Radio Educativa
alcazar9 de Diciembre de 2012
733 Palabras (3 Páginas)559 Visitas
La radio educativa en sus primeros tiempos:
globalización y comparación
a radiodifusión se extendió por todo el mundo occidental a principios
de la década de 1920. El interés por utilizar este medio de comunicación
con fines educativos –tanto en los emprendimientos privados-comerciales
como en los estatales– surgió casi desde el principio de su expansión
masiva. El país donde la radio se difundió más rápidamente, Estados
Unidos, contaba en 1925 con más de 120 estaciones denominadas “educativas”
(la mayoría en manos de universidades); cinco años más tarde 30%
de las escuelas de ese país poseía receptores de radio para la emisión de
programas didácticos (Craig, 2000:130). Después de Gran Bretaña, Alemania
fue el país europeo que experimentó el crecimiento más rápido en
la radiodifusión: en 1926 se fundó el denominado Schulfunk (radio en el
salón de clases) y, para 1928, casi todas las estaciones regionales tenían importantes
secciones de radio educativa (Neels, 1928).
En México el desarrollo de la radiodifusión fue rápido pero su alcance
social fue más limitado. La Secretaría de Educación Pública (SEP) fundó
en 1924 su propia estación de radio, con un doble propósito “educativo”
y “artístico” (SEP: 1928, vol. II: 535; Velázquez Estrada, 1981). En 1924 y
en 1928 se celebraron congresos sobre los usos educativos de la radio en
Alemania y en 1931 y 1936 en Estados Unidos (el último con carácter
internacional). Un reporte francés de 1937 sobre el avance de la radiodifusión
en el mundo calificaba a este medio como “una universidad popular”
(Huth, 1937).
En este artículo se ofrece una comparación de la primera década de
existencia de la radio educativa en México y en Alemania. ¿Qué sentido
tiene comparar esos dos países? A primera vista, ambos contextos parecieran
ser poco “comparables”: mientras que Alemania hacia 1930 contaba
con unos tres millones de radioescuchas en zonas tanto urbanas como rurales
(en una población de unos 65 millones de habitantes), en México
para entonces no llegaban a cien mil (para una población de alrededor de
16 millones de habitantes) (Velázquez Estrada, 1981 y 1983).1 Y mientras
que la radio educativa alemana desarrolló una programación muy diversa
para públicos altamente diferenciados, en México había una menor especialización
y su llegada al medio rural fue más tardía.
Sin embargo, una segunda apreciación del tema muestra semejanzas
interesantes: además de una sincronía temporal en la introducción de
L
Revista Mexicana de Investigación Educativa 15
Los orígenes de la radio educativa en México y Alemania: 1924-1935
este género radiofónico (si bien en México la radio educativa se consolidó
a partir de 1930), había semejanzas en la forma de concebirla dentro
de un proyecto educativo general, transformador de la sociedad, en la
participación del Estado en la dirección de la radio educativa, en el tipo
de programación y en el ideal de la radio como unificadora e integradora
de la sociedad. Además, hubo una relación entre la principal estación
educativa alemana, la Deutsche Welle y la estación de la Secretaría de
Educación Pública, llamada primero CZE y luego XFX. Pero antes de iniciar
el análisis, conviene hacer tres precisiones sobre el método de la
comparación –aplicado específicamente a la historia de la educación– y
sus críticas.
En su sentido clásico, la comparación histórica consiste en contrastar
dos o más sociedades
...