ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Radicalización Política


Enviado por   •  10 de Julio de 2014  •  1.111 Palabras (5 Páginas)  •  1.413 Visitas

Página 1 de 5

Resumen de Historia: Radicalización Política de América Latina

En 1960, se inició un proceso de radicalización política que desestabilizó a los gobiernos institucionales de América Latina. La represión de la protesta social y el cierre de las instituciones representativas, provocaron efectos contrarios los esperados.

La revolución Cubana de 1959 desafió a la hegemonía de EE.UU en América Latina. El aumento constante de la protesta social y el estancamiento de los modelos de desarrollo hacia adentro preocuparon a los grupos económicos y las clases dirigentes.

El proceso de modernización económica y cultural que integró estrechamente a los países latinoamericanos con la potencia del norte, afectó al modelo económico y las alianzas sociales del periodo. Estas situaciones generaron descontento en casi todo el continente. En la primera mitad de 1960, varios países de América Latina vieron surgir movimientos armados que adoptaron la estrategia cubana de guerra de guerrillas.

Guerrillas y Radicalización política:

La Revolución Cubana demostró que era posible derrotar a una dictadura militar a través de la lucha armada. En 1960 y 1965, surgieron numerosos grupos guerrilleros en todo el continente, en su mayoría formada por jóvenes desencantados de la izquierda tradicional. La guerrilla venezolana de Douglas Bravo, el Ejército de Liberación Nacional de Colombia, el Ejército Guerrillero del Pueblo en la Argentina y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria en Perú, fueron los que trasladaron a sus países la estrategia de guerrilla rural implementada en Cuba. Esta estrategia fue denominada por los sectores de izquierda como foquismo. El Gobierno Cubano también se sumó a los cuestionamientos y sugirió, la convergencia de la lucha armada con las luchas políticas y sindicales. Algunos dirigentes, como el Che Guevara, consideraban a la guerrilla como el instrumento más adecuado.

La muerte del Che Guevara:

En el `65, Guevara aceptó una misión en África para apoyar a la guerrilla del Congo. Pero al ser derrotado, pudo evaluar que en América Latina se podría crear lo que él llamó “uno, dos, tres Vietnam”. En 1966, con el visto de Fidel Castro, comenzó a organizar a veteranos de la guerrilla cubana y miembros del Partido Comunista Boliviano (PCB), para poder abrir un frente guerrillero en ese país andino. Con el tiempo estalló el PCB y el liderazgo de Guevara, como consecuencia el Ejército Nacional conducido por el Che, quedó sin apoyo urbano. A diferencia de Cuba, los campesinos no se solidarizaron con los guerrilleros, si no, los denunciaron a las autoridades. El motivo era que ellos eran pequeños propietarios rurales y temían a las represalias del Ejército y no querían perder sus tierras.

El 9 de octubre de 1967, Guevara fue cercado por tropas bolivianas entrenadas por agentes de la CIA y fusilado en una escuela de la localidad de La Higuera.

Bolivia: el derrocamiento de Paz Estenssoro y la dictadura de Barrientos

La Revolución de 1952 había transformado a la sociedad boliviana en varios aspectos: el sufragio universal, permitió votar a los indígenas y a las mujeres; la reforma agraria fomentó el minifundio y el desarrollo de la agricultura comercial; la nacionalización de la minería de estaño proporcionó recursos financieros al Estado. Al derrumbarse la república oligárquica, Víctor Paz Estenssoro asumió la presidencia con su partido, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), este representaba el acceso de la clase media al poder.

El presidente contaba con el apoyo de la Central Obrera Boliviana (COB), esto se vio en la organización de milicias obreras

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com