ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Historia De América Latina

cintiac9 de Septiembre de 2013

6.489 Palabras (26 Páginas)1.104 Visitas

Página 1 de 26

• [Historia de América Latina] Fernando Mires

De El Movimiento Unlp en Apuntes en Movimiento (Archivos) • Editar documento

Resumen de Mires

Las Reformas Borbónicas (1759)

Contexto

España se encontraba atrasada económicamente respecto a las demás potencias europeas. Las posesiones coloniales no habían determinado un crecimiento económico, sino todo lo contrario. España era una de las principales metrópolis políticas, pero el desarrollo capitalista e industrial fue grande en otros países, mientras que en España no.

La causa: la inexistencia de una burguesía que hubiese estado en condiciones de otorgarle valor agregado a los excedentes derivados de la acumulación colonial.

En las Indias se había formado una clase colonial más evolucionada que los gérmenes de burguesía existentes en España, y que empezaba a proyectar intentos de autonomía.

Objetivo de las reformas

 Por un lado se intentó disminuir la brecha con las otras potencias europeas, modernizando a España.

 Pero también tuvieron la intención de sustituir a la incipiente clase empresarial metropolitana, y así agilizar las relaciones económicas entre América y España.

Tipos de reformas

3. Administrativas.

Se busca lograr una centralización de la administración política, para así quitarles poder a las clases locales que se habían estado formando. Con la centralización se busca ejercer un mejor control.

Así fueron creados y suprimidos virreinatos, gobernaciones y capitanías generales, provocando una importante desorganización en las Indias para distinguir cuáles eran las instituciones que regían.

4. Comerciales.

Las reformas buscaron que las colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufacturas españolas, así se apoyó a la burguesía de la península favoreciendo la industria y protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercio entre los puertos españoles y americanos, y complementariamente se intentaba frenar el contrabando.

5.

 Se bajaron las tarifas aduaneras

 Se abolió el monopolio

 Se amplió el comercio de esclavos

 Se permitió comerciar con colonias extranjeras.

6. Impositivas:

Para limitar el poder de la clase colonial y también para financiar las guerras que llevaba a cabo España, se aumentaron los impuestos. Esta medida impulsó varias rebeliones encabezadas por comerciantes criollos que se sentían explotados.

7. Religiosas:

Se expulsa a los Jesuitas de las Indias, debido a que estos eran demasiado autónomos y esto iba en contra del proyecto centralizador borbón. También, ante el antagonismo entre el clero secular y el regular, toma partido por el secular para así fortalecer a los representantes religiosos de la Corona.

Por otro lado, se pensaba que los sectores coloniales apoyarían esta medida, ya que tenían conflictos porque los jesuitas utilizaban a sus indios en las reducciones.

Consecuencias de las reformas

Las medidas comerciales generaron los efectos contrarios a los buscados. Los sectores exportadores aprovecharon la apertura de los puertos para aumentar sus relaciones con las otras potencias. También trajo consecuencias negativas al desarticular algunas actividades económicas que habían logrado establecerse en el contexto previo a la implementación de las reformas.

La presión fiscal ejercida por la Corona en las Indias generó mucho descontento y resistencia. Muchas rebeliones comenzaron a partir de esta cuestión para luego transformarse en verdaderas rebeliones populares. Quedó claro el poder revolucionario que podía conformarse en América cuando los intereses de la clase de los criollos eran los mismos que los de otros sectores más bajos.

La expulsión de los Jesuitas provocó un impacto negativo en cuanto a lo económico, dado que éstos habían conseguido entablar relaciones comerciales y financieras con la clase colonial. En cuanto a lo político, también habría consecuencias negativas, ya que los Jesuitas impartían la mejor educación a través de los colegios y universidades fundados por ellos. Esto hizo que muchos criollos pierdan un poco de fidelidad y de respeto hacia la monarquía ante semejante injusticia, y naciera una visión más crítica de ella hasta en los sectores más conservadores.

La formación de una conciencia política criolla

Cargos públicos

A partir de las reformas, las relaciones entre la administración española en las indias y la clase colonial empeoraron (aunque ya de por sí eran bastante malas).

Los criollos, a medida que su poder económico iba creciendo, querían tener nuevos privilegios como el acceso a la administración. A los criollos les molestaba que los españoles recién llegados y poco preparados ocuparan los mejores cargos, lo consideraban injusto. No es que querían independizarse, pero la oposición a esa injusticia resultaría un germen revolucionario.

Miedo a ser libres

La clase colonial era la clase dominante, y tampoco querían generar una conciencia nacional. Ellos tenían una conciencia española, y el problema era porque en España no le reconocían ese hispanismo.

Su rol de propietarios y la naturaleza de sus propiedades eran factores claves que imposibilitaban que los criollos se comprendieran como una clase revolucionaria nacional.

La clase criolla también tenía miedo a las clases peligrosas, las masas populares eran numerosas y representaban un potencial peligro. El caso de Tupac Amaru fue emblemático de esto, resultó ser un trauma para la clase criolla.

Influencias ideológicas

Gracias a que los Borbones permitieron la entrada de libros (que no aceptaba la Iglesia) a las Indias, las ideas revolucionarias pudieron ser absorbidas por los criollos. El proceso de formación política e ideológica de los criollos tuvo dos etapas.

En la primera, las ideas francesas fueron mejor recibidas, la revolución francesa resultó despertó admiración y por primera vez se empezó a cuestionar a la Corona. Dominó el pensamiento roussoniano articulado con otras ideas de origen cristiano relativas a la división de poderes.

En la segunda, las ideas francesas perdieron protagonismo con el pragmatismo ideológico inglés y norteamericano. Estas ideas resultaron ser eficaces (el modelo político de los EE.UU. resultó atractivo para los criollos) y se amoldaban bien a las ideas conservadoras de la clase colonial.

Haití

Tras la revolución francesa, se decretó la libertad para los negros. Los esclavistas franceses en Haití no hicieron caso a estas órdenes y asesinaron a los representantes haitianos en la Asamblea Constituyente. Esta fue la señal de insurrección para los esclavos.

En Francia se decretó el fin de la esclavitud en las colonias, y ese principio sería incorporado a la Constitución de Haití en 1801.

Los franceses de la isla pidieron auxilio a Inglaterra, y los esclavos se levantaron en nombre de Francia y Haití. Pero en 1802, Napoleón ordenaba la restauración del orden colonial esclavista mediante un decreto. A esto, se le sumaron los ataques de España. Los esclavos peleaban contra las potencias europeas.

A partir de la captura del caudillo haitiano, comienza una segunda etapa en la revolución, ya no es más en nombre de Francia, sino de la liberación de Haití. Fue una guerra terrible, que ganaron los esclavos. Los franceses comprendieron que les resultaría más barato retirarse que ganar la guerra.

La libertad de Haití fue proclamada en octubre de 1803 y su acta de independencia en enero de 1804. La isla se transformó así en un símbolo revolucionario.

REVOLUCION Y TRADICION

Desde 1810 se organizan los primeros movimientos juntistas, donde a las elites “revolucionarias” se les plantean distintas alternativas:

 (Frente externo) Establecer relaciones con otras naciones como GB, para poder derrotar a España.

 (Frete interno) Reforzar relaciones con el bloque agro-minero-exportador.

 (Frente interno) Lograr alianzas con los sectores subalternos, para su participación militar en la defensa de la independencia.

La revolución HISPANOAMERICANA, comienza en ESPAÑA: Cuando las tropas Francesas invaden España, en nombre de la “revolución” y José Bonaparte decide imponer por la fuerza las mismas reformas que en Francia, resultaron legítimamente establecidas por emanar de la insurrección; los REPUBLICANOS ESPAÑOLES MONARQUICOS Y NACIONALISTAS, no dispuestos a aceptar reformas “de arriba y desde afuera”, llaman al pueblo a organizar comunas y cabildos, poniéndose a la cabeza de la radical resistencia nacional contra Bonaparte y su aliada nobleza, defendiendo la “tradición, al muy amado rey”; esta defensa se expresó en:

El traslado de la junta central a Cádiz, donde funcionaría como un verdadero organismo de la representación popular. Esta junta tuvo una importante significación para las independencias hispanoamericanas, al surgir de aquella q “gobernaba en nombre del rey” los primeros decretos anticolonialistas, que consideraban a las indias como parte integrante del reino español, como el “decreto que ordenaba a los hispanoamericanos a organizarse en juntas mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com