REVOLUCION FRANCESA. SOCIEDAD FRANCESA ANTES DE LA REVOLUCION
Evelin CotrinaInforme22 de Noviembre de 2015
4.283 Palabras (18 Páginas)547 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4]
INTRODUCCION
En este trabajo trataremos de explicar y enumerar lo mejor posible las causas y los principales hechos de este proceso que es trascendental en la historia de la humanidad. Que cambió Francia, Europa, el Mundo y sus consecuencias que han tenido gran proyección hasta la actualidad debido a La Revolución Francesa, que fue un proceso social y político que se dio en Europa en el siglo VXIII, en este tiempo se desarrolló las ideas liberales y democráticas. Se trata de una inmensa revolución en todos los terrenos, con consecuencias muy concretas en la teoría y práctica del estado contemporáneo, ya que con ella se cierra el periodo de la Edad Moderna, en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales, comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización política. Y marca el inicio de la Edad Contemporánea; al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Y Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular.
OBJETIVOS
- Comprender la Revolución Francesa como rebelión contra los principios políticos y sociales del antiguo régimen.
- Reconocer y apreciar las proyecciones de la Revolución Francesa en el mundo contemporáneo.
REVOLUCION FRANCESA
- SOCIEDAD FRANCESA ANTES DE LA REVOLUCION
El Antiguo Régimen es un sistema político, social y económico por el cual una minoría privilegiada (nobleza y clero) ostenta todos los cargos públicos y no paga impuestos, mientras que la inmensa mayoría de la población (el tercer estado) paga los impuestos y no goza de ningún tipo de privilegio. En lo político se dan las monarquías absolutas, el rey tiene un poder absoluto aunque en el siglo XVIII esté influido por las ideas de la Ilustración (despotismo ilustrado) y sólo busque el bienestar de sus súbditos. En lo económico la burguesía es el verdadero motor de la economía, tiene el poder económico, pero aspirará a tener el poder político, y eso sólo se puede conseguir por la fuerza (revolución).
EL PODER DEL REY:
En el XVII el poder del rey se fortalece todavía más y se da la monarquía absoluta, el poder real prácticamente no tiene límites donde algunos teóricos justifican este poder diciendo que proviene de Dios y que el rey es el representante de Dios en la tierra. En el siglo XVIII, el siglo de la Razón, la manera de justificar el poder de los reyes ya no es a través de la religión sino a través de teóricos que dicen que el rey gobierna por un pacto con sus súbditos. Las ideas de la ilustración influyeron en los reyes y el objetivo de su gobierno fue satisfacer las necesidades de su pueblo, (todo para el pueblo pero sin el pueblo); pero en realidad el poder del rey seguía siendo igual de absoluto. Es también en el siglo XVIII y con la ilustración cuando surgen las ideas que a la larga acabarán con ese poder absoluto del rey y que serán la base de las revoluciones liberales: la idea de parlamentos, división de poderes, democracia, igualdad de los hombres.
LOS ESTAMENTOS:
Bajo el rango y el poder del rey se extendía una sociedad claramente dividida en tres estamentos, cada uno de ellos con sus deberes y prerrogativas claramente delimitadas:
LA NOBLEZA:
Junto con el clero forman el 2% de la población y poseen más del 70 % de la tierra. Además de la exención de impuestos gozan de otros privilegios: derecho a llevar espada; en sus tierras, a veces, administran justicia, en algunos casos dictan penas de muerte; ocupan cargos públicos en la corte. En cuanto al origen de la nobleza añadamos que se puede llegar al estamento nobiliario por dos vías, o bien por nacimiento –nobleza de sangre- o bien por ser ennoblecido por el rey para agradecer los servicios al Estado –nobleza de servicio-. Entre sus miembros hay notables diferencias, no es lo mismo un duque que un miembro de la baja nobleza que, a menudo, se muere de hambre aunque, eso sí, goza de prestigio social.
EL CLERO:
En cuanto a su relación con la monarquía es una relación doble, por una parte en los siglos XVI y XVII la Iglesia justifica el poder de los reyes a través de la religión (monarquía de origen divino) pero en el XVIII se va a producir un enfrentamiento porque algunos reyes querrán reducir el poder de la Iglesia. El clero agrupaba a todos los servidores de la Iglesia Católica y conservaba sus privilegios debido al carácter sagrado de su función frente a una población muy poco instruida que no tenía ningún medio para cuestionar la vieja creencia que servía de base a la pirámide social. El clero servía, por lo tanto, para garantizar y consagrar la eternidad del orden social, poniendo ritmo a la existencia individual y colectiva. Todo súbdito del rey era católico, y este estamento aseguraba varios servicios públicos, como la caridad o la enseñanza en aquella época, el poder económico de la iglesia católica en Francia era enorme, siendo uno de los mayores propietarios agrícolas e inmobiliarios de la nación, hay que añadir lo que percibía por el "diezmo" que recaudaba sobre las explotaciones campesinas.
TERCER ESTADO:
Era todo aquello que no pertenecía ni al clero ni a la nobleza, es decir, el 98 por ciento de la población. Junto a los grandes burgueses y a las grandes fortunas, el Tercer Estado se apoyaba en el conjunto de pequeños empresarios, verdadera columna vertebral de la estructura urbana y social, maestros, comerciantes y obreros que trabajaban solos o con unos pocos compañeros. Representó, a finales del siglo XVIII, el punto de encuentro de todo el esfuerzo intelectual realizado durante el siglo, encauzando el descontento y la crítica hacia la iglesia y el despotismo. El Tercer Estado encauzó esta reflexión, especialmente en París y en las grandes ciudades provincianas a partir de los años cincuenta, promoviendo la reflexión sobre la desigualdad social y la distribución de las riquezas, y sobre el resto de materias de la vida social.
El Desenvolvimiento de los estamentos en la ciudad y en el campo:
En la ciudad:
En general las ciudades escapan al control y a la influencia de los nobles, están habitadas por burgueses y artesanos, si bien son los burgueses los que suelen tener el poder político urbano. La burguesía es el grupo social más potente desde el punto de vista económico, se dedican a las finanzas, al comercio y son los dueños de talleres y manufacturas.
Dentro de la burguesía podemos distinguir entre la alta, la media y la baja burguesía:
- La alta estaría formada por los grandes banqueros, ricos comerciantes.
- La media por los profesionales liberales (médicos, abogados, etc.).
- La baja, principalmente, por los dueños de pequeños negocios.
Desde el punto de vista económico tienen todo el poder y aspirarán a conseguir también el poder político. La máxima aspiración de un burgués es lograr el ennoblecimiento, eso se producirá o bien al servicio del rey, o bien comprando el título nobiliario, o casándose con miembros de la nobleza arruinada.
Pero en las ciudades vive también una masa enorme de asalariados, son las masas populares (artesanos, asalariados, vagabundos) que van a depender desde el punto de vista económico de la burguesía; la burguesía, fuera de la ciudad, no tiene prácticamente representación política en el Antiguo Régimen.
En el Campo:
En el campo vive entre un 85 y un 90 % de la población, la sociedad del Antiguo Régimen es una sociedad eminentemente agraria, dentro del campesinado hay grandes diferencias, algunos, los menos, son dueños de la tierra que trabajan, otros son aparceros y trabajan las tierras de otros a cambio de la mitad de la cosecha, la mayoría trabaja las tierras del clero o de la nobleza a cambio de una elevada renta que, en caso de malas cosechas, les impide casi sobrevivir, otros son jornaleros, dueños exclusivamente de sus manos.
Por si fuera poco, además de la renta, la mayoría tiene que pagar el diezmo a la Iglesia, un 10 % de la cosecha para agradecer a Dios los beneficios; los nobles y el rey imponen también a sus campesinos otros impuestos sobre diversos productos. La situación era crítica cuando habían malas cosechas y no se podía pagar los impuestos, entonces el Estado no recaudaba y además los campesinos se morían de hambre, es lo que pasó en Francia antes de la revolución.
- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN:
POLÍTICO – IDEOLÓGICAS: La influencia de las ideas de la Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa. Las ideas de la Ilustración se desarrollaron en el siglo XVIII (Siglo de la Luces, Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón) y los pensadores (filósofos) que las representaban eran críticos del absolutismo francés.
Los Principios de la Ilustración se basaban en:
- La razón
- La igualdad
- Y la libertad
Este mismo movimiento cultural fue el que impulso la independencia de las 13 colonias, Una independencia que incentivo, a la sociedad del tercer estado hacia la revolución.
...