ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE - Resumen

jaja123_0Resumen11 de Septiembre de 2016

9.555 Palabras (39 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 39

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

(1944-1954)

Movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 2 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Ponce Vaides.

Sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco después convocó elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

Arévalo impulso muchas reformas y la creación de numerosas instituciones. Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmán. Su proyecto, una reforma agraria que buscaba aumentar la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos.

El periodo revolucionario tiene fin  con la conferencia llevada a cabo en Venezuela en la que participo en canciller Guillermo Torielo. Y con la participación de Estados Unidos, UFCO Terratenientes.

Los 3 monopolios que dominaban en la economía de Guatemala son enfrentadas con la creación de una hidroeléctrica, la construcción de la carretera al oriente y un nuevo puerto.

PERIODO REVOLUCIONARIO

Antecedentes:  

* El constante irrespeto de ubico a la constitución.

 Misión:

*Darle a Guatemala un marco institucional para integrar una nueva forma de gobierno.

Gobernantes. Arévalo Bermejo y Jacobo Arbenz.

Logros:

*Creación del IGSS

*Nueva Constitución, en la cual figuraron elementos de todas las clases sociales y corrientes políticas.

* La Reforma agraria 
* Creación del Comité Nacional de Alfabetización
*Instauración de la formación Primaria obligatoria
* Creación del banco de Guatemala

Dio lugar a las primeras elecciones libres en el país y es conocido como "Edad de oro". La nueva Constitución autorizó la organización de sindicatos. Dio autonomía a la  Universidad de San Carlos de Guatemala y creó el cargo de jefe de las fuerzas armadas. Jacobo Arbenz Guzmán Inició una reforma agraria que aumentaría la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos del área rural, propuso expropiar las tierras de la United Fruit Company para liquidar sus impuestos.


CONTRARREVOLUCIÓN (1954 )

Guatemala era acusada de ser comunista Los opositores al gobierno de Arbenz  se  unificaron en el llamado Movimiento de Liberación Nacional. Bajo el mando del Teniente Coronel Carlos Castillo Armas y con el apoyo de Juan Córdova Cerna, director de la CIA en Centro América, quien fue el verdadero líder del Ejército de Liberación y se infiltró en el gobierno de la Junta Revolucionaria como Ministro de Gobernación, esta acción fue el preámbulo para que se iniciarán los planes para el derrocamiento en la denominada "Operación PBSUCESS", la cual, bajo otro nombre tenía como objetivo derrocar a la Junta Revolucionaria.

Algunos aviones volaron el cielo de la ciudad capital, ametrallando objetivos militares y dejando caer propaganda contra el régimen, así como amenazas de muerte sobre sus colaboradores.  

PERIODO CONTRARREVOLUCIONARIO

Periodo opuesto organizado por los Estados Unidos, en el cual el primer gobernante fue Castillo armas quien mediante el Decreto 31 las tierras expropiadas por Jacobo Arbenz son devueltas.

Se crea el primer movimiento guerrillero en contra del gobierno de Miguel Idígoras Fuentes, durante este tiempo Guatemala estaba influenciada por varios grupos como la iglesia católica, los terratenientes de Guatemala, el gobierno de Nicaragua y Honduras.

Los Cleros estaban libres, y se impulsó la fuerza social.


HISTORIA INMEDIATA

CARLOS CASTILLO ARMAS:

Inicia su mandato como presidente de facto en 1954. En 1956, promulga una nueva constitución política de Guatemala, que entro en vigor, el 1ro de marzo de 1956.

El 27 de julio de 1957 es asesinado Carlos Castillo Armas, en Casa presidencial, como producto de las contradicciones entre grupos liberacionistas. Estos producen contradicciones y la ruptura de la coalición liberacionista.

MIGUEL YDIGORAS FUENTES: PRESIDENTE 1958- 1963

Se confirma como presidente a Miguel Ydigoras Fuentes. El régimen de Ydigoras Fuentes, representa en sus primeros años una continuación del régimen contrarrevolucionario liberacionista de Castillo Armas, hasta 1961.

En 1959, Ydigoras, genera un conflicto internacional al autorizar que una flotilla de la fuerza Aérea Guatemalteca, ametrallara a barcos camaroneros mexicanos que estaban operando a unos pocos kilómetros de Champerico, Retalhuleu.

En 1960, Ydigoras Rompe relaciones diplomáticos con el gobierno de Castro, y sin visto bueno del estado Mayor de Ejercito, permitió a la CIA, el establecimiento de una base militar en la finca Helvetia, en Retalhuleu, para que ahí se entrenara a contrarrevolucionarios, cubanos, que se preparaban para invadir la isla de Cuba, Operación bahía de Cochinos.

El alzamiento del 13de noviembre de 1960, fue acuerpado por 45 oficiales pertenecientes al cuartel general Justo Rufino  Barrios, y a las bases militares de Zacapa y puerto Barrios

Causas del Primer movimiento guerrillero  

  • Las primeras guerrillas se crearon con el propósito de derrocar a Ydigoras y limpiar el gobierno, no destruirlo el capitalismo
  • Establecimiento de un gobierno que respeto los derechos humanos
  • Salvar al país de la miseria
  • Establecimiento de una política exterior verdaderamente respetuosa

El golpe militar de 1963, representa el inicio del “Estado contrainsurgente”, es el primer paso de las operaciones de contrainsurgencia convertidas en política permanente por parte del Estado guatemalteco.

ENRIQUE PERALTA AZURDIA: JEFE DE ESTADO: 1963- 1966

Justifica el golpe de Estado, denominado Operación Honestidad según el Guatemala se encontraba al borde de un conflicto armado interno, debido a la subversión propiciada por sectores comunistas, por el que se hacía necesario evitar que Guatemala cayera en manos extremistas.

El gobierno de Peralta Azurdia, creo tribunales militares para juzgar delitos contra la seguridad del Estado, penalizo además la distribución de literatura comunista, la fabricación de explosivos, y la pertenencia al Partido Comunista y las actividades de terrorismo.

Se involucra en la lucha contra los movimientos guerrilleros, entrena oficiales y tropas en la base de Mariscos para la guerra irregular, participa en la guerra sucia, con elementos entre agentes de la CIA.

Peralta permite al Movimiento de Liberación Nacional, MLN, crear la banda paramilitar denominada Nueva Organización Anticomunista, sostenida con recurso proporcionados por algunos terratenientes.

Peralta Azurdia aprueba en 1965, la formación de banco de los trabajadores, en 1966, decreto la ley de desarrollo industrial, que permite la recaudación de  un fondo proveniente de la exoneración de impuestos vinculados a la política de fomento industrial, con el que se fundó el banco industrial.

JULIO CASAR MENDEZ MONTENEGRO: PRESIDENTE: 1966-1970

El lema de gobierno de Méndez Montenegro. El tercer gobierno de la revolución, con los postulados de la Revolución de Octubre. Promesa de cambios o reformas revolucionarias, en el país, entre ellas: Reforma tributaria, a tono con el discurso de la Alianza para el progreso.

El carácter y naturaleza del gobierno de Méndez Montenegro era de Gobierno Civil Militarizado. Nombra 9 de diez ministros a ciudadanos civiles.

El Pacto del ejército y Méndez Montenegro

  • Lucha contra el comunismo
  • Lucha contra la guerrilla, sin entrar en ningún entendimiento o pacto con ella
  • El ejército garantiza del poder a Méndez Montenegro y a su Vicepresidente y la permanencia en el ejercito de sus cargos

CARLOS MANUEL ARANA OSORIO: PRESIDENTE: 1970-1974

Candidato de la derecha anticomunista, electo presidente de Guatemala, en diciembre de 1970 emite la ley de orden Público, que daba potestad al gobierno para intervenir los servicios públicos y las empresas privadas, exigir que los particulares cumplieran los servicios que las autoridades impusieran, negar visas a extranjeros, disponer su concentración en determinados lugares u ordenar su expulsión, obligar a cualquier persona a permanecer en su residencia o que se presentara ante las autoridades en los días y horas que les fueran señaladas prohibir el cambio de domicilio o residencia, cancelar las licencias de portación de armas, centralizar la información a la prensa y prohibir y suspender las reuniones huelgas o paros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (454 Kb) docx (112 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com