Propuesta De Reordenamiento De Guacara
Marielys080810 de Febrero de 2015
6.566 Palabras (27 Páginas)287 Visitas
INTRODUCCIÓN
Con este trabajo se quiere resaltar un hecho político que actualmente vive Guacara; se trata del nuevo reordenamiento territorial, el cual consiste en la creación de cuatro nuevas parroquias para el municipio, pues a las ya constituidas, Ciudad Alianza y Yagua, se crearán las parroquias Batalla de Vigirima (Vigirima) ; Alí Primera (Aragüita); José Félix Ramírez (Sur de la ciudad); y la parroquia José Heredia Bustillos, heredera nominal de la parroquia Guacara entidad que concentra el 68% de la extensión territorial y el 80% de la población del municipio.
Esta propuesta política se ha venido aplicando desde el año 2005 y contiene algunos componentes que explican el nuevo reordenamiento territorial, además del componente que busca la integración de los Consejos Comunales y de todo pueblo organizado a través de los territorios sociales como estructura de articulación.
Para ello es necesario hacer una reseña histórica de lo que ha sido el proceso evolutivo que ha tenido Guacara desde que era una aldea de indios hasta la actualidad, también se muestra el plan político para la transformación del municipio, la opinión de los presidentes de las parroquias ya existentes, y una reseña histórica tanto de los personajes elegidos como nombre de 3 de las nuevas parroquias y el hecho histórico que da nombre a la cuarta parroquia.
Es de suma importancia que los docentes estén al tanto de todo lo que concierne a la región donde ejerce su vida profesional, para así poder transmitir estos conocimientos a sus alumnos, quienes representan el futuro y serán los encargados de propagar la historia de su región.
PARROQUIALIZACÍÓN DEL MUNICIPIO GUACARA
“UNA PROPUESTA PARA CONSOLIDAR EL PODER POPULAR”
Actualmente en el municipio Guacara del Estado Carabobo existe una propuesta de parroquialización la cual se trata de reordenar el territorio municipal con la creación de cuatro nuevas parroquias que vendrían a sustituir la actual parroquia Guacara quedando sin alteración la parroquia Yagua y la parroquia Ciudad Alianza. Pero antes de continuar con este tema, es pertinente presentar una reseña sobre los antecedentes históricos del municipio y especialmente sobre su transformación de zona agrícola a zona urbano-industrial.
El municipio Guacara, capital Guacara, posee dos Parroquias urbanas: Guacara y Ciudad Alianza y una Parroquia no urbana llamada Yagua. En cuanto a su situación geográfica se encuentra situada al oeste de Carabobo tiene 279 Km² limitando al norte con Puerto Cabello y el estado Aragua; al este con el municipio San Joaquín, al sur con el Lago de Valencia y al oeste con el municipio Los Guayos.
Se dice que Guacara es nombre aborigen , existiendo diversas teorías acerca del mismo, pero las que más cobran fuerza son las de Don Lisandro Alvarado (1858-1929), médico, naturista, historiador, etnólogo y lingüista venezolano, él vio la posibilidad de que este nombre viniera del cumanagoto kuagara, voz que existe en varias lenguas caribes con el significado de garza blanca.
Otra versión señala que este nombre se lo dio “el indio” principal Guaicaro (quien se presume era nieto de Guaicaipuro), cuando en 1624 este grupo de naturales entra a formar parte de la doctrina a cargo del padre Manuel Pérez, quien en ese mismo año, había hecho erigir una iglesia de mampostería.
Este nombre aparece por primera vez en una encomienda que obtuvo Juan González Morcillo por la vacante que dejara Jusepe Antillano, según el documento de los curas de Valencia fechado en 1579, y que el “indio” principal Guaicaro tomó ese nombre de su presumible abuelo o del topónimo de la tierra de su asentamiento.
Según cuenta el cronista, José Heredia Bustillos, Guacara fue aldea de indios con tribus que se esparcían por todo el Municipio, prevaleciendo los Tacariguas y los Arawuacos “venidos por migraciones internas desde tierras de oriente y sur de Venezuela”.
Concretándonos al aborigen que se arraigó en Guacara, diremos de esos nativos lo siguiente: los que poblaban el sur del centro de la población de Guacara eran descendientes de Arawuacos y Meregotos y hablaban ambas lenguas. Tenían una agricultura rudimentaria pero construían de madera sus implementos para labrar la tierra. Y como especialidad artística eran muy finos en el arte de la cerámica. Admirables muestras de arte de la cerámica, verdadero arte pre-colombino de nuestros nativos lo demuestran piezas desenterradas en la Cuenca del Lago, existe una pieza valiosísima que pertenece a la colección del Dr. Requena con los mayores relieves artísticos, conocida con el nombre de “Mater Tacarigüense”. Es una estatuilla con la cabeza en forma de luna en cuarto creciente.
Ahora, con respecto a los aborígenes asentados en la parte norte de la ciudad, o sea los caseríos El Toco, Yagua, La Compañía, El Sisal, Tronconero y Vigirima, se puede decir que en estos dos últimos tuvieron asiento las tribus más capacitadas del entorno, pese a que era una verdadera mezcolanza étnica, allí en las montañas de Vigirima, una verdadera riqueza arqueológica, porque los mejores yacimientos de petroglifos se encuentran allí, son petrograbados que vienen a ser un vivo testigo o testimonio de la cultura de los bisabuelos aborígenes. Es necesario destacar que en los sitios de “Tronconero” y Vigirima existen la muestra de la mayor cultura de la raza autóctona que tuvo su asiento en la mencionada serranía, porque esos petroglifos que son numerosos y están reputados por los especialistas en la materia como los mejores y los más ricos yacimientos arqueológicos existentes en Venezuela. A través de esas piedras grabadas en la lengua de aquellos nativos, ellos señalaban a través de los mismos en muchos casos elementos de astronomía, estados del tiempo, señales de un camino a otro, anuncios diversos para sus compañeros de tribus e incluso de lo que presentían ver venir…
Guacara, de doctrina pasó a pueblo “siempre de indios” el 20 de febrero de 1694 en tiempos del Gobernador Francisco Berroterán. Se dice que siguió siendo pueblo de indios hasta que el Arzobispo Francisco Ibarra dispuso” que el pueblo de Guacara no fuera más doctrina de indios sino pueblo de españoles y otras castas”.
El 3 de octubre de 1881 fue nombrado el primer Concejo Municipal de Guacara, conforme a la Constitución de 1864 que facultaba a las asambleas legislativas para trabajar la división interna de los estados; ese primer ayuntamiento fue presidido por Francisco Wallys, descendiente de una familia italiana que en Guacara se dedicó por entero al cultivo de añil hasta llegar a exportarlo.
Asimismo, para comprender a cabalidad el desarrollo socio – histórico y económico que tiene Guacara en la actualidad debemos ante todo señalar que se hace necesario ver, en términos generales, como ha evolucionado la actividad económica en este municipio desde que el mismo se encontraba habitado por tribus o comunidades indígenas, hasta el momento en que Guacara pasa a participar en el mundo capitalista en el año 1953 con la fundación de su primera industria: Papeles Venezolanos C.A., solo así podremos explicar el porque Guacara es hoy lo que es; una ciudad urbano – comercial – industrial.
Antes de la llegada del blanco europeo a Guacara, las comunidades indígenas que en ella se encontraban organizadas en pequeños poblados, tenían una economía de base sedentaria, predominando preferentemente la pesca a orillas del lago Tacarigua, la recolección de frutos silvestres, de tubérculos y raíces, obtenidos por la práctica de una agricultura incipiente, y la caza circunstancial. La forma de intercambio de los productos requeridos para la vida diaria (alimentos, utensilios, etc.,) se realizaba por medio del trueque, que era la forma de intercambio practicada por las tribus indígenas; consistentes en el intercambio de los productos por otros requeridos.
No existía propiedad privada de la tierra ni de lo producido en ella, es decir que los productos pertenecía a todos los integrantes de la tribu. Una forma de producción colectivista de comunismo primitivo. Lo que producían tenía como fin ultimo la satisfacción de las necesidades básicas de aquellos hombres: arcos, flechas, cestas cerámicas, entre otros.
Este panorama de desarrollo económico natural que existía en Guacara comienza a ser cambiado violentamente desde el mismo momento en que los españoles conquistan estas tierras, luego que se tiene conocimiento de su existencia con el “descubrimiento” del Lago de los Tacariguas” por Juan de Villegas el 24 de diciembre de 1547.
Se implanta una nueva forma de “desarrollo económico y social”, expresión del que se encontraba vigente en Europa durante el transcurso del siglo XVI. Mientras España mantenía el Mercantilismo( acumulación de metales preciosos: oro, plata, estaño, perlas y tierras para su explotación agrícola) en contradicción al Capitalismo naciente en Inglaterra, donde este país empieza a desarrollar la industria manufacturera, cosa que no hizo ni España ni Portugal.
El sistema económico – productivo predominante en la Guacara hispánica o colonial desde fines del siglo XVII hasta mediados del siglo XX, se encontraba en el cultivo de caña de azúcar, maíz, algodón, añil y la cría de ganado.
...