ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma universitaria secuencia didactica


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2018  •  Tareas  •  2.143 Palabras (9 Páginas)  •  527 Visitas

Página 1 de 9

                      SECUENCIA DIDACTICA

Diseño curricular de cuarto año:

Unidad II de la primera guerra mundial a la crisis del 30(parte)

                      PLANIFICACION DE CLASE  II

CONTENIDO:

 La transición hacia una democracia ampliada. Reforma universitaria. Movimiento  reformista. La vida en el primer gobierno de Irigoyen.

 ESPECTATIVAS DE LOGRO:

  • Comprender las causas de la protesta y que cambios pedían los universitarios que concluyó con la sanción de la llamada Reforma Universitaria de 1918.

ESPECTATIVAS DE APRENDIZAJE: 

  • Valorar la participación política como un aspecto fundamental de su formación como ciudadanos en una sociedad democrática. Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
  • Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

HIPOTESIS: 

Este conflicto se origina por descontento de organizaciones estudiantiles que reclamaban autonomía universitaria, la enseñanza gratuita.

CONCEPTOS CLAVES:

DESIGUALDAD- PODER POLITICO,-PODER ECLESIASTICO.

 RECURSOS: Audiovisual

  • (Reforma universitaria(https://www.youtube.com/watch?v=SvhmqqR5bqw&t=464s) realizado por la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Duración 9,36seg.
  • Copia de manifiesto liminar de la reforma universitaria 1918.
  • imagen de caras y caretas.

INICIO:

 El docente desarrolla el tema, induciéndolos a que se expresen sobre el mismo.  (en la búsqueda de los saberes previos que se fueron dando en la clase anterior). 

Durante el primer gobierno del radical Hipólito Irigoyen (1916-1922) sucedieron los acontecimientos conocidos como la “Reforma Universitaria de 1918”. Estudiantes universitarios de Córdoba protestaron contra lo que consideraban prácticas autoritarias y dogmáticas de quienes dirigían la universidad. El conflicto se extendió a otras universidades del país. Con apoyo de algunos intelectuales y profesores, los estudiantes reclamaron la democratización del gobierno universitario, la gratuidad, libertad de catedra asistencia libre la docencia libre, concursos para para provisión de cargos, la promoción de la ciencia, la libertad de pensamiento y la autonomía. 

DESARROLLO:

 En principio la docente desarrolla el tema

En la Argentina de principios del siglo XX, el desarrollo capitalista y su consecuente modernización de la sociedad, trajo aparejada la apertura de las universidades a las recién emergidas clases medias urbanas de carácter liberal. No obstante, los anticuados modelos universitarios llevaron a que el estudiantado, en su lucha por reformas, se transforme como un sujeto fundamental de la política nacional, ganándose su lugar definitivamente tras los acontecimientos que culminaron en la Reforma Universitaria de 1918.

Presentar la Reforma solo como un conjunto de demandas de carácter académico implica desconocer el grado de radicalización del movimiento estudiantil y, los profundos cuestionamientos de la sociedad. Esto no es sino un claro objetivo de borrar cualquier rastro de subversión del estudiantado que logró instaurar una revolución educativa y social en la historia nacional.

Para 1918 existían en el país cinco universidades: las de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Tucumán y Córdoba. En algunas ya se habían formado los primeros centros de estudiantes, a la par que se introducían ligeras reformas en los estatutos universitarios. Muy diferente era Córdoba: el dominio ejercido por la Iglesia se traducía en un régimen reaccionario y conservador que se empeñaba en abortar cualquier intento de modificar el control que los sectores clericales ejercían sobre la institución.

A nivel internacional, procesos como el de la Revolución Mexicana de 1910, la triunfante Revolución Rusa de 1917 y el enfrentamiento entre las potencias imperialistas en la Primera Guerra Mundial, reflejaban las convulsiones que producía el sistema capitalista. A nivel nacional, las sucesivas huelgas de la clase obrera trastocaban el régimen político oligárquico-conservador el que, como válvula de escape a la creciente conflictividad social, daba lugar a la primera apertura electoral a través de la Ley de Roque Sáenz Peña. Esto derivó en la elección de Hipólito Irigoyen en 1916.

En ese marco, los estudiantes cordobeses comenzaron a exigir la introducción de reformas en vistas de modernizar la casa de estudios que, fundada en 1613, aún funcionaba con la dinámica heredada de los tiempos coloniales. En pleno siglo XX las ideas darwinistas eran consideradas heréticas y se impartían materias como la de “Deberes para con los siervos”

La historia

La primera acción del estudiantado cordobés tuvo lugar el 10 de marzo de 1918, con la manifestación en las calles y la conformación del Comité Pro Reforma que, en principio, solo reclamaba tímidos cambios. Ante la respuesta negativa de las autoridades, el 14 de marzo el Comité declaró la huelga general de los estudiantes por tiempo indeterminado. La adhesión a la misma fue total, imposibilitando el inicio de clases.

El gobierno nacional la intervención de la universidad a cargo de José N. Matienzo; mientras que, se iba formando en Buenos Aires la Federación Universitaria Argentina. Matienzo anunció un proyecto de reformas del estatuto de la universidad abriendo la participación en el gobierno universitario al claustro de profesores. Así, se reanudaban las clases, la situación se normalizaba temporalmente y se cerraba la primera etapa del conflicto.

El segundo período del proceso giraría en torno a las expectativas puestas en la elección del nuevo rector. Los estudiantes conformaron la Federación Universitaria de Córdoba, y militaron las elecciones para el rectorado a favor del candidato liberal Enrique Martínez Paz. Además de éste, se postulaban, por un lado Alejandro Centeno, y por el otro, Antonio Nores, representante de la cúpula clerical, Nores resultó electo nuevo rector. La respuesta de los estudiantes no se haría esperar y se abriría la tercera etapa del conflicto: los reformistas irrumpieron en el salón de grado, rompiendo los vidrios y muebles, descolgando los cuadros de las históricas autoridades de la universidad, y expulsando del lugar a la policía y los matones contratados por las autoridades clericales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (304.8 Kb)   docx (161.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com