ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Perry Anderson- Polonia, Suecia y Rusia


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2019  •  Resúmenes  •  3.559 Palabras (15 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 15

POLONIA:

  1. Único de la región incapaz de producir un estado absolutista.
  1. Szlachta polaca incapaz de centralizar un estado feudal.
  1. Antecedentes:
  1. Muerte de Casimiro III (1370): asume Luís de Anjou, rey de Hungría.
  1. Rey absentista.
  2. Concede privilegio de Kosice: inmunidad administrativa y autonomía fiscal en los dominios de la nobleza.
  1. Eduviguis casa con Jaguellón, gran duque de Lituania: nuevo rey de Polonia.
  1. Unión polaco-lituana anexiona Ucrania por vacío de poder en Rusia.
  1. Anexiones en Prusia occidental, Ermland,…
  1. Szlachta promueve monarquía electiva.
  1. Órgano controlado por la nobleza.
  1. Auge de posición política y social de la nobleza a costa de monarquía y campesinado.
  1. Privilegio de Brzesc y otras concesiones: ventajas jurídicas de la nobleza para sustentar a la monarquía.
  2. Basada en clanes enteros y no en familias.
  1. Clase noble extensísima (700000/7% población total).
  1. Régimen s. XV.
  1. Asamblea nacional unida (Sejm).
  1. Bicameral: cámara de diputados (representantes elegidos por el sejmiki) y senado (alto clero y laicos).
  2. Asambleas provinciales y locales (sejmiki).
  3. Ciudades no representadas.
  1. Estatutos de Piotrkow (1496): servidumbre del campesinado.
  1. Prohibición de movimientos (1 al año).
  2. Wloka: prestación de trabajo hasta 6 días a la semana.
  1. Régimen extremo de presión sobre el campesinado.
  1. Prestación de trabajo.
  2. Jus vitae et nocis
  1. Mundo Agrario/Urbano:
  1. Política antiurbana:
  1. Precios máximos a manufacturas urbanas.
  2. Privilegios a comerciantes extranjeros para debilitar a los locales.
  1. Importación de bienes manufacturados.
  1. Semejanza con economías coloniales.
  1. Política agraria:
  1. Monocultivo cerealístico.
  2. Revolución de precios en el este de Europa.
  3. Región más rica del este.
  1. La nobleza capea la crisis del feudalismo europeo.
  2. Entrada de flujos comerciales de occidente.
  1. RRII e internas:
  1. Intensos flujos comerciales provenientes de la agricultura
  2. Ausencia de amenazas militares que requieran un estado centralizado.
  1. Szlachta basa poderío en caballería pesada (modelo feudal).
  1. Convulsiones tras la muerte de Segismundo Augusto Jaguellón.
  1. Subasta internacional del trono.
  1. Enrique de Anjou.
  1. Decisiones del rey sujetas al consentimiento de la Sejm
  1. Fiscales y políticas.
  2. Expuesto a rebelión en caso de no aprobación.
  1. REPÚBLICA NOBILIARIA: debilidad del estado central.
  1. La nobleza prefiere a reyes extranjeros para garantizar su debilidad.
  2. La monarquía carece de autonomía o propiedades.
  3. Nobleza nunca integrada en un sistema monárquico.
  1. Expansión militar siglo XVI: Victorias contra Rusia en las guerras del Báltico (Livonia).
  1. Venta de Prusia oriental a Brandenburgo para sufragar guerras contra Rusia.
  1. Reunificación de Brandenburgo y Prusia oriental ppios siglo XVII
  1. Soberanía de Hohenzollern.
  1. Pérdida de acceso al Báltico y de hegemonía marítima.
  1. Vulnerabilidad a los ataques rusos desde el norte.
  2. Falta de centralidad del estado impide el desarrollo de infraestructuras costeras y navales.
  1. Indiferencia de la nobleza ante los acontecimientos en Prusia oriental.
  1. Interesada en Ucrania.
  1. Conquista en profundidad: mar Negro.
  2. Conflictos religiosos.
  1. Siglo XVII:
  1. Contexto previo
  1. Crisis agraria a diferencia de la base productiva previa.
  2. Anacronismo militar: szlachta basada en la caballería contra la infantería y la artillería móvil.
  3. Jacqueries campesinas con origen en Ucrania.
  4. Ocupación sueca supone un agotamiento del país.
  1. Agresión y ocupación de múltiples países.
  2. Por primera vez es objeto pasivo de una guerra.
  1. Ataque sueco y ruso a Polonia.
  1. Guerra regional contra Polonia y posteriormente contra Suecia para limitar su hegemonía.
  1. Crisis política debida a creciente hegemonía de la Szlachta.
  1. Neutralización del poder ejecutivo y posteriormente legislativo.
  1. Sejm inmovilizada.
  2. Imposibilidad de establecer una monarquía hereditaria.
  1. Fanatismo católico en respuesta a presiones ortodoxas y protestantes.
  1. Siglo XVIII:
  1. Intervención extranjera en la elección de monarcas.
  1. Tensiones internacionales entre los países implicados.
  1. Ocupación del país para solventar el embrollo.
  1. Habsburgos: Galitza.
  2. Romanov: Rusia blanca.
  3. Hohenzollern: Prusia occidental y control del Báltico.
  4. Pérdida del 30% de la población: fatiga e impotencia.
  1. Segundo reparto a manos de los rusos provoca una insurrección compuesta tanto de nobleza como de masas de siervos contra los rusos.
  1. La revuelta se radicaliza y supone el fin de la szlachta.
  1. Intervención prusiana para sofocar la revuelta y tercer reparto de Polonia.
  2. Fin de la existencia de Polonia.
  1. Con el fin del sistema político medieval de soberanías mediatizadas que sostenía a la nobleza, no existe una unidad que mantenga a la nobleza organizada.
  1. El absolutismo sólo puede gobernar para la nobleza si se mantiene por encima de esta.
  2. Autodestrucción de la nobleza.
  3. La “república nobiliaria” es arrasada por los absolutismos vecinos.
  4. “Sin monarquía no hay nobleza; sin nobleza no hay monarquía”.

SUECIA:

  1. Contexto:
  1. Ascenso súbito del absolutismo sin transición primer medievo-feudalismo.
  2. Cristian II (danés) ataca Suecia y derrota a los Stura.
  1. Respuesta unida de la aristocracia local contra el dominio danés.
  2. Gustavo Vasa se levanta contra los daneses y funda su gobierno.
  1. Economía:
  1. Aumento dramático de las propiedades de la corona.
  1. Reforma protestante: expropiación de la iglesia (1527).
  1. Riqueza en forma de minas de plata y hierro.
  2. Aumento de la riqueza nacional sin aumento de impuestos.
  3. Aumento de la masa de funcionarios (3x).
  1. Política:
  1. Reforma de la nobleza: paso de caballero a cargo semiministerial.
  2. Råd (consejo real) pierde papel en la administración diaria, mantiene relevancia para importancia.
  3. Uso recurrente de la Asamblea de Estados (Riksdag): aprobación popular de las políticas de la monarquía.
  1. Paso de monarquía electiva a hereditaria (los Vasa).
  1. Expansionismo sueco en el norte del Báltico.
  1. Militarización de la nobleza.
  2. Conquista de Estonia.
  1. Cuestiones dinásticas generan fricciones entre la nobleza y la corona.
  1. Contexto de reforma/contrarreforma.
  2. Carlos IX victorioso frente a constitucionalistas.
  1. Reparto de tierra entre la nobleza afín a Carlos IX.
  2. Ampliación de los forlaningar asignados a la nobleza.
  1. Gustavo Adolfo sucede a Carlos IX en un contexto de reconciliación con la nobleza.
  1. Alianza nobleza y corona: administración y ejército.
  1. Reformas de Canciller Oxenstierna:
  1. Sistema ejecutivo de 5 colegios reales.
  1. Råd: consejo privado para asuntos públicos.
  1. División de la nobleza en tres grados y asignación de una cámara especial: Riddarhus.
  2. División en 24 provincias.
  1. Gobernador elegido entre la nobleza.
  1. Reformas militares: x4 en flota y ejército nativo.
  1. Situación bélica:
  1. Dominio del golfo de Finlandia.
  1. Paz cara con Dinamarca.
  2. Invasión de Livonia, Riga y Polonia.
  3. Peajes sobre comercio Báltico sur al grano polaco.
  1. Invasión de Pomerania (1630): Guerra de los 30 años.
  1. Características de la transición sueca al estado moderno:
  1. Feudalización incompleta de relaciones de producción de su economía rural.
  1. Campesinado libre ocupa la mitad de la tierra (siglo XVI).
  1. Campesinado libre
  2. Aun así, la “mitad feudal” es la nota característica de la economía sueca: más productiva y potente.
  1. Economía atrasada.
  1. Pocas y débiles ciudades.
  1. Monopolio extranjero del comercio.
  1. Resumen: campesinado libre con ciudades insignificantes.
  1. Nobleza menos prepotente que en Europa.
  1. Nobleza escasa.
  2. Pequeña y compacta: adaptable a la monarquía centralizada.
  1. Menor burguesía urbana.
  1. Ausencia de amenaza burguesa al poder real.
  1. Orden social sueco estable.
  1. Riksdag: órgano de representación del espectro social sueco.
  1. Complacencia ante las decisiones reales.
  2. “Absolutismo parlamentario”.
  1. Manipulación de los estamentos no nobiliarios contra la nobleza por parte del rey.
  1. Ausencia de servidumbre permite el mantenimiento de un ejército conscripto.
  2. Potencia comercial (cobre y hierro) suplen la pobreza agraria.
  1. Derechos mineros regios.
  2. Comparables al oro y plata españoles.
  3. Control real de exportación y comercialización, no sólo de explotación.
  4. Amplía capacidad militar propia.
  1. Explotación fiscal del Báltico: exportación de grano a Europa.
  1. Imperio báltico sueco.
  1. Tratado de Westfalia establece a Suecia como covencedor de la guerra con Alemania.
  2. Crisis:
  1. Subida de Cristina al trono (1644).
  1. Amplio poder real utilizado: concesiones y regalías a nobleza.
  2. Aumento de nobles: fortalecimiento de la nobleza.
  1. Cristina abdica en Carlos X (1654):
  1. Empuje militar hacia Rusia y Polonia.
  1. Carlos X muere: periodo de regencia de la nobleza.
  1. Venta de propiedades de la corona.
  2. Periodo de máximo servilismo campesinado.
  1. Carlos XI intenta recuperar propiedades de la corona.
  1. Recuperación del statu quo de la corona.
  2. Sistema de parcelación orientado a financiar el ejército.
  1. Pago en tierras en lugar de dinero.
  1. Carlos XII obtiene un estado organizado y con una burocracia eficiente.
  1. Iniciativas militares contra vecinos que desencadenan en bancarrota.
  2. Derrota frente a los rusos en 1709.
  3. Fin del imperio: Ingria, Karelia, Livonia y Pomerania occidental.
  1. “Era de la libertad” (1720-1722):
  1. Régimen de parlamentarismo corrupto.
  2. Auge de la nobleza que domina burocracia y ejército.
  1. Cierre de ascenso social de los plebeyos.

RUSIA:

  1. Antecedentes y contexto:
  1. A partir de 1450 inicia una fase de recuperación y expansión económica.
  1. Aumento demográfico.
  2. Crecimiento agricultura, comercio interior y uso de la moneda.
  1. Unificación territorial de Moscovia.
  2. “Pomestie”: cimientos de absolutismo de la mano de Ivan III.
  1. Sistema de cesión/servilismo con servicio militar al soberano.
  2. Creación de corte moscovita de magnates.
  1. Séquito del monarca con séquitos y levas militares propios.
  1. “Sudebnik” (1497, Ivan III): limita movimientos del campesinado.
  1. Base de la servidumbre.
  1. Ventajas políticas y militares para la autocracia zarista.
  1. Asentamiento creciente.
  2. Cambio en el equilibrio de poder entre los boyardos y el zar.
  1. Asentamiento de poder respecto a amenazas externas o internas de minorías.
  1. Liberación de Kazán (1556) de los tártaros.
  2. Anexión del janato de Astracán.
  3. Modernización del ejército: infantería permanente, artillería.
  1. Zemski Sobor (asamblea de la tierra).
  1. Pequeña nobleza terrateniente.
  2. Iván IV concede a los pomeshchiki el derecho a administrar y recaudar la extracción de rentas de sus propiedades: control fuerza de trabajo.
  1. Modernización fiscal y administrativa del estado.
  1. Guba: red administrativa que integra nobleza de servicio en estado.
  1. Desgaste:
  1.  Guerra de Livonia
  1. Desgaste económico y dislocación de economía rural.
  1. Desmanes de la “oprichinina”
  2. Limitación total a los movimientos de campesinos.
  1. Punto culminante en la implantación de la servidumbre.
  1. Crisis agraria:
  1. Descenso de tierra cultivada por familia
  2. Recrudecimiento de la esclavitud por deudas o escasez.
  3. Nobleza pomerschick
  1. Escasez de mano de obra agraria.
  2. Inflación.
  1. Periodo de trastorno (1605-1613):
  1. Secuela del periodo de crisis agraria previa.
  2. Intrigas sucesorias y conflictos con la clase boyarda.
  3. Insurrección Bolótnikov: revuelta campesina-apoyo cosaco.
  1. Aristocracia influye: boyardo Miguel Romanov zar (1613).
  1. Romanov: nuevo absolutismo.
  1. Mantiene al Zemski Sobor (asamblea de nobles).
  2. Recuperación agraria:
  1. Nuevas tierras asignadas a nobles.
  2. Recuperación de mano de obra.
  1. ROMANOV (1613): 300 años de absolutismo hasta el s XX.
  1. Divorcio entre los pomeshchnik de servicio y el estado absolutista.
  2. Nobleza boyarda :
  1. Escasa (40-60 familias).
  2. Vinculada a la aristocracia administrativa central.
  3. Dirección política durante la primera fase de los Romanov.
  4. Separación de la nobleza de servicio (pomeshchik):
  1. Ejército anacrónico: caballería pomeshchik.
  1. Reduce su importancia en la política.
  1. Fricciones en torno a la fuerza de trabajo agrícola:
  1. Boyardos atraen a campesinos huídos a latifundios.
  1. Más seguro y menos oneroso.
  2. Foco de tensión entre noblezas.
  1. Codificación de la servidumbre rusa (1648).
  1. Sobornoe Ulozheine (1649): ata a la tierra a los campesinos definitivamente.
  2. Tierras hereditarias: se prohíbe su venta.
  3. Obligación de servicio militar a terratenientes.
  4. Control del zar de las ciudades.
  5. PACTO ENTRE MONARQUÍA Y NOBLEZA.
  1. Lealtad política a cambio de servidumbre patrimonial.
  1. Cambios en el aparato militar ruso.
  1. Sustitución de levas pomeshchniki por regimientos permanentes.
  1. Mengua laboral por huida campesinos a zonas libres.
  1. Riesgo y frecuencia de jacqueries fomenta la unión de nobleza y monarquía.
  1. Reforma estructura de boyardos y nobleza media: sistema de rangos.
  1. Importación de títulos nobiliarios: creación de una corte.
  2. Creación de un senado y eliminación de la Duma boyarda.
  3. Nobleza media integrada en el ejército y administración.
  1. Nuevo censo de siervos y esclavos: vinculados a su señor.
  1. Abolición del patriarcado y creación de una iglesia estatal.
  2. Organización territorial en gobiernos, provincias y distritos.
  1. Aumento dramático de la burocracia.
  1. Aumento de ingresos fiscales del estado.
  1. Nueva fiscalidad sobre los siervos.
  2. Aumento del ejército y la armada.
  1. Expansión militar (S XVIII).
  1. Rusia se convierte en una potencia militar de Europa oriental.
  2. Modernización del ejército e integración de la nobleza en él.
  1. Catalina II (1762):
  1. Monarca fuerte y decidida que retoma el control de la nobleza.
  1. Carta de la Nobleza
  1. Extensión de la organización servil de la agricultura a Ucrania.
  1. Colonización agrícola de Potemkin.
  1. Mayor roturación de la historia europea.
  2. Aumento de superficie pero no mejora técnica.
  3. Extensión de las condiciones centrales del campesinado a la periferia.
  1. Cambio en las rentas agrícolas: de prestaciones de trabajo a rentas dinerarias.
  1. Transferencia de campesinos a señores.
  1. Rebelión de Pugachev: última y más intensa rebelión.
  1. Absolutismo ascendente: la monarquía obtiene la armonía con la nobleza.
  1. Nobleza liberada de sus obligaciones y con control jurisdiccional del territorio.
  2. Control de la fuerza laboral.
  3. Transferencia de funciones locales.
  1. Destrucción Janato tártaro de Crimea y poder otomano en mar Negro.
  1. Grande Armée: rechazada no sólo por clima y logística sino por la impenetrable resistencia de un medio feudal invulnerable a la emancipación y modernidad burguesa.
  1. Siglo XIX:
  1. Gobierno autocrático del zar.
  1. El zar gobierna en su nombre para la nobleza.
  2. Nicolás I establece nobleza con niveles escalonados y equivalentes a niveles administrativos.
  3. Clase terrateniente fundida con el estado: 21 M de siervos.
  4. Iglesia forma parte del estado: cabeza del sínodo es funcionario civil.
  5. Trinidad oficial: autocracia, ortodoxia y nacionalismo.
  1. Crisis del absolutismo: derrota en Crimea (1856).
  1. Alejandro II: modernización social.
  1. Abolición de la servidumbre.
  2. Autodeterminación de la nobleza rural (zemstva).
  3. Concesión de tierras a los siervos previo pago (lucrativo!)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)   pdf (73.2 Kb)   docx (20.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com