos años para que se despejen las nubes de subjetividades que nos impiden ver con menor precisión este fenómeno histórico.

Para Alberto Flores Galindo “Sendero Luminoso fue una especie de rayo en el cielo despejado” ya que cuando surge, los grupos políticos de izquierda, en su gran mayoría habían aceptado la vía electoral y en el Perú se producía un fenómeno que los sociólogos y economistas denominan “Descampenización" por lo que si algún día estallaba un movimiento revolucionario en nuestro país, este tendría como escenario a las nuevas.

Otros como Carlos Ivàn Degregori, entienden a Sendero Luminoso como un movimiento regional y como una reacción defensiva frente a la Modernidad Capitalista.

No se trata aquí de entender las causas del surgimiento de sendero ni llegar a definirlo. Lo que pretendemos en este trabajo es comprender el discurso político de Sendero Luminoso para lo cual hemos analizado algunos de sus documentos partidarios como:

- Por la Nueva Bandera.

- Tres Capítulos de nuestra historia.

- Somos los iniciadores.

- Discurso del Presidente Gonzalo.

Hay que precisar que Sendero Luminoso no reivindicaba sus acciones, que no realizaba propaganda ni editaba libros, ni pronunciamientos. Esta característica que dificulta las investigaciones es explicada por el antropólogo Juan Asión cuando refiere que “Sendero Luminoso” se considera representante de un mundo que ha sido despojado del habla, sòlo le queda la acción.

Para difundir sus ideas utilizó otras formas no escritas como por ejemplo: Los discursos verbales en las plazas andinas, los graffiti, las escuelas populares, la guerra política en las universidades, puntos que también deberían ser tomados en cuenta en una investigación más extensa.

JOSÈ PEÑA HUARINGA

CAPITULO I

APROXIMACIONES A SENDERO LUMINOSO

Su verdadero nombre es Partido Comunista del Perú “por El Sendero Luminoso de José Carlos Mariátegui” y fue fundado en la década del 70. Para el senderismo los años 1970 a 1977 corresponden al periodo de reconstitución del partido, 1977 a 1980 el traslado de cuadros al campo en la clandestinidad y a partir de 1980 al inicio de la lucha armada.

Su líder, el Doctor en filosofía Abimael Guzmán Reynoso, estructuró la ideología de su partido en base al Marxismo-Leninismo -Maoísmo pensamiento Gonzalo.

Otra de sus figuras que destacó fue Augusta La Torre, casada en 1964 con Guzmán. Ella habría de tener un papel fundamental en la organización de Sendero Luminoso, junto con varios otros reclutas de clase media, sobre todo blancos, extraídos de la universidad. Entre ellos figuraba Osmán Morote, un alumno de Guzmán. Destacó también Antonio Díaz Martínez, profesor de agronomía. El “único de los dirigentes principales que no fue reclutado en Ayacucho fue Julio Cesar Mezzich, procedente de una familia de clase alta de origen checo.

Ellos consideran haber retomado y desarrollado las ideas de Mariátegui, quien señaló una línea política general que contiene 5 problemas:

1. Carácter de la sociedad

2. Carácter de la revolución

3. Instrumentos de la revolución

4. Tareas de la revolución

5. Una línea de masas

Sendero caracteriza a nuestra sociedad, de acuerdo a las ideas de Mariátegui, como semifeudal y semicolonial por lo que la revolución peruana debe tener 2 fases: una revolución democrática y luego una revolución socialista.

Para realizar “La Revolución” es necesario forjar un partido político militarizado de estructura celular. Una “célula senderista” está conformada de 5 a 9 personas divididas en premilitantes, militantes, personal militar con un jefe político y un jefe militar.

Esta organización celular impedía que se conozcan los integrantes de otras células y que se cumpla las órdenes solo de manera vertical.

La “Guerra Popular” dividida en 3 etapas (defensiva, equilibrio y ofensiva estratégica).

Utilizó la estrategia de “lucha del campo a la ciudad” y la teoría de la guerra prolongada construyendo bases de apoyo para cercar la ciudad “ a través de las barriadas que rodeaban Lima formando lo que Guzmán denominó los “cinturones de hierro de la miseria” .

Utilizaron como métodos de lucha como la lucha entre dos líneas, sabotaje, aniquilamiento selectivo y la guerra psicológica.

La base social de esta revolución sería el campesinado quechua hablante.

Su objetivo es establecer un república popular de nueva democracia que será alcanzada mediante los tres instrumentos de la revolución: el partido, el ejercito guerrillero popular, y los frente populares.

Es importante señalar dos rasgos característicos de sendero luminoso. Su violencia y autoritarismo. Utiliza la concepción marxista de la violencia de clases pero llevado a niveles fanáticos. Es en esta parte donde se nota con mayor claridad la influencia kantiana de Guzmán logrando crear el “mito” en base al sacrificio es decir, la muerte como por ejemplo el caso de Edith Lagos y la matanza de los penales que causo la admiración de algunos como Alan García. El compromiso senderista con la muerte de hace evidente con la “cuota” y se expresa con consignas como “llevemos la sangre en la yema de los dedos”.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com