Resumen de historia 2º medio unidad I
Felipe NaranjoResumen27 de Abril de 2016
2.511 Palabras (11 Páginas)339 Visitas
Resumen de historia 2ºmedio unidad I
Periodo prehispánico
Existían grupos de personas en diferentes estadios de desarrollo, eran pueblos de tipo recolector, cazador y pescador, o con sistemas de agricultura, donde parte de ellos eran dominados por el imperio inca.
El imperio tiwanaku, Bolivia fue una gran influencia para los pueblos del norte legando su organización social, política y religiosa a los señoríos aimaras y atacameños que eran sedentarios y de grandes avances agrícolas.
Otro pueblo sedentario eran los mapuches organizados en clanes liderados por un lonco y en tiempos de guerra por un toqui.
pueblo | Act. económica | Est. social | ubicación | alimentación | lengua |
|
|
|
|
|
|
Nueva estructura jurídica en el reino de chile
La corona española etiqueto a sus súbditos como “incapaces relativos” y que debían estar bajo la tutela de un español.
Por mucho tiempo se discutió de los nativos americanos, el teólogo francisco Ginés de Sepúlveda decía que los indígenas eran barbaros e inhumanos y era justificación para que fueran sometidos a la fuerza y hechos esclavos. Por otro lado se encontraban los que defendían diciendo que eran hombres. A pesar del constante debate, e trato a los indígenas continúo siendo negativo e inhumano, generalmente favoreciéndose usándolos para trabajos forzados.
Esta nueva condición dio paso a una de las primeras formas de administración, “la encomienda” que fue un modo de agradecer a los conquistadores. Ra obligación y también hereditario, lamentablemente esta práctica se convirtió en abusos y se intento corregir sin mucho éxito.
A su vez se organizo un “repartimiento” que trataba de hacer trabajar al indígena en cualquier lugar cercano.
Para proteger el trabajo indígena se crearon normativa llamadas “tasas”:
1559-tasa de Santillán: establecía el trabajo de mita para hombres entre 18-50 años y que una parte de las ganancias fuese entregada a los indígenas (sesmo).
1580-tasa de gamboa: prohíbe el servicio personal y establece un sistema de pueblos de indios para facilitar su evangelización.
1622-tasa de esquilache: se abolió el servicio personal, el tributo seria proporcional dependiendo de la región a la que pertenece, se fija un máximo de 207 días de trabajo en el año.
1635-tasa de lazo de la vega: se establece la libertad de los indígenas solo para tributar con dinero, trabajo o especias, y se fijo un monto anual de $10 equivalente a 40 días de trabajos forzados.
Imperio de los Habsburgo
Desde 1519 la monarquía española fue dirigida por la dinastía de los Habsburgo. El 1º rey fue Carlos I, emperador del sacro imperio romano germánico (1520-1558) como Carlos V. tras su abdicación el imperio se dividió entre sus hijos Felipe II y Fernando.
Durante el siglo XVI organizaron la administración de América creando instituciones en España para controlar sus tierras poseídas:
- rey: tenía el poder absoluto sobre las tierras, siendo la máxima autoridad tanto en España y América.
- casa de contratación: su función era mantener el derecho de España a comerciar con sus colonias (monopolio comercial) organizando el intercambio mediante flotas mercantes escoltadas por galeones para defenderles de piratas y corsarios.
- real consejo de indias: presentaba sus acuerdos al rey quien aprobaba o rechazaba, era el máximo tribunal de justicia civil y penal, supervisaba a las autoridades americanas, las evaluaba y disponía las inspecciones sobre las distintas instituciones.
A medida que fueros organizándose las ciudades, se fundaron instituciones similares a las que existían en España, disminuyendo el poder de los conquistadores.
- virrey: representaba al rey en América, estaba sometido por el consejo de indias. Supervisaba las autoridades y encabezaba el ejército.
- real audiencia: ejercía como tribunal superior de justicia, supervisaba la protección indígenas y a las autoridades.
- gobernador: dirigía la administración, era sometido por la real audiencia y capitaneaba el ejército
- corregidor: dirigía las provincias y resolvía litigios locales.
- cabildo: representaba la ciudad, sus miembros los escogían los vecinos. Se encargaba de la administración de la ciudad y para temas de alto interés se citaba a un cabildo abierto.
La posición de chile en el imperio, como se trataba de una región en conflicto, tuvo la categoría de capitanía general.
A fines del siglo XVI su monarquía cayó en una crisis por la lucha autonomista de los países bajos, y los movimientos reformistas. Luego de la muerte de Felipe II la administración de los Habsburgo no fue capaz de dar respuesta a las derrotas militares, crisis económica y luchas con otras monarquías.
En 1700 se termina la dinastía en España con el último Habsburgo, Carlos II.
Encomia colonial entre España y América
Desde la conquista, España estableció un monopolio comercial con sus colonias americanas, que se fundamento en:
- el derecho de conquista
- el principio mercantilista (la acumulación de metales enriquece la nación)
- el principio de exclusividad
Los principales fueron el oro y la plata. Los impuestos aplicados sobre las actividades comerciales financiaban la administración monárquica mientras que la iglesia obtenía sus recursos cobrando el diezmo a los criollos. Esto estuvo a cargo de la casa de contratación:
- quinto real: cobro del 20% a los fondos reales
- almojarifazgo: cobro por el ingreso y salida de mercaderías en España y América.
- alcabala: 10% que se aplicaba sobre la venta de inmuebles
- media anata: cobro de la mitad del sueldo del primer año a los funcionarios reales
- derramas: cobro de los cabildos a los vecinos de las ciudades para gastos extraordinarios
- diezmo eclesiástico: cobro del 10% de los productos agrícolas y ganaderos para el sustento del clero secular.
Crisis del siglo XVIII
Europa enfrento una crisis que tuvo importantes consecuencias para España y América. Hubo una baja demográfica y numerosas guerras europeas que produjo la caída de la demanda de productos. En el caso de España, mantuvo su dependencia de las economías del norte de Europa. El resultado de la crisis fue el desplazamiento del eje comercial del mediterráneo al atlántico, termino por consolidar la tendencia de las colonias americanas hacia la autoeficiencia económica.
...