ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen- de imperio a nacionalidades oprimidas

DIANA YULISSA MEZA OROÑAReseña13 de Agosto de 2021

3.097 Palabras (13 Páginas)2.151 Visitas

Página 1 de 13

DE IMPERIO A NACIONALIDADES OPRIMIDAS

Notas sobre el problema nacional indigena

Autor: Sinesio López

ANALISIS Y RESUMEN

Este artículo se torna muy interesante y vigente, ya que hace un resumen de nuestra historia peruana de manera muy breve y muy clara, tomando hitos históricos que han configurado “cambio social”, a lo largo de nuestra historia peruana, que además la mayoría de peruanos no tomamos en cuenta, como factor importante en el conocimiento de nuestra propia historia.

El autor en la primera parte de su artículo nos dice que el Perú es una nación que sigue en formación, debido a que la independencia no pudo resolver el problema nacional producido por la colonización imponiendo estas dos sociedades diferentes económica, cultural y racialmente.

También nos habla de divergencia histórica del movimiento nacional indígena y del movimiento nacional criollo en el proceso de la independencia dieron origen a un soberano sobre una sociedad feudal-multinacional. A causa de esto, ahora existe nuevas fuerzas sociales que son capaces de corregir las aberraciones de la historia colonial para forjar la nación peruana y así resuelvan la crisis de identidad; identidad que el campesinado es principal heredero directo de las viejas tradiciones históricas andinas.

Por otro lado menciona la transformación de la sociedad andina en el campesinado-indígena, empieza con el hecho militar, debido a que estos aplastaron la voluntad independiente de la sociedad andina y culmino militarmente con la derrota del movimiento nacional indígena es decir con la rebelión de Túpac Amaru. (Lopez, 1978, pág. 232)

Sinesio lopez nos dice que sin base económica-territorial y sin clase dirigente el movimiento nacional-indígena perdió su vitalidad y a causa de estas surge el movimiento nacional criollo, que abre el camino a la opresión de las nacionalidades indígenas identificadas con el campesinado pobre durante la república.Todos los procesos históricos que se dieron, y que culminaron en la fase oligárquica han hecho del campesinado el reservorio social de nacionalidades oprimidas; en consecuencia, el contingente indígena junto con las fuerzas nacionales del contingente criollo-mestizo contribuyen a la formación de la nación peruana.

En la fase burguesa de la republica existen grandes contradicciones de las cuales se levanta la “explotación feudal del campesinado” y “la opresión de su cultura, de sus tradiciones, y de su lengua”, este levantamiento consistió en la apertura de la migración dirigiéndose en su mayoría a la ciudad del país y desarrollo de movimientos campesinos entre 1958-1964.

 LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y LAS CONTRADICCIONES NACIONALES Y DINÁSTICAS DE LA SOCIEDAD ANDINA.

En esta parte el autor nos habla de los hechos militares que tras la invasión española, es crucial para el significativo cambio de la sociedad peruana y la no tan fuertemente conformada sociedad andina.

La invasión corta radicalmente la propia fuerza evolutiva de la sociedad andina y establece en ella su economía, sociedad y su superestructura orientada a su fuerza productiva interior en función de las necesidades de la metrópoli española.

Así es que la sociedad española destruye la unidad que la sociedad andina había logrado, como recomponer la unidad multinacional de Wari, la expansión incaica a partir de la rápida expansión militar inca sobre todo el imperio inca que constituye en Tawantinsuyo, esta forjada a través de la integración de diversas naciones por medio de los mitimaes y los tucuyricuy. Esto sin eliminar a sus deidades de cada nación conquistada por los incas, cada una se respetaba, la única diferencia era que se sostenía una unidad andina sobre la base del intercambio regional y la lealtad al dominio incaico. (Lopez, 1978, pág. 234)

Mas allá de las diferencias nacionales en la sociedad andina, lograron una unidad económica-social y política sobre la base de la agricultura, complementada con el pastoreo y la manufactura textil, con esto las comunidades eran autosuficientes y su acceso a tierra y cultivo era regulada por el parentesco y pautas de cooperación, finalmente una distribución agraria según diferencias climáticas y una redistribución estatal.

Los invasores españoles encontraron varias contradicciones dinásticas con base nacional entre el Chinchaysuyo y el Collasuyo, estallando y poniendo en peligro la unidad del imperio; desde Huayna Cápac, el epicentro de la sociedad andina se desplaza a Chinchaysuyo promoviendo el culto a Pachacamac como culto general y el quechua chinchay como lengua general reduciendo al aimara a lengua regional. Francisco Pizarro es que ínsita estas contradicciones ya que era conocedor de estas, para enfrentarse a los Chinchaysuyo y posteriormente derrotar a los Collasuyo para someterlos al dominio español.

Así como fueron vencidos los incas, de igual manera paso con los huancas, aunque en el caso los huancas toman concesiones de las cuales una de ellas era prohibir las haciendas y estancias en zona huanca. En resumen, fue la explotación de las contradicciones nacionales y dinásticas de la sociedad andina, además de la superioridad técnico-militar lo que permitió reducir la unidad andina y someterlas a designios españoles en un corto tiempo.

Así es que, la resistencia al invasor español no se dejó esperar estuvo a cargo de los incas y de algunas sociedades sin organización estatal. Posteriormente fracaso depende todo el pan que veía la imposibilidad de derrotar a los españoles sostenía la necesidad de atraer los aqueja marca para reducir la capacidad desplazamiento y atraparlos esta resistencia Inca militar estuvo bajo la dirección de Chalcuchimac y Quisquis. (Lopez, 1978, pág. 237)

Derrotados y muertos estos dos organizadores, posteriormente recae en manos de Manco Inca la resistencia quien hace una pasajera alianza con los españoles sublevándose 1536 rodeando el Cusco primero y luego para organizarse en las montañas de Vilcabamba. Esta fue la resistencia inca militar ideológico y cultural que expresó el desarrollo de varios mitos como Inkari e incluso hasta ahora algunas poblaciones oprimidas esperan el resurgimiento del Inkari.

 LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD ANDINA EN CAMPESINADO FEUDAL-COLONIAL

En esta parte el auor nos proprociona interesante datos y nos habla de los dos caminos se abrieron ante la perspectiva de la organización colonial de la sociedad andina:

• FEUDAL-MESTIZO: Este camino suponía la vigencia simultanea del derecho de los conquistadores con el derecho andino en cuya coexistencia y fusión la explotación y la dominación mestiza encontrarían su fundamento jurídico

• FEUDAL-COLONIAL: Aquí el derecho predial de la conquista, reivindicado por la corona española eliminaba el derecho andino y se constituía el solo en el cauce jurídico de la organización feudal-colonial.

Las guerras civiles entre los españoles luego de la conquista, fueron a expresión más alta de la lucha entre dos tipos de intereses contrapuestos de colonización. (Lopez, 1978, pág. 238)

La mantención de los curacas para que desempeñaran el rol de nexo social de sociedades contrapuestas, también mantenía al mismo tiempo la polarización social. Entonces, el mestizaje se desarrolló despreciado por ambas sociedades que le dieron origen y se constituyó en un nuevo elemento de la nación oprimida. El interés material del privilegio, la política y la religión se fusionaron así en una sola estructura política de opresión colonial.

Algunos pilares económicos que la opresión colonial organizó, fueron:

• Renta territorial: obtenida a través de la explotación feudal hacia el pueblo indígena y esclavitud de los negros africanos. La más destacada actividad fue la extracción de metales, el predominio de esta actividad implicó el dominio económico de la sierra.

• Control mono político del comercio y del transporte marítimo.

Las bases sobre las cuales la opresión colonial organizó en términos feudales a la sociedad andina, fueron:

• Derecho predial de la conquista: Aquí estuvieron; la residencia forzada en reducciones, el establecimiento de las encomiendas, el servicio de la mita, la existencia de los repartimientos, la apropiación privada de las tierras y el pago del tributo.

• La inserción forzada de la sociedad andina al mercado internacional: Este fue el elemento disolvente de la sociedad andina, tanto en un impacto psicológico como ideológico que produjo la introducción de la moneda que significaba “riqueza” pero que no era equivalente de intercambio.

Otros factores de la opresión colonial, fueron también de carácter demográfico y cultural. Dentro del carácter demográfico se encuentra las enfermedades contagiosas a las que no estaban inmunes la población indígena, redujo el número de “parientes” y afectó el sistema de parentesco, en el factor cultural estuvo presente la implantación desde fines del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII e implicó el pase de la evangelización persuasiva a la imposición y persecución ideológica y tenía como objetivo la destrucción de tradiciones, de sus costumbres y de sus lazos de solidaridad cultural y nacional.

El proceso de transformación de la sociedad andina en campesinado feudal-colonial atravesó tres periodos definidos por Karen Spalding:

1. La vinculación de la sociedad andina al mercado nacional e internacional en el siglo XVIII

2. La ruptura del vínculo entre el sistema de acceso a la tierra y las obligaciones de trabajo mediante la mercantilización limitada de la tierra durante el siglo XVII

3. La conversión de los derechos de acceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (72 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com