ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFLEXIONAR LO REGIONAL


Enviado por   •  5 de Febrero de 2014  •  1.905 Palabras (8 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 8

Desde fines de la década de los sesenta, los estudios regionales cobraron impulso en las ciencias sociales como una forma de conocer y analizar fenómenos y procesos que reflejaban la heterogeneidad y diversidad de la nación mexicana. La preocupación por romper con la tendencia homogeneizadora del Estado, ensalzada por las interpretaciones globales que negaban, implícita o explícitamente, la diversidad de los procesos, creó nuevos objetos de estudio, nuevos enfoques analíticos y variadas interpretaciones de la realidad, cuyo centro analítico se basaba en especificidades regionales, o aun locales, nunca antes estudiadas.

Principalmente, en la década de los ochenta, el conjunto de las ciencias sociales se encargaron de desentrañar múltiples y variados fenómenos y procesos regionales, que empezaron a evidenciar la diversidad y heterogeneidad histórica, geográfica, sociológica, política, económica, cultural, ideológica y hasta ambiental que ha poseído el país. Esto produjo un boom de los estudios regionales, cuyo "impacto" en las ciencias sociales sigue siendo mayúsculo tanto en el nivel teórico multidisciplinario como en la metodología de lo regional, y en los distintos objetos y problemas de investigación que aún surgen para entender, como diría don Luis González, a "MultiMéxico".

***

El libro abre con un prefacio de Carlos Martínez Assad, coordinador del volumen, donde se procura analizar el impacto que los estudios regionales han tenido en las ciencias sociales, especialmente en lo que se refiere a la definición regional en México. Asienta que dichos estudios han renovado a las ciencias sociales y replanteado la posición del Estado en el sentido de que los procesos sociohistóricos no se han manifestado de manera homogénea, lineal y unida. Las particularidades y especificidades regionales han reflejado la gran diversidad del país en todos los órdenes en contraposición a un Estado que siempre ha intentado homogeneizar a la nación.

Romper con esta visión fue el primordial objetivo de varias disciplinas sociales, especialmente la geografía y la historia, que fueron las pioneras del concepto de región, identificado con el término de "geopolítica" y aplicado en diversos espacios sociopolíticos a nivel mundial. Influyeron en estos análisis las aportaciones de la escuela francesa de geografía, representada por Paul Vidal de la Blanche, y que influyó de manera importante en la también escuela francesa de los Annales, representada por Fernand Braudel, cuyo planteamiento de la "geohistoria" enlazaba la unión de los conceptos fundamentales de la cuestión regional: el tiempo y el espacio, como determinantes del análisis sociohistórico.

Influyentes también fueron los planteamientos de la economía, asociada al marxismo, que precisó las ligas del modo de producción con el espacio social creado, sobre todo en lo que se refiere a "la distribución espacial de las fuerzas productivas objetivas y subjetivas" (p. 9). En seguida, la antropología surgió como una disciplina preocupada por espacios socioculturales ajenos al progreso de las ciudades modernas, especialmente en lo que se refería a la "vida cotidiana, la cultura y la ideología" de comunidades primitivas y regiones, incluidas o no, en espacios urbanos. Al mismo tiempo, surgieron los urbanistas preocupados por definir a la ciudad y a la sociedad, y cuyos mayores aportes a la teoría y la metodología disciplinaria fueron dados por Manuel Castells y Henri Lefebvre, sobre todo en lo que se refiere a "la producción social de formas espaciales" (p. 9).

Estas aportaciones teoréticas y disciplinarias, sin embargo, confluyeron en la afinación del concepto de región, que rebasó con mucho las fronteras de las ciencias sociales, haciéndolas complementarias y multidisciplinarias. Según Martínez Assad

podría decirse que el espacio concreto es resultado tanto de las formas cristalizadas del espacio físico históricamente reconfiguradas como de las nuevas determinaciones sociales que se desarrollan en su seno, lo cual está en relación con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. A lo que se debe añadir la amplia gama de aspectos culturales [...] y los componentes políticos [p. 9-10].

Es aquí donde la historia, como ciencia social, retomó la multidisciplinariedad del concepto de región a través del marco que le imprimía el análisis de la "geohistoria", que define Martínez Assad como

una unidad de grupos sociales que, asentada en un cierto espacio geográfico natural, ha adquirido, a través del proceso histórico, una dinámica propia, autónoma con una tendencia particular y una identidad singular [p. 10].

De alguna manera, esta visión de la cuestión regional fue retomada por el conjunto de ciencias sociales, específicamente, en el caso mexicano, lo que condujo a un punto de partida común que permitió la maduración de otro enfoque de lo regional y local, y que penetró totalmente en los estudios desarrollados en los ochenta. Esta confluencia teórico-metodológica, sin embargo, no ha permitido una unificación entre las disciplinas, o un elemento determinante del enfoque de lo regional. Más bien, dicho punto de partida fragmentó los estudios en el nivel empírico, sin que los científicos sociales hayan llegado a un acuerdo en el enfoque metodológico, indispensable para una real multidisciplinariedad. Por esto, es indispensable el balance para encontrar perspectivas comunes en el conocimiento de los fenómenos y procesos regionales, en un país cuya centralización ha llevado a fuertes desigualdades, conflictos, desequilibrios y heterogeneidades, necesarios de analizar desde una confluencia multidisciplinaria.

Después de analizar la cuestión regional en México y su complejidad para las disciplinas sociales, Martínez Assad propone un enfoque que debe retomarse en el futuro:

Las características que definen a una región son tan variadas y colindantes, según la disciplina de que se trate, que habría que encontrar el elemento unificador común. Sin un énfasis en el estudio de las fuerzas sociales y observando los objetos políticos que persiguen, el esquema resultaría incompleto. De acuerdo con un criterio sociológico, parece más determinante, en el enfoque regional, el estudio del conflicto para conocer el sentido de las relaciones sociales expresadas en la formación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com