ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN CAPITULO III ALVARO TIRADO MEJIA


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  1.644 Palabras (7 Páginas)  •  543 Visitas

Página 1 de 7

LA ESCLAVITUD

Álvaro Tirado (1975) plantea que: “En América se revivió el régimen de esclavitud que había tenido su apogeo en la antigüedad (Oriente, Grecia, Roma), y el cual, si bien no había desaparecido durante la Edad Media, sí había perdido importancia económica en ese período. Desde sus primeras experiencias colonialistas en las Islas Canarias, Azores y Maderas, España y Portugal se habían valido de mano de obra esclava”.

“Con la dominación colonialista en las Antillas y la intensísima tasa de explotación la población autóctona estaba desapareciendo. El Estado español quería racionalizar la explotación y en consecuencia no podía permitir la extinción de la mano de obra, por lo cual, aparte de ciertas medidas de orden legal corno la prohibición de esclavizar a los indígenas, tomó otras en el sentido de autorizar la introducción de esclavos negros a América... Las Casas, antiguo encomendero, tuvo piedad de los indígenas y con el objeto de liberarlos y aliviar sus sufrimientos propuso la introducción de esclavos africanos que los sustituyeran... cuando la Corona tomó interés en que la raza indígena no se extinguiera y prohibió su esclavización (Cédula 2 de agosto de 1530)”

Y continúa Tirado: “Sobre por qué de la esclavitud en América surge una respuesta: era una necesidad económica que el caso de las Antillas ilustra perfectamente (2). A la llegada de los europeos a la Isla La Española, ésta era habitada por unos 100.000 indígenas. En 1508 sólo contaba con 60.000, en 1554 con 30.000 y en 1557, sólo quedaban 500”(1.975, pags. 32 y 33).

“Los esclavos africanos fueron llevados a donde la raza indígena se había extinguido o no se había desarrollado, y en donde en consecuencia no podía cumplir una función para el trabajo sometido. En olombia las costas Pacífica y Atlántica así como las hoyas de los ríos Cauca y Magdalena, tanto como el Chocó, son muestra de esta situación. Como a la llegada de los españoles no existían en estas regiones tribus numerosas y desarrolladas y los indígenas que las poblaban eran sumamente belicosos y fueron exterminados, fue necesario para los españoles asentar la economía sobre la esclavitud”

“El comercio de esclavos se convirtió en una de las empresas más codiciadas por las potencias mercantilistas no solamente por el volumen del tráfico sino también, porque detrás de él se desarrollaban diferentes formas de penetración comercial. Su importancia puede medirse con el siguiente dato: en 1598 la casa de Contratación de Sevilla, en un informe al Rey, se refería a la exportación de esclavos a América como a la mercancía más importante que se llevaba a las Indias” (Tirado, p. 34).

“El tráfico de esclavos fue más intenso en la Nueva Granada que en cualquiera otra parte de las Indias.

Las factorías de Cartagena y Panamá se distinguieron por su actividad entre las ocho reservadas para las colonias españolas en América”.

Dice Colmenares (1.987) que: “Por algún tiempo el Imperio español gozó de un acceso privilegiado a los

enclaves que los navegantes portugueses habían establecido en las costas africanas. La unión de las dos

coronas permitió arreglos provechosos para el erario español con comerciantes portugueses. La Corona

española les otorgaba licencias sueltas y asientos, o contratos que involucraban la traída de un número

masivo de esclavos a las colonias españolas de América, a cambio del pago de unos derechos por cada

esclavo. La separación de Portugal en 1640 dejó al imperio español sujeto a otras potencias europeas para

procurarse los esclavos africanos que necesitaba para sus colonias “...”La importancia del comercio en

esclavos africanos para el desarrollo del capitalismo europeo ha sido comparado con la que tuvieron el

oro y la plata americanos”.

“La subsiguiente guerra de sucesión, que duró hasta 1713, no solo arrebató a España sus posesiones

europeas, en Italia y los Países Bajos, sino que, por el tratado de Utrecht, otorgó a los ingleses el

monopolio de la trata de esclavos para sus colonias. Este momento coincidió con el auge de introducción

de esclavos a las minas chocoanas ( 1715-1740)” (Colmenares, Historia Económica de Colombia, ed.

Siglo Veintiuno, pgs. 38-40).

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS ESCLAVOS

“Durante el período colonial especialmente a partir del siglo XVII, la esclavitud fue la base de la producción minera. La utilización de técnicas primitivas y la carencia de equipos hicieron que la mano de obra esclava fuera elemento decisivo dentro de los factores de producción”.

“Con relación a la agricultura deben destacarse dos formas de producción, la gran plantación y la pequeña unidad agrícola. En ambas fue importante la mano de obra esclava”.... ''Los trapiches de caña, hatos de ganado y haciendas de labranza de la Costa Atlántica, eran trabajados casi en su totalidad por esclavos... En general puede esgrimirse que la ganadería, la agricultura, especialmente de caña, y la producción de azúcar y miel se hacía con mano de obra esclava".

“Por razón de prejuicios de los españoles hacia cierto tipo de trabajo material, algunas actividades artesanales tales como carpintería,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com