ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y SOCIEDAD. TEMA 1 LA REVOLUCION FRANCESA

Alex Torres BlayaApuntes24 de Octubre de 2019

2.455 Palabras (10 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 10

HISTORIA Y SOCIEDAD

TEMA 1 LA REVOLUCION FRANCESA

                                                              INTRODUCCION

La Revolución Francesa es uno de los fenómenos mas complejos y trascendentales de la historia universal, no solamente porque supone el paso de Edad Moderna a la Edad Contemporánea, sino porque significó mucho en todos los aspectos.

Todo lo acontecido en el mundo desde entones viene marcado por los acontecimientos ocurridos en la Francia de finales del siglo XVIII para bien y para mal

La revolución francesa origino las primeras democracias en Occidente y también el reconocimiento de los derechos humanos que defienden dichas democracias, con todas las matizaciones que podamos hacer al respecto.

Es innegable matizar que nuestras democracias, las libertades individuales han alcanzado una protección y un grado de desarrollo desconocido en otros lugares.

También debemos conocer los aspectos negativos que tuvo la revolución francesa. A parte de injusticias, abusos e incluso crimines y genocidios, también se realizaron distintas maniobras de propaganda empleando mentiras, difamaciones y calumnias en las mismas.

También se empleo la amenaza exterior, como cuando eran los propios revolucionarios los mas interesados en provocar una guerra para que se acelerasen los cambios que estaban realizando.

Así surgieron los llamados Tiranos. 

Todo el proceso revolucionario estuvo apoyado por sucesivos golpes de Estado orquestados por el grupo mas audaces revolucioncitas.

Esta lucha concluyo con la victoria de los Jacobinos, que se mantuvieron por el terror hasta que la propia Convención actuó contra ellos para reconducir la revolución.

Analizar sus causas, aparece como el resultado de una conjunción de factores , unos estados generales muy poco protagonistas pudieron intuir sus ultima consecuencia .

REPERCUSION DE LA REVOLUCION EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO (MOTIVACIONES)

La importancia de la Revolución Francesa viene dada, porque se produjo en uno de los países mas influyente s del siglo XVIII. En 1789, Francia tenía 27 millones de habitantes, era el centro de Europa por su extensión, su riqueza y su prestigio.  

Esa influencia todavía era legado del Rey Sol, prototipo de monarca absoluto, totalmente contrario a lo que difundían sus nietos.

La Revolución Francesa tuvo una enorme vocación y universalidad que queda reflejada ante la Declaración de Derechos Humanos del Hombre, donde se regia para la humanidad entera. A lo largo de los años el Antiguo régimen en algunos sitios como Inglaterra ya se había superado, pero casi en toda Europa se había conservado la esencia.

La revolución francesa no suponía la creación de un nuevo estado, sino el cambio radical en la sociedad y el sistema de gobierno, basándose sobretodo en el rechazo absoluto hacia el orden establecido.

La principal causa de esta fisura social se encuentra en el cambio espiritual y filosófico introducido por las ideas revolucionarias cuyo rasgo mas característico es el rechazo absoluto de la fe revelada, heredado por el racionalismo ilustrado radical.

Este rechazo se encuentra en el origen de las persecuciones religiosas que jalonan la Edad Contemporánea y explican el relativismo social que ha ido imponiendo en las sociedades desarrolladas.

CAUSAS Y OBJETIVOS DE LA REVOLUCION FRANCESA  

Se puede estudiar la revolución desde múltiples puntos de vista:

CAUSA ECONOMICA

A lo largo del reinado de Luis XVI, Francia esta sumergida en una tremenda crisis que fue en aumento en la década de 1780. Se culpo de dicha crisis al Rey por crear el Palacio de Versalles, aunque solo se destinaba un 5 % al cuidado de las Cortes.

 

Francia arrastraba una deuda publica de 4.000 millones de libras, que se origino sobretodo en gasto militar ya que destinaba una cuarta parte del presupuesto. Su deuda en un inicio proviene como herencia del Rey Sol, debido a la política de las épocas en la cual se basaba en un apolítica de extensión territorial. Esa política le obligó a realizar constantes esfuerzos bélicos, cuya ultima expresión tuvo lugar en España.

Por tanto, no era una situación nueva para el gobierno francés, pero a pesar de su enorme deuda, el país durante el siglo había conocido un auge económico considerable que se tradujo en un importante crecimiento demográfico.

Dicho crecimiento demográfico, al agravarse la crisis, tuvo efecto negativo pues la agricultura no había crecido junto con la población, lo qué origino que el precio del trigo se disparo.

En 1785, no solo debido a la crisis sino a la entrada de ideas revolucionarias ya se empezaba a hablar de la necesidad de cambiar el panorama político.

Los ilustrados querían empezar dicho cambio por atacar a los estamentos privilegiados de clase, ya que era una de las cosas que el nuevo sistema quería abolir.

Las causas económicas no fueron las desencadenantes de la revolución, pero si crearon el caldo de cultivo necesario para acometer las reformas.

CAUSAS SOCIALES

La sociedad en la Edad Media estaba dividida en tres estamentos: Oratores(clero) , belatores (nobleza) y laboratores (tercer estado). Los dos primeros eran estamentos privilegiados, mientras el tercero no lo era.

En 1715, las capas mas altas del tercer estado llegaron a experimentar un nivel similar al de la nobleza, mientras que estos perdían poder económico . Esas capas altas del tercer estado se las llamaba Burguesía, la cual pensaba que había llegado el momento de realizar un cambio profundo en la sociedad y se sentía lo suficientemente fuerte como para hacerlo.

 

El CLERO

Además de su función espiritual, el clero cubría otras necesidades sociales de capital importancia: la enseñanza, y la asistencia de los mas desfavorecidos , formando asilos y hospitales para los mismos.

El Estado comprendió inmediatamente las ventajas que representaba el hecho de que la Iglesia se ocupara de los necesitados sin la necesidad de crear nuevos impuestos.

Los gobiernos se lavaban las manos y se beneficiaba del clero, a cambio el clero recibía privilegios fiscales y frecuentes donaciones de los fieles.

La revolución cargó contra la Iglesia con la intención de extirpar de forma definitiva el catolicismo de la sociedad francesa, de ahí la dureza con la que se empleo’ en la persecución que dio comienzo en 1790.

La Nobleza

El estamento de la nobleza había cumplido históricamente otra función durante la Edad Media: la defensa del territorio y la población que llevaban a cabo sus vasallos y los del rey. Hasta inicios de la Edad Moderna no se contaba con ejercito permanente de la suficiente entidad como para atender esta necesidad prioritaria del estado.

Si dejaban de poseer sus propios ejércitos, no por ello la nobleza se desvinculo de la, milicia, ya que se consideraba un requisito para ser oficial del ejercito.

No se concebía una monarquía sin nobleza al en tenderse que existía entre ambas una alianza natural.

Al transformar la alta nobleza en cortesana, obligándola a residir en Versalles, Luis XVI le había impuesto un pesado yugo que llevaría al empobrecimiento muchas familias, que al alejarse de sus tierras, vieron disminuir sus rentas a pesar de las pensiones que se recibía por la corte. Además de la vida que se llevaba a en la corte era muy costosa.

Sin embargo, necesitaban acudir allí si querían mantener su posición como nobles, ya que lejos del rey non había futuro para ellos y esa nueva situación creaba la baja nobleza.

Por debajo de la alta nobleza, existían distintas categorías de nobles de muy diversas posiciones económicas.

La baja nobleza se mantuvo mas apegada a sus tierras, en muchos casos también se había empobrecido a lo largo del siglo al no poder ejercer ninguna actividad lucrativa si querían conservar su condición. De modo que vieron como la burguesía se enriquecía con sus negocios, compraba tierras y accedía al nivel de privilegiados, mientras ellos perdían su poder económico.

Pero ricos o no, los nobles compartían una serie de privilegios que construían un residuo de la sociedad feudal: exenciones fiscales y derechos sobre sus vasallos, a los que podían exigir tributos, además de ejercer la jurisdicción señorial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (92 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com